Un libro al día
@unlibroaldia.bsky.social
1.5K followers 360 following 280 posts
Un blog sobre libros, escrito por gente a la que le apasionan los libros. Cada día, una nueva reseña. http://unlibroaldia.blogspot.com https://www.instagram.com/unlibroaldiaoficial/ https://www.facebook.com/Unlibroaldia
Posts Media Videos Starter Packs
Pinned
unlibroaldia.bsky.social
Como mucha gente estos días, ULAD también ha decidido cerrar su cuenta en TwiXter en vista de los comportamientos y posicionamientos de su dueño, de las modificaciones en el algoritmo y del ambiente tóxico que se había creado en ella.
unlibroaldia.bsky.social
Hoy en ULAD: Olivia Sudjic:Asylum Road
Olivia Sudjic:Asylum Road
 Idioma original: inglés Título original: Asylum Road Año de publicación: 2021 Traducción: Regina López Valoración: recomendable Asylum Road parece, a tenor de lo que leemos en la primera de las tres partes (cada una titulada según su emplazamiento) una novela algo estereotipada en los tiempos que corren: gente joven de un cierto perfil cultural que transita por relaciones sentimentales atenazada por la intensidad del mundo actual, por su creciente cúmulo de incertezas que amenazan la plácida existencia en el confortable mundo occidental. En este caso, Anya, que está preparando su tesis doctoral y recibe, vía el consabido anillo, la propuesta de matrimonio por parte de su novio Luke, propuesta que encaja de manera algo extraña, pues, aunque todo su entorno parece atravesar situaciones parecidas, Anya parece no encajar la expectativa de un compromiso. Toman el coche y viajan a la casa en Francia de los padres de él, un panorama que no puede mostrarse como más idílico y atractivo. Una pareja joven que consolida su relación, decide que ésta avance y lo comparte con las generaciones precedentes.  Luego van a Split, en Croacia, hogar natal de la protagonista, del cual tuvo que huir durante el conflicto de los Balcanes (sí, ese que suele servir de ejemplo de cómo ciertas grandes naciones suelen digerir fatal todo movimiento que pueda empequeñecerlas, la eterna espada de Damocles sobre cualquier conato de cualquier comunidad por ejercer su soberanía) y las intenciones son las mismas. Dar a conocer el compromiso, evocar ciertos recuerdos, revisitar ciertos lugares, recuperar el idioma materno, comprobar como a veces lo mejor que se puede hacer con los orígenes es dejarlos ahí y respetarlos desde la distancia. Esa es la parte central de la novela, como si el dicho sobre la Patria de las personas y su infancia buscara un grado definitivo de validación, y casi involuntariamente, todo ese escenario cae a plomo sobre la narración: las situaciones de la guerra, los francotiradores, los bandos cambiantes en función de la evolución, la crisis familiar y la obligada dispersión entre aquellos que se quedan porque no tienen nada que perder y los que se van exactamente por lo mismo. Y de forma imperceptible, a través de esos dos recorridos, asistimos a una erosión de la relación, que vamos a achacar a la ansiedad y la inseguridad que Anya arrastra. Sintonizar con una novela así resulta difícil y extraño. A veces me ha parecido recordar a tantas y tantas situaciones de perfil generacional, a novelas que ya me cuesta retener (aunque las de Ottessa Moshfegh, no sé por qué, las percibo en una longitud de onda similar, como tibias en una especie de laguna de confort vital y preocupaciones existenciales), y aunque creo que, de forma aislada, leerlas equivaldría a ver ciertas series o películas algo escoradas hacia el almíbar emocional, nada puede oponerse a esta u otra en particular. Cierto recorrido narrativo, estilo correcto, referencias más o menos comunes. Aunque conservo cierto regusto algo desconfiado: me da que publicar esta u otra en su lugar ya depende más de un primer lector influyente, de algún contacto adecuado.
dlvr.it
unlibroaldia.bsky.social
Hoy en ULAD: Paco Cerdá: Presentes
Paco Cerdá: Presentes
Idioma original: Español Año de publicación: 2024 Valoración: Recomendable Quede este canto como recuerdo de tantas vidas perdidas, de aquel país echado a perder. Esta es la frase que cierra Presentes, libro de no ficción con el que Paco Cerdá continúa la senda explorada en El Peón y en 14 de abril. En esta ocasión, nos trasladamos a los últimos días de noviembre de 1939, a los 11 días y 10 noches (y 470 kilómetros) en los que tuvo lugar una de las ceremonias más inverosímiles (y mira que este país ha tenido ceremonias inverosímiles) de la historia de España, un acto megalómano y operación propagandística en el que se funden militarismo y religión. Hablamos del cortejo fúnebre de José Antonio Primo de Rivera (el Josean para los amiguis), del traslado de sus restos mortales desde Alicante hasta El Escorial. El primer capítulo del libro es impactante. A la potencia visual y narrativa de los hechos en sí se suma el estilo que utiliza el autor: frase breve cual paso marcial, mirada poética, atmósfera tenebrosa como los cuadros de El Greco o ciertas pinturas de Goya. Y uno piensa que todo va a seguir por esa vía, que este libro va a ser una especie de Mientras Agonizo patrio montado por Leni Riefensthal, pero NO. Porque Presentes se construye en dos planos contrapuestos: el de los presentes oficiales y el los escondidos. Porque en este libro hay mucho de memoria y homenaje, de retrato coral de unos años terroríficos. Y para ello Cerdá opta por estructurar el texto a modo de "tríptico diario": por cada día, una primera parte con el cortejo en sí y unas segunda y tercera parte en las que el autor pone el foco en personajes, anónimos o no, que de una forma u otra viven o mueren en esos días de posguerra.  No me enrollo más y paso a enumerar las que, para mí, son las principales virtudes y defectos del libro. Entre las primeras hay que hablar de: * El ingente trabajo de documentación  * Su innegable y evidente voluntad literaria pese a su también evidente cercanía a la crónica y al documental. * El manejo de diferentes registros y voces. Si bien siempre dominados por la prosa poética, los textos de Presentes aúnan el lenguaje barroco, encendido o arcaizante de escritores abiertamente fascistas con herramientas ligadas a la modernidad li * La emoción que se desprende de varios de los textos. Destacan, en este sentido, Los 47, Miguelillo y Matilde. En el lado no tan favorable tengo que mencionar: * Cierto desaprovechamiento del ya comentado potencial visual y narrativo que tiene el propio cortejo fúnebre  * Una leve sensación de agotamiento a medida que me acercaba al final, debido a la estructura elegida y textos quizá algo prescindibles. * El escaso peso de lo ensayístico / analítico, en lo referente sobre todo a la construcción del mito, del vaciado del hombre y sus ideas (sean estas las que sean) y de su utilización por el régimen franquista. Sé que sería otro libro pero, una vez que se insinúa en el texto, me hubiese gustado más profundización.  Entonces, ¿qué? ¿Es un libro que merece ser Premio Nacional de Narrativa o no? Pues no es mala novela, ni mucho menos, pero la verdad es que me sorprende que no haya mejores obras escritas por autores españoles. De hecho, para mi las hay y reseñadas las tenéis en el blog. También de Paco Cerdá en ULAD: 14 de abril y El peón
dlvr.it
unlibroaldia.bsky.social
Hoy en ULAD: 2x1: Strange Houses y Strange Pictures de Uketsu
2x1: Strange Houses y Strange Pictures de Uketsu
Idioma original: japonés Título original: 変な家 (Henna ie) Año de publicación: 2021 Traducción: Sandra Ruiz Morilla Valoración: Se deja leer (a duras penas) ¿Conoce alguien a un famoso youtuber que esconde su identidad tras una sudadera negra y una máscara blanca? No, no me refiero al soplagaitas aquél que se hace o hacía llamar Un Tío Blanco Hetero (a decir verdad, no sé si aún sigue con sus patochadas sacando vídeos), sino a un "creador de contenido" japonés conocido por Uketsu, de quien no se sabe la identidad y que se dedica a contar historias de misterio, con un toque weird e incluso de terror (bueno, ya os adelante que tampoco mucho). Por lo visto su video más visto en internet fue uno (este) sobre una casa cuyo extraño plano le movía a hacer ciertas indagaciones que desvelaban el terrible secreto que ocultaba. Como buen youtuber, adalid de los medios digitales, Uketsu enseguida escribió un libro -así, a la antigua, de papel con sus tapitas, etc.