Espai Daruma
@espaidaruma.com
790 followers 240 following 1K posts
El punto de encuentro, formación e intercambio lingüístico, cultural y lúdico para los amantes de la cultura japonesa.
Posts Media Videos Starter Packs
Pinned
espaidaruma.com
🪷 EL MONO NO AWARE EN EL ARTE JAPONÉS
💬 Seminario online
📆 22/10, 19.00h

Con el sensei @benyto.bsky.social veremos el mono no aware, valor principal de la estética japonesa, desde la aproximación que hizo Motoori Norinaga.

ℹ️ https://espaidaruma.com/curso/el-mono-no-aware-en-el-arte-japones/
espaidaruma.com
¡Inscripciones hasta el 21/10!
espaidaruma.com
Por este motivo, la teoría del mono no aware excede los terrenos del arte para adentrarse en implicaciones éticas y sociales relevantes para cualquier cultura, pues ofrece pautas para la educación estética del ser humano como forma de cultivar la armonía y el encuentro social.
espaidaruma.com
El encuentro con el artista a través de su arte nos permite realizar un diálogo a través de generaciones y, además, ampliar nuestra capacidad de sentir (nuestro aware).
espaidaruma.com
El texto u obra resultado de este movimiento de la sensibilidad es un fragmento del propio autor, y a través de él es posible encontrarnos con él o ella.
espaidaruma.com
En esta sesión, recuperaremos este valor original de mono no aware y lo asociaremos a las teorías de la creatividad asiáticas (de corte confuciano) que explican el arte como una respuesta de un kokoro sensible y abierto a una excitación del entorno.
espaidaruma.com
🪷 EL MONO NO AWARE EN EL ARTE JAPONÉS
💬 Seminario online
📆 22/10, 19.00h

Con el sensei @benyto.bsky.social veremos el mono no aware, valor principal de la estética japonesa, desde la aproximación que hizo Motoori Norinaga.

ℹ️ https://espaidaruma.com/curso/el-mono-no-aware-en-el-arte-japones/
Reposted by Espai Daruma
espaidaruma.com
🪷 EL MONO NO AWARE EN EL ARTE JAPONÉS
💬 Seminario online
📆 22/10, 19.00h

Con el sensei @benyto.bsky.social veremos el mono no aware, valor principal de la estética japonesa, desde la aproximación que hizo Motoori Norinaga.

ℹ️ https://espaidaruma.com/curso/el-mono-no-aware-en-el-arte-japones/
espaidaruma.com
¡Inscripciones hasta el 21/10!
espaidaruma.com
Por este motivo, la teoría del mono no aware excede los terrenos del arte para adentrarse en implicaciones éticas y sociales relevantes para cualquier cultura, pues ofrece pautas para la educación estética del ser humano como forma de cultivar la armonía y el encuentro social.
espaidaruma.com
El encuentro con el artista a través de su arte nos permite realizar un diálogo a través de generaciones y, además, ampliar nuestra capacidad de sentir (nuestro aware).
espaidaruma.com
El texto u obra resultado de este movimiento de la sensibilidad es un fragmento del propio autor, y a través de él es posible encontrarnos con él o ella.
espaidaruma.com
En esta sesión, recuperaremos este valor original de mono no aware y lo asociaremos a las teorías de la creatividad asiáticas (de corte confuciano) que explican el arte como una respuesta de un kokoro sensible y abierto a una excitación del entorno.
espaidaruma.com
🪷 EL MONO NO AWARE EN EL ARTE JAPONÉS
💬 Seminario online
📆 22/10, 19.00h

Con el sensei @benyto.bsky.social veremos el mono no aware, valor principal de la estética japonesa, desde la aproximación que hizo Motoori Norinaga.

ℹ️ https://espaidaruma.com/curso/el-mono-no-aware-en-el-arte-japones/
espaidaruma.com
El arroz shinmai suele ser más gordito y húmedo que el que se vende durante el resto del año. También se dice que tiene un sabor más fresco y a veces incluso más dulce.

Por eso muchos disfrutan el shinmai mejor al natural, con umeboshi o con una pizca de sal marina.
espaidaruma.com
El arroz etiquetado como shinmai se envía a los mercados para su venta directamente después de la cosecha, mientras que el resto se almacena.

El proceso de almacenamiento deja que el arroz se seque, lo que hace que pierda la humedad y la delicadeza propia del arroz shinmai.
espaidaruma.com
Así, el arroz que se cosecha durante el año en curso se llama shinmai (新米, 新=nuevo 米=arroz), mientras que el del año anterior recibe el nombre de komai (古米, 古=viejo).

Si es de dos años atrás, se llamaría kokomai. Se va sumando 'ko' por cada año que transcurre.
espaidaruma.com
Por este motivo, el shinmai suele estar disponible a principios de otoño y solo lo está hasta finales de año.
espaidaruma.com
Para ser calificado como shinmai, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón establece en las Normas Agrícolas Japonesas que el arroz debe ser procesado y envasado para su venta en el mismo año en el que fue cosechado.
espaidaruma.com
En Japón, el otoño es la temporada de la cosecha del arroz. Y el de las primeras cosechas, que en general alcanza su punto culminante en esta época, se llama shinmai (新米).

El shinmai tiene sutiles diferencias de sabor y textura que lo convierten en un arroz deseado en Japón.
Reposted by Espai Daruma
espaidaruma.com
🪷 EL MONO NO AWARE EN EL ARTE JAPONÉS
💬 Seminario online
📆 22/10, 19.00h

Con el sensei @benyto.bsky.social veremos el mono no aware, valor principal de la estética japonesa, desde la aproximación que hizo Motoori Norinaga.

ℹ️ https://espaidaruma.com/curso/el-mono-no-aware-en-el-arte-japones/
espaidaruma.com
¡Inscripciones hasta el 21/10!
espaidaruma.com
Por este motivo, la teoría del mono no aware excede los terrenos del arte para adentrarse en implicaciones éticas y sociales relevantes para cualquier cultura, pues ofrece pautas para la educación estética del ser humano como forma de cultivar la armonía y el encuentro social.
espaidaruma.com
El encuentro con el artista a través de su arte nos permite realizar un diálogo a través de generaciones y, además, ampliar nuestra capacidad de sentir (nuestro aware).
espaidaruma.com
El texto u obra resultado de este movimiento de la sensibilidad es un fragmento del propio autor, y a través de él es posible encontrarnos con él o ella.
espaidaruma.com
En esta sesión, recuperaremos este valor original de mono no aware y lo asociaremos a las teorías de la creatividad asiáticas (de corte confuciano) que explican el arte como una respuesta de un kokoro sensible y abierto a una excitación del entorno.