Rozas L
banner
rozasl.bsky.social
Rozas L
@rozasl.bsky.social
71 followers 80 following 950 posts
Posts Media Videos Starter Packs
Reposted by Rozas L
1/Me sorprende este editorial de @elpais.com porque ¡Está todo mal!
Creo que los editorialistas de El País han comprado informaciones que no son certeras y por eso sale esto. Me vais a permitir que rebata punto por punto.
Para empezar, una cosa incierta "las compañías..
elpais.com/opinion/2025...
Inoportuno apagón nuclear
La decisión de cerrar Almaraz y los demás reactores se tomó en otro contexto global; las nuevas circunstancias invitan a reconsiderarlo
elpais.com
Reposted by Rozas L
5/con el precio del gas es por la marginalización de precio. Si una hora entra gas,aunque haya nuclear el precio va a ser similar. El problema está ahí, y la solución no es meter toda la energía inframarginal posible para q baje el precio,porq la energía inframarginal evita la entrada de más energía
Cada vez hay más presión de la industria para que el estado les subvencione, directa o indirectamente, la continuidad de las nucleares.
La nuclear nos hace dependientes de países como Rusia, Francia o USA, no podemos enriquecer combustible, no disponemos de uranio viable, es cara, se tarda mucho en construir una. Desde 1996 que se acabó la moratoria nuclear ninguna empresa ha querido hacer alguna, ni si quiera lo han propuesto.
La selección natural lo único que necesita es que hayas dejado más descendencia que otros cuando te coma el oso.
Concretamente por dos esoecies 𝘉𝘢𝘵𝘳𝘢𝘤𝘩𝘰𝘤𝘩𝘺𝘵𝘳𝘪𝘶𝘮 𝘥𝘦𝘯𝘥𝘳𝘰𝘣𝘢𝘵𝘪𝘥𝘪𝘴 y más recientemente 𝘉 𝘴𝘢𝘭𝘢𝘮𝘢𝘯𝘥𝘳𝘪𝘷𝘰𝘳𝘢𝘯𝘴.
El sapillo balear está bastante amenazado, y ya se ha llevado por delante poblaciones de la Sierra de Guadarrama.
Para hileras y gruos pequeños están bien, pero son mejores los árboles. Por cierto las palmeras son refugio de las cotorras, les gustan mucho.
No son palmeras (𝘗𝘩𝘰𝘦𝘯𝘪𝘹 sp.) son 𝘛𝘢𝘤𝘩𝘺𝘤𝘢𝘳𝘱𝘶𝘴 sp. que se están poniendo mucho ahora en sustitución y no son atacadas porel picudo rojo.
Reposted by Rozas L
Pine plantations burn more severely & recover more slowly than other vegetation types. This is observed using the forest map (L) or the forest inventory (R), Spain
besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/...
jgpausas.blogs.uv.es/2025/10/16/p...
🧪🌎🔥🍁🌳🔥 wildfire @jappliedecology.bsky.social
Muy bonitad fotos, la de los sarrios está muy bien, la mariposa ¿la tienes con las alas abiertas?
También a animales salvajes como ciervos, jabalíes, roedores, etc... y el clima influye en sus límites de distribución y supervivencia, un aumento de temperatura facilita que colonicen nuevas zonas y aumente su número.
Si la gestión tradicional del ganadero ha sido pegar fuego al monte "pa' que crezcan pastos y quitar maleza"... No hay nada más que ver los incendios en la cordillera Cantábrica.
Yo no la incluiría en bosque, es un sistema agropastoral de aprovechamiento humano del entorno natural.
En antiguas dehesas se ha cultivado cereal respetando árboles para luego aprovechar el rastrojo por las ovejas y sirvan de sombra en verano.
Reposted by Rozas L
❌Rechazamos la urbanización del entorno de las lagunas de Ambroz.

El proyecto conocido como "Nueva Centralidad del Este" en el Distrito de San Blas Canillejas, contempla únicamente la preservación de una pequeña parte del entorno de las lagunas.

Lee la noticia completa: seo.org/rechazamos-l...
Rechazamos la urbanización del entorno de las lagunas de Ambroz - SEO/BirdLife
Organizaciones ecologistas y vecinales reclaman una “Casa de Campo del Este” en el madrileño distrito de San Blas-Canillejas en el entorno de las lagunas de Ambroz.
seo.org
Busca por Google, pero hay bastantes especies que se han separado, diferenciar el género no sería complicado.
A mi el que no me gusta es Miró, y me gustan muchos otros.
Por supuesto, pero una empresa tiene que obtener beneficios así que si empiezan a invertir en renovables es porque ven beneficios en ellas y caída de rentabilidad en el negocio petrolero.
Si las petroleras ven negocio en las renovables está bien, así empezarán a cambiar el negocio ya que no anticiparán pérdidas y no pondrán palos en las ruedas del cambio.
Creo que es una Testacella, no se si hay alguno más parecido.
Los invernaderos ya es enorme y problemático, en el poniente almeriense queda poco por cubrir, en el levante de la provincia igual, en Murcia con el campo de Cartagena o Málaga y Granada con los subtropicales y todos llevan un consumo enorme de agua con sobrexplotación de acuíferos y contaminación.
No solo eso, las técnicas de cultivo empleadas que han favorecido muchísimo la erosión, siempre quien tenía un trozo lo ha intentando aprovechar al máximo, pero no es de ahora solo.
Desde que se araba con animales se produce esa erosión.
Las carcavas son el resultado de la erosión del suelo desnudo del olivar, siempre había más olivos en zonas de pendiente y montaña ya que era más complicada la siega. La falta de suelo tb es consecuencia del uso de los herbicidas que lo dejan desnudo y la lluvia lo arrastra y deja las piedras.
Además la mayoría no son tan viejos como dicen, tradicionalmente eran tierras de pan, vino y aceite, osea tierras donde se cultivaba trigo y en los márgenes ponían olivos y vid actuando como cortavientos, tb había zonas de viñedos y olivar pero había mucho cereal, ese paisaje es reciente.
La del video es una especie de Cotinis, como dice el autor, un cetonido americano.
So this is Cetonini not Melolonthini, clasification in Scarabaeidae, Melolonthinae is a bit confusing. In Europe Cetonini are known as rosechafers and Melolontha as junebeetles.