-, Strange Houses, que es uno de los que se reseñan hoy en este blog y cuyo éxito llevó luego a que se hiciese una no menos exitosa película en Japón. Movido por la curiosidad ante esta supuesto hit del terror psicológico, según diversos y entusiasmados medios que reflejaron su publicación en España, este mismo año (quiero pensar que de forma desinteresada y profesional) y movido por mi vocación de servicio a los seguidores y seguidoras de este vuestro blog que confían en nosotros para una prescripción acertada de lecturas, me puse a ello y le dedique al libro unas cuantas horas de mi vida que no recuperaré jamás... Os resumo brevemente: el narrador -se supone que es el propio Uketsu- recibe la petición de consejo por parte de un amigo que está pensando en comprar cierta casa, pero hay algo que le parece raro. El narrador, a su vez, pide ayuda a un tercer amigo, que es arquitecto y, por lo que se ve, el más espabilado de los tres. Bueno, espabilado y fantasioso, porque a partir del análisis del plano de la casa saca unas deducciones totalmente gratuitas sobre circunstancias y sucesos luctuosos que pueden haber sucedido allí. Pero fijaos que ojo tiene el tipo, de nombre Kurihara -y que también aparece en la segunda novela que reseño hoy-, que en cuanto se le ocurre una hipótesis, por disparatada que sea, ésta pasa a ser automáticamente cierta, sin que nadie plantee posibilidades alternativas ni se intente comprobar por medio de algún tipo de pruebas... el método hipotético-deductivo más riguroso, vaya. es decir, más riguroso para programas tipo Cuarto Milenio, donde si sale un locatis diciendo que los chemtrails se deben a que nos fumigan con nanobots desde aviones o que la Tierra es plana y si te arrimas mucho al borde te caes, se da por buena la teoría y santas pascuas. Pues aquí lo mismo... Para que luego el asunto acabe siendo un culebrón familiar truculento, desestimando la novela, por desgracia, algunas posibilidades más inquietantes pero también más interesantes que parecían plantearse al principio. Una lástima, aunque ya os lo digo: eso no es lo peor... Lo peor es que el libro parece haber sido escrito por y para lectores retr... bisoños. pero que muy bisoños... (es de suponer que el público mayoritario del canal de YouTube de Uketsu sean adolescentes, pero, coño, los adolescentes no tienen por qué ser tontos del culo y menos aún los que leen). Está escrito con una prosa supersencillita -los diálogos, incluso como si se tratara del guion de una película u obra de teatro-, sin el menor intento de utilizar recursos literarios que no sean los más básicos, una repetición constante de ideas (como en los programas de true crime, para entendernos, de los que supongo que Uketsu también tiene bastante influencia) y con muchas, muchas ilustraciones de los planos de las casas de las que se habla y que se supone ocultan la clave de un terrible secreto (terrible y totalmente inverosímil, os adelanto), con todo lo que se cuenta en el texto bien señaladito no sea que los lectores y lectoras, más acostumbrados, supongo, al lenguaje audiovisual, se pierdan con tanta palabrería... La ventaja de esta poca exigencia es que la novela se lee bastante rápido y el bochorno (quizás exagero; digamos la incomodidad) dura poco. En fin, que si buscáis una historia de misterio con su punto de horror que os vuele la cabeza o incluso una novelilla de crímenes para pasar el rato... hacedlo en otro sitio, hacedme caso, porque con este libro vais a perder, si no el dinero (yo lo he sacado de la biblio, qué os creíais), al menos seguro que el tiempo... Nota casi final: al parecer, hay una continuación o ampliación de este libro, aún no traducido al español (por fortuna), con once planos, nada menos, de strange houses de éstas... Vamos, no lo toco ni con un palo.                Idioma original: japonés                Título original: 変な絵 (Henna e)                Año de publicación: 2022                Traducción: Sandra Ruiz Morilla                Valoración: Un poco mejor que el otro Pues entonces, os preguntaréis y no sin razón: ¿a qué viene que hayas leído también Strange Pictures, la segunda novela del tal Uketsu? Os debo una explicación y esa explicación que os debo os la voy a dar... Debido a tres motivos fundamentales, a saber: * Que soy más bueno que las pesetas y pensé que el amigo Uketsu, que parece buen chaval detrás de su máscara de asesino de slasher, merecía que le diera otra oportunidad, a ver si había mejorado como escritor. * Que soy más bueno que el arroz con leche y pensé que los lectores/as de este blog merecen que haga el sacrificio de leer libros de dudosa calidad para poder advertirles de qué deben mantenerse alejados/as, por su bien. * Que soy más bueno que... vale, que también lo había sacado de la biblioteca y ya, total, de perdidos al río... Así que me puse a leer esta otra novela perpetrada por el mismo youtuber misterioso, etc. y, mira por dónde, resulta que no está tan mal. O, en todo caso, está mejor que la anterior (tampoco era difícil). Parece que Uketsu habrá asistido a las clases de algún taller literario (o contratado un ghostwriter más competente) porque el resultado, sin ser tampoco para dedicarle una mascletà fallera, se lee con bastante más interés y hasta agrado que en el caso anterior. En esta ocasión la cosa no va de hacer deducciones peregrinas a partir de planos de casas con truco, sino de hacer deducciones peregrinas a partir de dibujos que ha realizado alguno de los personajes de la novela. Entiéndaseme: las deducciones son igual de gratuitas y traídas por los pelos, por más que alguna de ellas pretenda basarse en las teorías psicológicas al respecto, pero aceptada la premisa de que Uketsu no se come mucho el tarro deductivo y menos aún busca una verosimilitud (que sus seguidores, además, seguro que ya le han otorgado de entrada), al menos ha sido capaz de componer una trama igualmente truculenta que en la novela anterior pero más creíble, aunque sea un tanto propia de película de sobremesa dominguera de Antena 3. Pero se le puede perdonar porque no da tanta vergüenza ajena como en Strange Houses. además, la estructura de la narración tiene cierto interés: en principio la novela está compuesta de cuatro capítulos  que parecen corresponder a relatos independientes unos de otros; a partir de un momento de la verdad, aunque determinado, sin embargo, queda claro que son cuatro partes o vertientes de la misma historia y componen en conjunto una novela de crímenes, drama(s) familiar(es) mediante... de esta forma, se logra mantener la atención del lector sin necesidad de cliffhangers forzados ni demás trucos bestselleros. La cosa no le sale mal del todo, a decir verdad. Por lo demás, ya digo que el estilo literario ha mejorado bastante con respecto a la novela anterior y sin denotar una prosa preciosista, sino simplemente eficaz, se lee con bastante más alivio por ahorrarnos la spanish shame. Los personajes están más trabajados (tampoco era difícil), incluso con cierta profundidad psicológica, en algún caso. La trama detectivesca tiene también interés, aunque las pistas a través de los dibujos -también repetidos a lo largo del libro una y otra vez, con diagramas explicativos, además, para que nadie se pierda- están bastante traídas por los pelos, pero, en fin, también lo estaban las de las novelas de Sherlock Holmes. Aunque el maestro de Uketsu en esto de la novela policiaca es su compatriota Edogawa Rampo... y por lo que he leído en las reseñas del compañero Oriol, se nota. En todo caso, mi consejo está claro: si alguien está interesado/a en leer alguna cosa de este autor que se esconde en las sombras interneteras, mejor decidirse por la novela de los dibujitos que por la de las casas (ya puestos, ¿por qué los títulos de la edición española son en inglés, si en el original están en japonés? Mí no entender...). O pasad directamente a su canal de YouTube, que, como también es en japonés, no os enteraréis de mucho (bueno, nuestro Alain sí) e igual hasta salís ganando...
dlvr.it
unlibroaldia.bsky.social
Hoy en ULAD: O. Henry: La senda del solitario
O. Henry: La senda del solitario
Idioma original: InglésTraducción: Marcelo CohenAño de publicación: 1903-1911Valoración: Está bien La senda del solitario es una colección de relatos del escritor estadounidense O. Henry. Las catorce historias compiladas en este volumen se caracterizan por su sencillez (que no simpleza) en lo que respecta al fondo y la forma, y su absoluta querencia por el humor (un humor afable, casi entrañable, que llega a dulcificar incluso hechos tan patéticos o trágicos como la ruina económica o el crimen). Personalmente, reconozco el estatus de clásico de O. Henry y soy perfectamente capaz de valorar las virtudes de su ficción (su ya mentada simpleza, su capacidad para perfilar a los personajes con apenas unos párrafos, su precisión estructural, sus giros argumentales...). Sin embargo, yo no he acabado de conectar con su humor (supongo que es demasiado lineal y bonachón para mí, que soy tan retorcido y cáustico). Tampoco me han asombrado demasiado sus desenlaces (Borges, por el contrario, los alababa, pues describió a O. Henry como un maestro del «relato en cuya línea final acecha una sorpresa»). De manera que recomiendo La senda del solitario a quienes quieran adentrarse en el universo litertario de O. Henry, aunque deben tener en cuenta la humildad de su narrativa (pese a ser considerado un clásico y reivindicado por titanes de la talla de Borges, el autor apelaba a lo popular) y que su humor carece de afán crítico o mala leche.
