José Antonio Bustelo
banner
divulcc.bsky.social
José Antonio Bustelo
@divulcc.bsky.social
Dirijo una escuela de divulgación (www.escuelalcc.org)
Edito Café Hypatia (hypatiacafe.bsky.social) y escribo hilos🧵 y #sciku. 🏳️‍🌈
También en el podcast "El divulgante"
https://bit.ly/podcast-el-divulgante
Gracias por leer hasta aquí. Si te ha gustado, te invito a repostear el primer bluit del hilo que te enlazo a continuación.
⬇️
En 1961, el mismo año en que Luis Buñuel ganó la Palma de Oro en el festival de Cannes con "Viridiana", un director desconocido obtuvo el Premio Técnico por su cortometraje "Fuego en Castilla".

El precursor del cine sensorial era granadino y se llamaba José Val del Omar.
🧵⬇️
November 26, 2025 at 8:13 PM
Val del Omar solía terminar sus películas con el rótulo "Sin fin", en contraposición al "Fin" o al "The End".

Quizá como un guiño al futuro, quizá como invitación a nunca dejar de sorprendernos.
November 26, 2025 at 7:49 PM
Nadie hubiese dicho que un chaval de 17 años, que había viajado a París para conseguir la representación de automóviles Buick para Granada, encontraría una pasión desbordante en el cine para soñar con convertirlo en un medio audiovisual total.
November 26, 2025 at 7:49 PM
El 18 de noviembre de 2010, en el Museo Reina Sofía, el grupo granadino de rock Lagartija Nick, interpretó el primer concierto realizado con sonido diafónico.

El sonido Diafónico. Val del Omar
“Sobre las costumbres todos los oídos humanos en los auriculares Se oyen múltiples resonancias …
vimeo.com
November 26, 2025 at 7:49 PM
Mediante el sonido diafónico, también inventado por él y distinto al estereofónico, completaba la envolvente a los sentidos. Esta instalación combinaba altavoces en el frontal, con el sonido del film, y altavoces al fondo de la sala con sonidos en contraste con el primero.
November 26, 2025 at 7:49 PM
Esta técnica proyectaba la película en la pantalla a la vez que otra proyección, sobre las paredes y el techo de la sala, buscaba el estímulo de trasladar al espectador al interior de la escena.

Pero no se conformó con que este efecto fuese solo visual.
November 26, 2025 at 7:49 PM
En su trayectoria como cinemista (como se autodenominaba y como debería llamarse cualquier artista del cinema), buscaba que la experiencia audiovisual trascendiera los límites de la pantalla. Para ello, ideó el desbordamiento apanorámico de la imagen.
November 26, 2025 at 7:49 PM
Incluso, como intérprete del Museo Circulante de las Misiones, comenta a los lugareños algunas de las más emblemáticas obras de arte. Aquí se le ve en el balcón del Ayuntamiento de Pedraza (Segovia) comentando el cuadro que está tras él, "Los fusilamientos del 3 de mayo" de Goya.
November 26, 2025 at 7:49 PM
A través de Federico García Lorca, se incorpora a las Misiones Pedagógicas donde realizaría labores de proyeccionista y documentalista. Se le podía encontrar tanto proyectando películas en la plaza de un pueblo como fotografiando a los ensimismados espectadores.
November 26, 2025 at 7:49 PM
Val del Omar se convierte en un precursor del cine 3D al introducir efectos de iluminación a base de luz pulsátil para enfatizar el relieve de las figuras, dando sensación de corporeidad.

Llamó a esta técnica Tactilvisión.
November 26, 2025 at 7:49 PM
[...] y si en el cine no podemos mover la cámara, tenemos la facultad de mover la luz para que el espectador perciba el resultado de ese movimiento: la visión en relieve.
November 26, 2025 at 7:49 PM
[...] tantea una cara, rodea la superficie y va recogiendo sensaciones. Ha tenido que mover la mano, la superficie sensitiva. Para recibir la sensación de profundidad necesitamos cambiar en el espacio la superficie sensitiva [...]
November 26, 2025 at 7:49 PM
Para explicar cómo resuelve el segundo problema, Val del Omar habla sobre cómo funciona el sentido del tacto:

—La dirección de la sensibilidad táctil es perpendicular a la superficie de la piel. Y así un ciego, al querer darse cuenta de la forma de un objeto [...]
November 26, 2025 at 7:49 PM
Val del Omar creó esta técnica anticipándose en varias décadas a su uso comercial.

En las cámaras de cine no se incorporó hasta después de la Segunda Guerra Mundial. En las cámaras fotográficas, el primer objetivo zoom se montó en una Voigtländer Bessamatic de 1959.
November 26, 2025 at 7:49 PM