dlvr.it
Reposted by Un libro al día
galaxiagutenberg.bsky.social
🔴 UNAI ELORRIAGA RECIBE EL PREMIO EUSKADI DE LITERATURA EN EUSKERA 2025 por «Pasqualeren bosgarren arima»🔴

En Galaxia Gutenberg publicaremos la edición en castellano, «Sobre las cinco almas de Francesco Pasquale», el próximo 29 de octubre. ¡Enhorabuena, Unai! 👏
unlibroaldia.bsky.social
Hoy en ULAD: Hanna Nordenhök: El país de las maravillas
Hanna Nordenhök: El país de las maravillas
 Idioma original: Sueco Título original: Underlandet Año de publicación: 2023 Valoración: Decepcionante A pesar de ser un lector constante durante muchos años, fui lo suficientemente ingenuo como para caer en las trampas de la publicidad. En mi defensa, las alabanzas a la obra de Hanna Nordenhök vinieron de una escritora mexicana que respeto mucho, Fernanda Melchor: “La prosa de Hanna Nordenhök combina con singular maestría la densidad de la poesía con la atmósfera febril de un cuento gótico.” Yo, confiado, leí El país de las maravillas. Después habría de enterarme de que existía un pequeño conflicto de intereses: Nordenhök es también la traductora al sueco de las obras de Fernanda Melchor. No es que dude de su integridad, solo que me habría tomado sus comentarios con mayor reserva. Antes de despotricar sobre las razones de mi decepción, les platico un poco de qué va el libro. La novela tiene diferentes POV (como dicen los chavos): una homeless que parece niña (yo me la imagino una especie de Hasbulla) se aprovecha de esa cualidad ambigua para despertar la caridad de la gente, en particular de una familia que la acoge en su casa; un joven escritor atormentado (pff) se enamora de un colega, un talento ascendente del periodismo por sus crónicas de tragedias (aunque todo lo que escribe es inventado); y una mujer que sufre una especie trastorno psiquiátrico relacionado con el embarazo y el nacimiento de sus hijas. Como se podrá ver, las premisas pueden parecer más o menos interesantes, aunque esta novela se vende no por la trama, sino por el estilo de Nordenhök. Y ahí, precisamente, es donde la puerca tuerce el rabo. Tengo dos razones por las que no me gustó esta novela: No tengo nada en contra de las llamadas “novelas corales” o “mosaicos literarios”, pero en algunos casos pareciera que se usan más como un artificio para contar diferentes historias sin necesidad de una coherencia sólida entre ellas, bajo el pretexto de que, de alguna manera, tienen algo en común. En este caso, no me pareció que hubiera cohesión entre las distintas líneas narrativas. Bien pudieron haber sido cuentos independientes presentados por separado, lo que incluso habría agradecido, porque resultaría más fácil de leer. Uno de los supuestos fuertes de la novela, o al menos así se promociona, es el lenguaje poético de la autora (al parecer tiene formación como poeta). A mi gusto, las descripciones dan más un aire kitsch que un embellecimiento de las frases. Aunque, en defensa de la escritora, sospecho que la traducción le jugó una mala pasada. Esa necedad de algunas editoriales de usar un español neutro para expandir su mercado por España y toda Latinoamérica solo ocasiona que los textos suenen como un mal doblaje. En resumen, El país de las maravillas intenta construir un universo fragmentario y sensorial, pero se queda atrapado entre la ambición estética y la falta de cohesión narrativa. La autora parece más interesada en el fulgor de las palabras que en lo que las palabras cuentan, y el resultado es una prosa que brilla por momentos, pero que no logra sostener su propio peso. Es una obra que podría seducir a quienes disfrutan de la experimentación formal, pero que deja fríos a los lectores que buscan una experiencia emocional o narrativa más sólida. En conclusión, culpo de esta decepción, por un lado, a Fernanda Melchor, y por otro, a la editorial y al traductor (del cual, por respeto, omito su nombre). Me reservo una opinión definitiva sobre la obra original hasta que termine de aprender sueco.
dlvr.it
unlibroaldia.bsky.social
Me comentan por el pinganillo que uno de nuestros esforzados esclav... reseñistas ya había programado la reseña de "Presentes", y que aparecerá en breve.
Reposted by Un libro al día
santiperezisasi.bsky.social
No puedo estar más feliz de haberme equivocado en mis predicciones con el Premio Nacional de Narrativa (estaba seguro de que se lo iban a dar a La Península de las Casas Vacías), y de ver que el ganador ha sido Paco Cerdá 👇
culturagob.bsky.social
🤩 ¡Paco Cerdà, Premio Nacional de Narrativa 2025!

📚 El jurado elige 'Presentes' por "la maestría estilística con la que describe la construcción de un mito, a través de la narración del traslado de los restos de Primo de Rivera"

¡Enhorabuena!

🔗 bit.ly/4ohiMS8
unlibroaldia.bsky.social
En ULAD ya le seguíamos atentamente la pista a Paco Cerdà; de hecho, tenemos reseñadas todas sus obras anteriores, e incluso lo entrevistamos con ocasión de "Los últimos. Voces de la Laponia española". Ahora nos falta leer "Presentes" para reseñarlo...

unlibroaldia.blogspot.com/search?q=pac...
unlibroaldia.bsky.social
Hoy en ULAD: Roberto Moso: Puto boomer
Roberto Moso: Puto boomer
Idioma original: castellano Año de publicación: 2024 Valoración: Se deja leer Roberto Moso, periodista, es más conocido (a nivel País Vasco, fuera de ahí casi nada) por haber sido el creador y frontman del grupo Zarama, uno de los precursores del llamado Rock Radikal vasco, aunque su música en realidad apenas podría calificarse como power pop. Pero en su momento tuvieron un cierto tirón entre los jóvenes que valoraban sonidos de cierta potencia interpretados en lengua vernácula, porque a decir verdad en ese terreno tampoco había mucho donde elegir. Sobre aquella aventura ya escribió en su día Moso un libro (Flores en la basura, 2004), y ahora se descuelga con este Puto boomer en el que se supone que nos hablará también de su trayectoria desde aquellos tiempos heroicos, su experiencia posterior o su perspectiva de pureta que ya ha rebasado con generosidad los sesenta.  Cuando algo se desplaza de lo que es una autobiografía hacia ese tipo de literatura nostálgica que quiere ser simpática, con un punto humorístico y otro tanto de melancólico, un poquito autoreivindicativa y con un barniz crítico pero condescendiente, cuando eso ocurre, digo, leer es como caminar sobre la arena ardiente hasta que consigues salir de la playa: te vas a quemar seguro. Quienes hemos tenido la pésima idea de leer Yo fui a E.G.B. sabemos a lo que uno se expone, recuerdos y más recuerdos con una lagrimilla asomando, que se intenta disimular (o hacer más patente, según) al envolverlos en una sonrisa complaciente. Las cenas de Navidad con los abuelos, marcas comerciales de la época, juegos en el descampado, el transistor con funda, y todo eso que nos puede venir a la cabeza. En el caso de Roberto, dado el momento y el entorno, aparte del mundo edulcorado de la infancia tiene su espacio algo del clásico repertorio urbano (los bares y los colegas, la heroína solo un pelín) y del específicamente vasco (las manifas, policía irrumpiendo en conciertos, detenciones). Como el libro no lleva un desarrollo cronológico del todo lineal, estas cuestiones, aunque tratadas con el mismo tono amistoso, sirven al menos de asidero para mantener el libro abierto. Hay también algunos pasajes de cierto interés en el campo musical, tanto respecto de Zarama como de algunos otros grupos locales de la época (RIP y Eskorbuto, claro está), y en relación a algunos de los favoritos del autor (Ramones, Lou Reed…)  Esto, junto con algún otro apartado con algo más de entidad (la mili y el suicidio de un recluta, lo más destacable), a duras penas consigue evitar la decepción total, porque se hace difícil mantener el tipo con el tono blandito y un poco bienqueda que utiliza Moso, aunque a veces diga follar, como pasando de puntillas o ignorando del todo los asuntos más espinosos (el azote de la droga, que seguramente conoció bien en su entorno, el fanatismo político que igualmente debió ver a su alrededor, el paro galopante, la desindustrialización y la falta de oportunidades) Los equilibrios no son generalmente fáciles. Hay quien cuenta su vida y lo hace bien, y es interesante o puede llegar a serlo. Pero hay también quien vomita autobiografías para vengarse de otros, y hay quien lo hace solo para vender. En el mundo de la música el género está especialmente maltratado, tal vez porque no abunda el talento literario, o porque las intenciones son casi siempre espurias. No creo que Roberto Moso haya tenido malas intenciones, simplemente ha querido contar cosas que quizá le son muy queridas o le parecen interesantes, y ha buscado ese equilibrio entre lo informativo, lo trascendente y lo simpático. No creo que se pueda decir que lo ha encontrado, aunque como casi siempre algo podremos encontrar entre sus páginas… poquito.
dlvr.it
Reposted by Un libro al día
marcpeig.bsky.social
Publicada la reseña, en @unlibroaldia.bsky.social , de «La servitud dels protocols» / «La servidumbre dels protocols», de @ingridguardiola.bsky.social Editado por Arcàdia en catalán y en castellano con traducción de Christina Zelich.

unlibroaldia.blogspot.com/2025/10/ingr...
unlibroaldia.bsky.social
Hoy en ULAD: Íngrid Guardiola: La servidumbre de los protocolos
Íngrid Guardiola: La servidumbre de los protocolos
Idioma original: catalán Título original: La servitud dels protocols Traducción: Cristina Zelich en castellano para Arcàdia Año de publicación: 2025 Valoración: recomendable En los tiempos actuales donde la IA y las plataformas sobreocupan nuestras vidas, y a pesar de a ver leído últimamente no pocos ensayos sobre el tema, la publicación de este libro por parte de Íngrid Guardiola brindaba una buena oportunidad de conocer qué nos presentaba después de su más que interesante ensayo «El ojo y la navaja». Ya en su comienzo, la autora nos habla del protocolo y su significado, afirmando que «se trata de una pauta informática que permite que dos máquinas se comuniquen entre ellas, o una pauta humana que hace posible que un humano se comunique con otro humano a través de un dispositivo o un acuerdo». Así, «los protocolos pueden adoptar un carácter sociocultural (…) o constituir una obligación, tener un carácter normativo» lo cual, aplicándolo a términos prácticos, nos lleva a «un ensayo que parte de la pregunta sobre qué consecuencias tiene el hecho de automatizar cada vez más todas nuestras decisiones, relaciones, intercambios semióticos o afectos a través de dispositivos tecnológicos, pero también de la maquinaria administrativocultural que fomenta la rivalidad social, el rendimiento extremo y las dependencias de la tecnología y sus aplicaciones», de tal manera que «la servitud de los protocolos aborda la relación entre la tecnología y el cuerpo, los gestos y lenguajes con los cuales nos expresamos como individuos y como masa: pero, a la vez, habla de la necesidad de volver a desear». Visto el propósito del ensayo, Guardiola aborda este campo desde diversos ángulos en los que los protocolos acaban (redi)rigiendo nuestro comportamiento en lugar de estar a nuestro servicio. Unos protocolos orientados a guiarnos hacia donde quienes los implementan quieren: un entorno cada vez más competitivo, capitalista y consumista. Por ello y parafraseando a Deleuze, la autora afirma que «la rivalidad se justifica a través de la meritocracia. Cuando la corporación sustituye la escuela, entonces el “perpetual training” (la formación permanente) se instaura como modelo educativo principal, con su control continuo». Así, Guardiola ahonda en esta línea cuando asevera sin tapujos que LinkedIn y su sistema de recomendar «gente a la que puede que conozcas, de manera que funciona de celestina, selecciona objetos de deseo, personas con perfiles y rangos sociales similares, y los dispone en la bandeja del timeline. La diferencia entre la gente que puedes conocer y la que tendrías que conocer no es clara. ¿Quién lo dictamina? El algoritmo hace de prescriptor, confirma la coincidencia (…) esta cultura del casting actualiza las antiguas historias del patito feo (…) genera unas dinámicas de castigo y recompensa, violenta los cuerpos y el ánimo», pues «de hecho, hace de la rivalidad un motor social» a lo que Guardiola sentencia al citar a John Bergen quien en 1972 afirmó que «la envidia es un motor social, y la tarea de la publicidad es producirla, modificar las relaciones sociales». La autora catalana incide en el perverso diseño que las compañías tecnológicas hacen de en productos pues claramente van destinados únicamente a conseguir la atención del usuario de manera que «el capitalismo aplica métodos de adiestramiento conductistas próximos a los domadores de animales, juega con las esperanzas y las recompensas. El algoritmo se adapta a las circunstancias de cada uno y opera como una máquina de refuerzo positivo o negativo, de manera que, al final, ya no podemos hablar de adaptación al entorno sino del hecho que es el algoritmo quien acaba creando el entorno y las circunstancias de los usuarios. El gran hallazgo de las plataformas sociales es hacer de la información y la comunicación el nexo de todas las relaciones humanas y hacer posible la extracción económica de todo este proceso comunicativo y emocional» y todos somos sufrimos las consecuencias a la vez que somos la causa tal y como constata la autora citando La Boétie y su discurso ‘La servitud voluntaria’ (1576) donde se preguntaba por la razón de ser de los tiranos y afirmaba: «‘de dónde ha sacado los ojos con los que os espía, si no se los habéis entregado vosotros’?. El tirano tipo que describe podrían ser hoy en día las grandes compañías como Apple, Facebook, Microsoft, Google, Amazon o Alibaba». Así, «el capitalismo de hoy en día, que podríamos denominar narcocapitalismo o neurocapitalismo, expropia la energía de los ciudadanos a través de todo tipo de mecanismos (plataformas sociales, gimnasios, aplicaciones diversas, IA…) y la utiliza como materia prima. La recompensa del individuo es neurológica: la segregación de endorfinas, también denominadas ‘hormonas de la felicidad’ a cambio de conexión, de interacción virtual». Y, cómo no podía ser de otra manera en un ensayo en los que se trata el uso, función e intereses de las plataformas digitales y el entorno tecnológica que las conforma, la autora también lanza un aviso sobre la IA y la necesidad de legislarla con sentido humanista y prudente, pues «los algoritmos trasladan el perfil genérico, étnico y sociocultural de quien los ha programado». Asimismo, avisa del riesgo de abusar de ellas pues nos empobrece a nivel cognitivo y evolutivo, pues «la velocidad de los cambios históricos prevé que nos lleve a posicionar mejor las máquinas que los humanos en la comprensión de los contextos, pero los humanos tienen la experiencia y la posibilidad de una búsqueda más errática, la cual puede afrontarse con más profundidad en los márgenes» de manera que, paradójicamente, es nuestra capacidad de equivocarnos (o al encontrar resultados menos adecuados a lo que buscábamos) lo que nos hace superiores a las máquinas pues a veces es justamente en los márgenes del conocimiento donde entendemos la complejidad y el alcance de lo que estamos tratando de entender. Igualmente, nos habla sobre las herramientas de la IA para modificar y analizar los rostros, los peligros que conlleva no únicamente a nivel personal con relación a la aceptación de uno mismo sino también policial con los múltiples datos biométricos que almacenan las grandes corporaciones. Por todo lo que expone y de la manera como lo trata, y a pesar de que, como en todo ensayo en ocasiones hay cierta reiteración de ideas (que por otra parte ayudan a su ahondamiento) este ensayo es recomendable, pues analiza, de manera profunda pero accesible el entorno tecnosociológico en el que nos encontramos y los riesgos a los que estamos sometidos y que, justamente con nuestro comportamiento y uso, estamos alimentando. También de Íngrid Guardiola en ULAD: El ojo y la navaja
dlvr.it
unlibroaldia.bsky.social
Hoy en ULAD: VV.AA.: Los reinos silenciosos
VV.AA.: Los reinos silenciosos
Idioma original: FrancésTítulo original: Les royaumes muetsAño de publicación: 2023Traducción: Lorenzo F. DíazValoración: Recomendable (sobre todo para jóvenes) Los reinos silenciosos es un cómic que combina las habilidades de Séverine Gauthier para la escritura con las de Jérémie Almanza para el dibujo. Aunque enfocado a un público juvenil, es perfectamente disfrutable por los adultos. Nos traslada a un mundo en el que hay vida después de la muerte. El último aliento de los difuntos es, de hecho, necesario para acceder a dicha vida después de la muerte y no ser condenado a vagar entre los vivos como un fantasma. Perséfone, una adolescente de doce años, lo descubre cuando su vecino Víctor se le aparece como fantasma y Charles y Théophile, unos coleccionistas de suspiros bastante incompetentes, llegan con dos días de retraso a cumplir su cometido.  De Los reinos silenciosos destacaría que tanto su apartado gráfico como su narrativa rememoran al estilo (afable y caricaturesco a la par que lúgubre y macabro) de autores como Edward Gorey o Tim Burton, y de series como Más allá del jardín. También resaltaría el interés que despierta la historia, así como la calidad de las ilustraciones (el color y los escenarios me parecen especialmente logrados). Por ponerle alguna pega a este cómic, diría que hubiera podido ahondar en la personalidad de Perséfone. Y es que si bien el resto del elenco no se resiente de una caracterización marcada pero simple, ella se hubiera beneficiado de una mayor complejidad. Resumiendo, Los reinos silenciosos es un cómic delicioso, que disfrutarán los amantes de la estética gótica (tanto jóvenes como adultos) por igual. Su formato, aunque estrictamente autoconclusivo, está abierto a expandir el universo (rico en posibilidades) o desentrañar algún misterio irresuelto (como el hecho, aparentemente sorprendente, de que Perséfone pueda ver a los muertos).  Ah, la exquisita edición al español de este cómic (libro de 22 x 30cm, 80 páginas a todo color y cubierta en cartoné con textura) se la debemos a Nuevo Nueve.
dlvr.it
Reposted by Un libro al día
frunk.bsky.social
Hala, ya ha salido "El corazón revolucionario del mundo".

Lo podéis comprar, por ejemplo, en vuestra librería independiente favorita o solicitarlo en la biblioteca que os pille más cerca. Yo me voy a poner contento igual.
unlibroaldia.bsky.social
Hoy en ULAD: Marek Hlasko: El siguiente en el paraíso
Marek Hlasko: El siguiente en el paraíso
Idioma original: PolacoTítulo original: Nastepny do rajuTraducción: Fernando Otero MacíasAño de publicación: 1958Valoración: Está muy (pero que muy) bien El pasado verano volví a leer Nada de Carmen Laforet y da igual el tiempo que pase. Me sigue alucinando que alguien de apenas 23 años sea capaz de escribir una novela tan soberbia, tan oscura, tan turbia.  ¿A qué viene esto? Pues a que, aunque no lo parezca, El siguiente en el paraíso guarda ciertos paralelismos con Nada. Y pese a que esta no pretenda ser una reseña comparada (bastante tengo yo con tratar de montar una reseña medianamente digna) y a que también haya evidentes diferencias, creo que la de Laforet es una obra que puede servir de referencia a la hora de hablar de la obra de Hlasko. Porque: * ¡Fueron escritas con apenas 23 años! Y si bien la de Laforet tiene un carácter iniciático que la de Hlasko no tiene, las dos exploran las profundidades del alma de forma más que notable. * Están ambientadas apenas 5 años después de la instauración de regímenes totalitarios, aunque la crítica político y social sea algo más explícita en el caso de la novela de Hlasko. * Comparten rasgos existencialistas tales como la angustia, la búsqueda de un lugar en el mundo o de un sentido a la existencia, la libertad y la responsabilidad individual frente a lo colectivo, etc. * Presentan curiosas semejanzas en la dualidad "espacios cerrados u opresivos / espacios de (real o imaginada) libertad". Hablo del piso de la calle Aribau y la Universidad en el caso de Nada y de la base maderera y la ciudad en el caso de El siguiente en el paraíso. * Son, en el fondo, el retrato de un mundo lúgubre, tanto en paisajes como almas. Dicho esto, me centro en El siguiente en el paraíso, novela protagonizada por un grupo de camioneros que se encarga de un peligroso transporte de madera desde una montañosa zona del Sur de Polonia. En ese grupo se introduce un elemento extraño con la llegada a la base del comisario político y, sobre todo, de su esposa. Es esta una novela de perdedores despreciados por el sistema. Quienes están o llegan a la base lo hacen "porque no les queda otra" y/o porque arrastran un oscuro pasado. No son otra cosa que el lumpenproletariado que pasa sus días entre partidas de cartas, borracheras y sexo ocasional, aunque siempre con una fugaz y remota esperanza en el horizonte. Son estos personajes entre patéticos y entrañables, perdidos en ninguna parte, y su evolución lo más destacado de El siguiente en el paraíso. Su desencanto - está visto que a uno le persigue la mierda toda la vida - , sus luchas, sus batallas o sus contradicciones hacen de Warszawiak, Dziebjatka o Zabawa tipos que podrían protagonizar alguna de las películas de Aki Kaurismaki. ¡Toma ya! Por otra parte, la ubicación geográfica y temporal de la novela obligan, en cierto modo, a la presencia de una crítica social o política. Sirvan de ejemplo el ridículo instructor y sus discursos o un comisario político desengañado que actúa más por "obligación" que por otra cosa. Pero teniendo ambas un papel importante, este no llega a ser, en mi opinión, central.  De hecho, y esto ya no sé si será cosa mía o no, pero la ambientación en una zona perdida en las montañas, esa white trash que protagoniza el texto, el peso de los diálogos y el ritmo de la prosa de Hlasko me llevan a decir que El siguiente en el paraíso tiene mucho de "novela americana", signifique eso lo que signifique.  En resumen, novela altamente recomendable de un autor que rompe con lo que uno podría esperar de la literatura polaca de los años 50-60, que no es demasiado conocido por estos lares (Automática publicó hace años El octavo día de la semana y otra editorial con tan buen catálogo como malas prácticas publicó otra de sus novelas), pero que merece muchísimo la pena. De verdad.
dlvr.it
unlibroaldia.bsky.social
Hoy en ULAD: Agustina Bazterrica: Diecinueve garras y un pájaro oscuro
Agustina Bazterrica: Diecinueve garras y un pájaro oscuro
Idioma: español Año de publicación: 2020 Valoración: entre recomendable y está bien Libro de relatos -diecinueve, claro; lo del "pájaro oscuro"... en fin, hay que leerlo para comprenderlo-, fruto de la perturbadora pluma de la argentina Agustina Bazterrica. Relatos cortos, por lo general, y de estilo y resultado bastante desigual, aunque todos comparten un tono inquietante, más o menos explícito y, en conjunto, dejan un poso de intranquilidad o, cuando menos, cierto incomodo. No obstante, quizá (o al menos en mi opinión), los relatos más logrados que nos presenta esta compilación sean aquéllos con una vocación humorística más evidente: me refiero, por ejemplo a Rosa Bombón, escrito en forma de instrucciones para superar una ruptura amorosa; Anita y la felicidad -historia de amor entre un tal Pablo y su novia Anita, que él sospecha que es un alien- y Teicher vs. Nietzsche, la enemistad entre un hincha de Boca y el gato de su ex-mujer.  También con un componente de humor, pero resultados menos satisfactorios, creo yo, encontramos Sin lágrimas, que cuenta el soterrado duelo entre un tipo que acude a los funerales de desconocidos para hacer reír a la gente y una mujer que acude para explayarse llorando a gusto; Roberto, donde una niña nos explica que tiene un conejo entre las piernas (sic) y La continuada igualdad de la circunferencia, en el que la inclinación surrealista del relato deviene un tanto gore... Hay otros cuentos en los que el humor no está presente -en algún caso, más bien todo lo contrario- o no de forma tan evidente, pero cuyo resultado también es notable e incluso excelente: hablo, en concreto, del que abre el libro, Las cajas de Unamuno, en el que la pasajera de un taxi especula con que el taxista sea un asesino en serio (nada que ver con el escritor bilbaíno, en principio); Lavavajillas, donde una acomodada joven que vive en la Nueva York de los años 60 ve la realidad de una forma muy distinta a los demás; la muy tremenda Tierra, que cuenta la desesperación de una niña junto a la tumba de su padre; la excelente, para mi gusto, Arquitectura, nada más -y nada menos- que la descripción y definición de una iglesia y, sobre todo, el último y angustioso cuento (y uno de los mejores del libro) Las solitarias, en el que una mujer queda atrapada sola en el metro -el subte, para ser más exacto- en Nochevieja. Por último, encontramos una serie de relatos  cuyo resultado deja más que desear, a mi entender, aunque hay que reconocer que en muchos de ellos -también en algunos de los anteriores- Bazterrica ha explorado o, cuando menos, jugado con el aspecto formal -de todas maneras, en general esta escritora tiene cierta tendencia a narrarnos sus historias desde puntos de vista u ópticas inusuales-; esta originalidad a veces juega en favor de los relatos y otras, no tanto, pero es de justicia reconocerle el mérito (al menos yo lo juzgo como tal). Sería el caso de Elena-Marie Sandoz, donde utiliza la enfermiza tendencia a la repetición del protagonista y narrador. En Simetría perfecta, nos detalla cómo un tipo cocina un plato, pero no entendemos el sentido del relato hasta casi el final, mientras que Los muertos está contado por un niño que ha perdido a su madre. Por fin, encontramos también el abarrocamiento estilístico de Infierno y La lentitud del placer (esto... ¿Cuántos relatos llevo ya?), el tremendismo de Un agujero esconde una casa (vale, diecisiete), la desolación, en segunda persona, de Un sonido liviano, rápido y espantoso (dieciocho, ya casi...) y el simbolismo onírico del microrrelato El aliento del lobo (diecinueve)., Bueno, pues ya estaría. También de Agustina Bazterrica y reseñados en Un Libro Al Día: Cadáver exquisito, Las indignas
dlvr.it
unlibroaldia.bsky.social
Hoy en ULAD: Colaboración: Patrick White: Las esferas del mandala
Colaboración: Patrick White: Las esferas del mandala
Idioma original: inglés Título original: The solid mandala Traducción: Elena Marengo Año de publicación: 1966  Valoración: entre recomendable y bastante recomendable Suelo tener una mirada benigna sobre los ganadores del Nobel; por lo general, haber hecho caso de las recomendaciones me trajo muchas horas de felicidad y la sensación de asombro al descubrir autores de altísimo nivel que no hubiera descubierto por mi cuenta, ya sea por desconocimiento propio o por el olvido de la figura. Y es lo que me ocurrió con Patrick White cuando compré Las esferas del mandala en una edición hermosísima de la editorial El hilo de Ariadna y prologada por Coetzee (otro al que le tengo cariño). La novela, muy deudora de las corrientes psicológicas del momento, se centra en la relación entre dos hermanos, Waldo y Arthur Brown. El primero es eso que los argentinos llamamos “un fantasma”, es decir, alguien que se cree cualitativamente superior al resto en base a méritos dudosos o inexistentes, pero que han construido toda una mitología personal a raíz de eso y cuyas actitudes se ven condicionadas por esa ilusión. No es un protagonista (digo protagonista porque, de las cuatro partes que componen el libro, es la más extensa) agradable, no hay nada que lo redima, es un resentido con el mundo y sobre todo con el otro protagonista, su propio hermano y mellizo, marcado con un leve retraso madurativo (en eso Patrick White lo desarrolla con maestría, porque a pesar de sus acciones y de cierta incomodidad ante su carencia de filtro para con la sociedad, dice y hace cosas humanas que excluyen a la masa australiana hipócrita, una masa con la que el propio autor, por lo visto, luchó toda su vida), ya que se ve obligado a cuidar de él en cada momento, con el desprecio que lo deja aterido. Por el otro lado, Arthur Brown también es un gran personaje; primero se desarrolla ante nuestros ojos desde el punto de vista de Waldo, sospechando siempre que lo que dice no corresponde exactamente a la realidad, y luego, bajo su propio punto de vista, comprendemos que todo lo ocurrido por su mano contiene su lógica personal, incomprensible para los demás, pero perfectamente explicable para el lector, destapándose como el verdadero héroe espiritual de la novela. Esto es posible por la maestría del lenguaje de White, que imbrica la trama de sutilezas que van atándose como por medio de intuiciones, como si las pistas no fueran lo suficientemente claras, pero que, de alguna forma, al lector la revelación lo acomete de diversas maneras y sin esfuerzos aparentes. No es una novela fácil de leer, en el sentido de que no hay acción prácticamente, no hay grandes sucesos (solo existen aquellos que uno puede sospechar que son un punto de quiebre para uno de los dos hermanos, ya sea por la potencia de la escena o por alguna frase nimia que termina explotando en el momento más inesperado) y no hay grandes avances en la personalidad de cada uno de los personajes. En ese sentido todos se encuentran definidos, cada uno encarna e internaliza el rol que cumple en esa sociedad y que cree que debe cumplirlo a expensas del bienestar personal y ajeno. Pero es una novela donde las capas se van completando a medida que se avanza; lo que se muestra en la primera parte (dos mujeres en un colectivo que analizan la relación de los hermanos) cobra sentido en la última escena o se resignifica con las nuevas piezas que se van introduciendo, como un Rashōmon psicológico.  PD: No sé en el resto de los países, pero como vivo en Argentina, recomiendo mucho la colección “Biblioteca personal de J.M Coetzee” de la editorial El hilo de Ariadna. Son doce libros que dieron impulso, en palabras de Coetzee, a su escritura. Entre ellos se encuentran: el libro ya reseñado, El ayudante, Madame Bovary, La letra escarlata, etc, todos ellos a un precio inverosímil ($16.000 y algo, sacando a un par) para lo cuidada de la edición y la inaccesibilidad de comprar libros en este contexto del país. Aprovechen lo más rápido posible.Firmado: Félix     
dlvr.it
unlibroaldia.bsky.social
Hoy en ULAD: Contrarreseña: Gomorra de Roberto Saviano vs Los señores del narco de Anabel Hernández
Contrarreseña: Gomorra de Roberto Saviano vs Los señores del narco de Anabel Hernández
Idioma original: Español                                                   Idioma original: Italiano Año de publicación: 2010                                               Año de publicación: 2006 Valoración: Muy recomendable                              Valoración: Muy recomendable A pesar de (o precisamente por) ser miembro de ULAD, sigo religiosamente las recomendaciones del blog. Una de ellas me llevó estos días a Gomorra, de Roberto Saviano: una crónica periodística novelada sobre la Camorra italiana (pueden ver la reseña original aquí). En una rap battle, los MC suelen jactarse de la violencia de sus barrios, de las armas que tienen, de lo gánster que son. Aquí vamos a hacer algo parecido con estos dos libros. Esta es una batalla en la que nadie gana. Terreno de juego Gomorra entra por Nápoles/Campania y se abre al sistema camorrista como una economía total: puertos, contenedores, obra pública, moda, basura, subcontratistas, cementerios clandestinos. El narco aparece, sí, pero como una línea más del balance general. Los señores del narco levanta el mapa desde México y el tráfico de drogas es el eje que organiza el resto: extorsión, secuestro, homicidio, trata de personas, armas, huachicol (extracción y venta ilegal de gasolina). En Italia la diversificación arranca del territorio productivo (construcción, residuos, logística); en México, de las rutas y plazas del narcotráfico y su protección política. Round 1 - Método Saviano trabaja la inmersión y la crónica lírica: escenas a ras de calle, nombres propios, olores y texturas, un yo que se asoma pero que no se embarra del todo. La prueba es la acumulación sensorial que vuelve visible la maquinaria (el puerto, los talleres, los vertederos). Hernández apuesta por la investigación documental y testimonios: expedientes, declaraciones, redes de complicidad, cronologías. Su fuerza es la trazabilidad: quién, cuándo, cómo se pacta entre narcos, policías, militares, empresarios y políticos. Saviano “improvisa” desde la calle con rimas internas y ritmo; Hernández “lanza barras” personales, con datos duros y nombres. Round 2 - Voz y riesgo En Gomorra el narrador es presencia física; la cercanía crea tensión: el yo que mira también se mancha. Saviano se juega la vida (y se la sigue jugando) y lo cuenta como quien sabe que lo están escuchando los mismos que retrata. En Los señores del narco la voz es acusatoria y forense. Hernández arma el expediente de un país en coautoría con sus fuentes; el riesgo no es performativo, es sistémico: tocar una red implica tocar muchas carreras y presupuestos públicos. Sin embargo, como en los narcocorridos, los narcos se regocijan en la exposición. Round 3 - Economía del crimen Italia/Camorra: licitaciones amañadas, control de residuos, falsificación de moda, usura, “protección” a negocios, y sí, tráfico de drogas; la clave es colonizar cadenas de valor legales y contaminar el mercado. México/Narcos: producción y trasiego de drogas, captura territorial, extorsión, secuestro, cobro de piso, trata, robo de combustible; la clave es administrar el miedo sobre poblaciones y autoridades, fundar microestados con reglamentos propios. En ambos casos el crimen no es excepción sino estructura: sin puertos, carreteras, notarías, bancos y funcionarios no hay “empresa”. Round 4 - Estado y cohabitación Saviano muestra un entramado orgánico entre política local, empresarios y clanes. El Estado no siempre es enemigo; muchas veces es socio o cliente. Hernández radiografía alianzas federales, estatales y municipales con cárteles específicos; documenta el vaivén entre guerra declarada y pactos tácitos. En Italia predomina la infiltración y captura regulada; en México, la intermitencia entre combate y connivencia que desmorona las instituciones del Estado. Round 5 - Violencia y representación Saviano sugiere violencia ubicándola en la cadena económica: cuerpos que aparecen como subproducto de contratos; la prosa corta cuando la imagen basta. Salvo en la última parte. Donde se pone más serio. Nos da cifras brutas sobre el coste de la forja de imperios. Hernández la nombra y la enumera: listas, operativos, cifras, masacres; la violencia no es alegoría, es inventario. ¿Glorificación? Ninguna, o si acaso, pasajera (los gangsters italianos quedan retratados en películas, los narcocorridos hacen lo propio con los cárteles de la droga). En ambos, sin embargo, el desencanto moral de quienes lo sufren es ineludible. Round 6 - Lenguaje Saviano mezcla metáfora, rumores, detalle material y montaje. Te mete en el muelle y luego te empuja a la pasarela de moda falsificada. Hernández elige precisión y repetición: si un nombre, lo veremos diez veces, con cargo, fecha y vínculo. No se ve lo duro, sino lo tupido; la estructura se entiende por cansancio de la evidencia. Round 7 - “Side hustles” y jerarquías En Gomorra el “negocio” extra-drogas puede ser fundamental (residuos y construcción mueven millones con menor riesgo penal y moral); en Los señores del narco, la prioridad suele ser la ruta de droga y, alrededor, los oficios del terror (extorsión, secuestro) que financian la guerra local y disciplinan a la población. De ahí que las “versiones tropicalizadas” de la mafia no sean calco, sino ajustes a ecosistemas distintos: puerto vs sierra, obra pública vs corredor de trasiego, municipio capturado vs plaza. Round 8 - Ética del relato Ambos satisfacen nuestro morbo con estrategias distintas. Resultado Leídos en conjunto, Gomorra y Los señores del narco desmontan una misma ilusión. El crimen organizado no es una anomalía externa, sino una forma de gestión violenta de la economía y del poder. Cambian los paisajes, los oficios y las jerarquías de los “negocios”, pero persiste la lógica de captura de instituciones, territorios y del imaginario colectivo. Saviano revela el anclaje del sistema camorrista en la vida cotidiana: puertos, talleres, residuos, moda, obra pública. Su prosa, cercana y material, muestra cómo la ilegalidad se adhiere a los circuitos legales y los corroe desde dentro. Hernández, por su parte, documenta con precisión quiénes sostienen ese andamiaje en México: redes de complicidad entre cárteles y funcionarios de distintos niveles, cronologías verificables, nombres propios y responsabilidades administrativas y penales. Estas dos obras son complementarias para conocer los mecanismos del crimen organizado: una ayuda a comprender cómo opera la maquinaria en el tejido diario; la otra, quiénes la habilitan y se benefician de ella. Su lectura paralela no ofrece consuelo, pero sí claridad. Entenderlo así desplaza la discusión del espectáculo de la violencia a su infraestructura y obliga a pensar en políticas públicas, controles institucionales y protección efectiva a las víctimas y a las fuentes. Ese es, al final, su mayor aporte: transformar la indignación en una exigencia de rendición de cuentas. Sin embargo, después de años de su publicación, la situación no ha cambiado mucho. Si acaso, nos ha dejado buenos libros. "Los dioses tramaron desventuras para que los hombres y las generaciones venideras tuviesen sobre qué cantar".
dlvr.it
Reposted by Un libro al día
koldocf.bsky.social
Empiezo Los adioses, de Onetti. Habrá reseña en @unlibroaldia.bsky.social , donde solo hemos reseñado El astillero!! Vergüenza, oprobio!!
unlibroaldia.bsky.social
Hoy en ULAD: Mircea Cărtărescu: Dietarios 1990-2017. Una selección
Mircea Cărtărescu: Dietarios 1990-2017. Una selección
Idioma original: rumano Título original: Jurnal. 1990-2017 Traducción: Xavier Montoliu Pauli (traducción al catalán para Lleonard Muntaner). Sin tradicción al castellano hasta la fecha. Año de publicación: 2024 Valoración: imprescindible para fans Ardua empresa la que aquí se me presenta: reseñar un dietario ya es una tarea harto difícil, pues para conseguir algo de coherencia y sentido uno se debería meter en la piel (o la cabeza) del autor. Si ya esto, de por sí, supondría un reto ingente, hacerlo en el caso de mi admirado Mircea el desafío es colosal, pues si su obra es extremamente enrevesada y críptica, su cerebro (origen y manantial de su escritura) no lo es menos. Pero bueno, ya que aquí estamos, adentrémonos en el mundo onírico de Cărtărescu. Afirma Sam Abrams en el prólogo que esta obra se trata de un ejemplar casi único pues su traducción al catalán es la única existente aparte de la traducción al sueco. Este dietario seleccionado y publicado consta de una recopilación (antología) de algunas de las entradas escritas entre 1990 y 2017. Así, Cărtărescu empezó este dietario el 17/9/73 cuando tenía diecisiete años y sigue escribiéndolo hoy en día de manera que ya tiene más de cincuenta años de recorrido y que solo finalizará con su muerte (o al menos esta es la intención). Ya el propio autor reconoce este dietario como su obra más importante, pues «se trata del punto de partida de todos mis escritos» y, por tanto, asevera que se trata de «mi obra más importante. Es extraordinariamente complicada. Es una auto entrevista hecha a lo largo de diecisiete años. Es el tronco de mi árbol. Mi obra son las ramas. Los diferentes libros son los frutos. Es fundamental para mi obra. Es el centro de mi escritura». Y, de hecho, una vez leído de forma íntegra constato que así es porque el eje central de su vida es su obra, pero más allá del proceso de escritura o de la temática: el centro nuclear del autor es cómo encara la creación, cómo todo su manera de vivir y pensar es plasmada posteriormente en sus libros. Así, sus delirios, sueños, ilusiones y episodios oníricos, sexuales, anatómicos y orgánicos son presentes también en sus propios sueños, en sus pensamientos, en su manera de ver y entender el mundo. Solo así, desde una mentalidad tan holística del mundo ilusorio se puede entender cómo un autor puede tejer una obra (en general) tan compleja y extensa, tan profunda e inquietante, pero a su vez tan rica y desbordante en calidad y en ambición. Ya el autor confiesa y reconoce su talento y lo empareja con el deseo (casi necesidad) de trascender, pues ya en la primera entrada del diario, el 1 de enero de 1990, afirma que «el 1989 ha sido un fracaso en cuanto a lo que ha escrito (no me ha salido nada. Todo lo escrito está muerto)». En paralelo al análisis sobre sus textos, y de manera puntual y tangencial, Mircea también comenta a menudo la situación política y social del momento, como cuando afirma el 10/1/1990 que «ahora vemos que la destrucción del antiguo (aunque cercano en el tiempo) régimen ha sido la primera etapa, explosiva, de la revolución, y que ahora vivimos la Segunda, igual de peligrosa. La lucha tiene que ganarse por todos sitios y a todos los niveles, por gente honrada y competente». El libro está repleto, como no puede ser de otra manera hablando de Cărtărescu, de frases ambiciosas, grandilocuentes, pero también derrotistas, pues su ambición y talento le exigen a menudo cotas muy elevadas de calidad literaria hasta el punto de abandonar trabajos ‘menores’ en aras de su proyecto vital, pues, tal y como asevera, «mi única razón de existir (y la única de ser feliz) es la escritura». Por ello, ya en 1990 el autor abandona su trabajo en una revista porque «mi objetivo no es la notoriedad ni tampoco la posición social, es la literatura. No tan solo sé de qué viviré. Alcanzaré a tocar de nuevo la pureza del artista verdadero, que evita el contacto con los otros, que se escucha y se comprende a sí mismo» siendo a su vez consciente de que el mercado literario rumano es limitado, conocido y ya explotado, así que marca claramente sus «dos objetivos con prioridad absoluta: 1. Escribir. 2. Publicar fuera. En el mundo literario de aquí ya no queda mucho por hacer». Por todo ello, y a lo largo de sus casi quinientas páginas en letra pequeña, su lectura nos confirma que los dietarios de Cărtărescu son una lectura impresicindible para los amantes de la obra del autor rumano, pues en ellos uno se adentra en sus pensamientos más personales centrados a menudo sobre su creación (que comenta a medida que la va escribiendo compartiendo sus impresiones “en tiempo real”), pero especialmente para conocer lo que pasa por la mente de este genio, sus inquietudes, sus dudas como escritor y sobre su resultado, su gran ambición y la necesidad imperiosa de construir una obra inmensa, amplia y ambiciosa, que tropieza una y otra vez con una autoexigencia mayúscula que le impide avanzar, forzándole una y otra vez a demostrarse a sí mismo que es capaz de plasmar lo que su cerebro ve e imagina. Su colosal talento exuda en esta obra en la que se entrevé una personalidad crítica y autoexigente, pero de una capacidad literaria inusual y prodigiosa a la vez que compleja y de la que el autor es plenamente consciente cuando afirma, en pleno proceso de escritura de «Cegador» que «no hace ni tres años que estoy escribiendo esta locura y todavía no sé si es esquizofrenia hebefrenética, parafrenia o búsqueda de la belleza en la escritura», reconociendo a su vez que duda que alguien lea más allá del tercer volumen, por su complejidad y fragmentarismo o cuando, teniendo en la cabeza la idea de escribir un libro sobre Theodor desde los años noventa, tal es su obsesión y su ambición que le lleva treinta años ponerse a ello pero no cede en el empeño hasta publicarlo. Ya para terminar, y tal y como afirma el autor: «no podemos descifrarnos a nosotros mismos, igual que un jeroglífico no puede leerse a sí mismo. Estamos hechos para ser leídos por alguien otro». Y justo ahí es donde entramos nosotros al tener en manos esta pequeña joya: la abertura a una de las mentes más prodigiosas del mundo literario a través de sus propias palabras y pensamientos. Una lectura que, no sé si conseguirá que descifremos su enigmática mente, pero sí que nos acercará como lectores a un ser que, como gran parte de su obra, parece de otro mundo. Otras obras de Cărtărescu en ULAD AQUÍ
dlvr.it
unlibroaldia.bsky.social
Hoy en ULAD: Mary Renault: Alejandro Magno
Mary Renault: Alejandro Magno
Idioma original: inglés Título original: The Nature of Alexander Traducción: Horacio González Trejo Año de publicación: 1991 Valoración: Está bien La escritora inglesa Mary Renault es autora de un puñado de obras entre las que destacan las de corte histórico ambientadas en la Grecia clásica, en particular su trilogía sobre Alejandro Magno. Tras las dos primeras entregas de este ciclo (Fuego del paraíso y El muchacho persa, creo que las más conocidas), publicó la biografía de Alejandro que vamos a comentar, alguien diría que para dar lustre a su conocimiento de aquel mundo sobre el que estaba novelando con cierto éxito. Y por lo que se ve, lo consigue con buena nota. Basándose en las fuentes griegas y romanas más reconocidas (Plutarco, Rufo Quinto Curcio), y añadiendo algunas aportaciones propias, el libro es una biografía canónica expuesta con la precisión cronológica posible, que arranca desde los tiempos de Filipo, padre del héroe y quien le asignó las primeras responsabilidades bélicas cuando todavía era un adolescente. Alejandro se impone en la sucesión de un reino cuyo liderazgo se resolvía históricamente mediante dagas y envenenamientos, y rápidamente se gana el apoyo incondicional del ejército para iniciar sus formidables conquistas.  Por no extendernos demasiado, recordemos que comienza sometiendo a las díscolas ciudades griegas, pasando después al continente asiático para dominar a continuación Persia y amplios territorios de Asia central, y terminar llegando a la India. Lo que llamaba aportaciones propias de Mary Renault se traducen sobre todo en una peculiar subjetividad que pondera sin medida las virtudes de Alejandro (valiente, empático, generoso, incansable, digno, inteligente, y así indefinidamente) y no deja pasar la oportunidad de rebatir cualquier atisbo de flaqueza: si se muestra sanguinario es por la seguridad del imperio, si se emborracha hasta las trancas solo está siguiendo la costumbre macedonia, si toma decisiones equivocadas es por falta de datos, si se aficiona a los fastos orientales es por integrar mejor el imperio.  Me temo que más de un historiador habrá despotricado a gusto contra una autora que más parece estar escribiendo el panegírico de un ser querido. La verdad es que sobre el texto entero sobrevuela esa especie de fascinación por el personaje que encaja mejor con el perfil de un aficionado que con el rigor de un profesional. Incluso se pueden detectar ciertas disfunciones en la redacción, metáforas algo extrañas y frases confusas, que sospecho que la traducción no ha contribuido precisamente a clarificar. Pero aun así, hay que reconocer que el libro funciona, al menos si uno no es demasiado exigente en cuanto a objetividad. La narración es amena y vivaz, con descripciones muy plásticas, y por momentos se siente uno parte de esas arriesgadas expediciones por tierras inhóspitas, aventuras que parecen más fantásticas por cuanto en principio carecen de límite establecido, ausencia que por otra parte será lo que detenga finalmente la interminable expedición. Lástima que ese poco disimulado deslumbramiento por el personaje le reste al relato solidez y cierta credibilidad de la que quizá no tendría por qué carecer.
dlvr.it
unlibroaldia.bsky.social
Hoy en ULAD: Reseña + Entrevista: Lo que una ama de Miren Billelabeitia
Reseña + Entrevista: Lo que una ama de Miren Billelabeitia
Idioma original: euskeraTítulo original: Norberak maite duena. Hitza gogoan, irakurketa bizizTraductor: Ángel Erro Año de publicación: 2024Valoración: Muy recomendable  Lo que una ama es un libro sobre la lectura: no como acto individual y silencioso (que es el modo más habitual en el que concebimos la lectura), sino como lugar de encuentro y comunicación, como algo que se comparte y que se enriquece al compartirlo. Es un libro precioso sobre aquello que, también aquí en Un libro al día, más nos une: los libros, la literatura, no solo por los libros en sí mismos (que también), sino por todas las experiencias y vivencias compartidas que surgen de ellos.  El origen de este ensayo (que ganó, por cierto, el Premio Euskadi de Ensayo en Euskera en 2023) surge de la experiencia de Miren Billelabeitia como profesora de literatura vasca y literatura universal en un instituto. Desde 2001-2002, organizó tertulias con sus estudiantes en los que, en euskera, comentaban y compartían una selección de obras literarias, desde Eurípides hasta Kafka, desde Homero hasta Kavafis. Estas tertulias, en las que los estudiantes seleccionaban y leían sus fragmentos favoritos, se creaba un espacio de libertad y sensibilidad, en la que los estudiantes aprendían a hablar y a comentar, a escuchar y a respetar, y en la que la literatura les ayudaba a aprender cosas sobre sí mismos, sobre sus compañeros/as y sobre el mundo. Como se puede ver por la breve lista de autores que he mencionado en el párrafo anterior, las obras comentadas no siempre son fáciles, ni aquellas que usualmente se piensan para lectores adolescentes. Hay en esto, como explica Miren Billelabeitia en la entrevista que aparece al final de esta reseña, una decisión consciente: la de no caer en el facilitismo, en la condescendencia con los estudiantes, o en los prejuicios sobre lo que pueden o no leer o entender. De hecho, a partir de estos textos quizás inicialmente arduos, la autora narra cómo los jóvenes lectores consiguieron conectar con lecturas y experiencias propias, con interpretaciones quizás inesperadas pero siempre enriquecedoras. A partir de esta iniciativa, loable en sí misma, Miren Billelabeitia ha escrito un libro que le añade un valor adicional, porque ha conseguido dar una forma literaria, sencilla y cautivadora, a su narración esta experiencia. Así, después de unos capítulos introductorios, en que se presentan las tertulias literarias, su contexto y origen, y las motivaciones que las originaron, el volumen se articula en torno a una doble (y poética) progresión: la de la historia de la literatura universal, y la de las estaciones del año (lectivo) que van marcando el paso de los meses y las lecturas. Algunos capítulos son (al menos para mí) particularmente memorables, como esa larga conversación entre profesora y alumna para intentar desentrañar el (los) significado(s) del poema "Esperando a los bárbaros" de Kavafis, pero son muchas las pequeñas joyas que se van encontrando por el camino. Hay, por último, otro aspecto que creo que no debe ser invisibilizado: este es un libro que se escribió originalmente en euskera, y sobre una experiencia de lectura compartida que tuvo lugar en euskera. Si este tipo de iniciativas de promoción de la lectura son siempre valiosas, creo que tienen especial relevancia en el caso de una lengua, como el euskera, en situación de diglosia y de fragilidad histórica. Conseguir que un grupo de estudiantes, con orígenes y sensibilidades muy diferentes, se junten alrededor de una mesa para hablar en euskera sobre libros, pero también sobre sus vivencias, sus preocupaciones, sus emociones, es una gran forma de garantizar que esa lengua se mantiene viva... Termino la reseña como terminé la entrevista que le hice a la autora hace unas semanas: recuperando la cita que da título al libro, y que aparece también como epígrafe de uno de los capítulos. Es un fragmento de un poema de Safo: Dicen unos que una tropa de jinetes, otros la infantería y otros que una escuadra de navíos, sobre la tierra oscura es lo más bello; mas yo digo que es lo que una ama.   Entrevista con Miren Billelabeitia:   
dlvr.it