Ecosistemas AEET
banner
ecosistemas-aeet.bsky.social
Ecosistemas AEET
@ecosistemas-aeet.bsky.social
Revista científica de Ecología de @eco-aeet.bsky.social. Se publica y se lee gratuitamente. Bilingual scientific ecology journal. Publish and read for free. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas
Cortaderia selloana es una gramínea invasora introducida como ornamental, hoy ampliamente naturalizada por la costa norte, oeste y levante de la península ibérica. Moreno & Fagúndez analizan la historia de su introducción y expansión a partir de pliegos de herbarios.
November 24, 2025 at 4:25 PM
La introducción de especies puede aumentar la diversidad funcional al incorporar nuevos rasgos al ecosistema o puede reducirla al introducir rasgos redundantes a los de las especies nativas, además de afectar a las interacciones mutualistas y antagonistas.
November 20, 2025 at 6:25 PM
Se acerca Diciembre y con él la publicación de nuestro siguiente monográfico. En este reciente artículo, Muñoz-Gallego et al. revisan el impacto ecológico de las invasiones biológicas en islas sobre los rasgos funcionales de las especies nativas y las distintas funciones e interacciones ecológicas.
November 20, 2025 at 6:22 PM
¿Qué determina la estructura de los encinares (Quercus ilex) en el sur de España y sus respuestas a la sequía? Velasco-Rodríguez et al. abordan esta cuestión, encontrando que los distintos tipos de encinares responden de forma similar a los eventos de sequía.
revistaecosistemas.net/index.php/ec...
November 17, 2025 at 12:12 PM
Usaron 6 técnicas para la plantación y evaluaron la supervivencia y crecimiento de las plantas a los 12 meses de la reforestación, así como la rentabilidad a través de un análisis de costo-efectividad. Los resultados muestran que las técnicas más rentables son la malla atrapaniebla y el hidrogel.
November 14, 2025 at 10:50 AM
La baja supervivencia de los programas de reforestación es un problema para la restauración de ecosistemas, por lo que se deben mejorar las técnicas de plantación. Sandoval-García et al. ponen a prueba varias técnicas para la reforestación de Pinus pseudostrobus en bosques templados de México.
November 14, 2025 at 10:46 AM
También pudimos escuchar a José Luis Ortega, desarrollador de apps de gestión de metadatos (primera foto), y a Nacho Pérez Alcalde, vicedirector técnico de publicaciones del @csic.es (segunda foto).
October 23, 2025 at 9:52 AM
Ayer nuestra editora técnica Leyre estuvo presente en el 25 aniversario Crossref en la sede central del @csic.es. Como no podía ser de otra manera, allí estuvimos para apoyar la ciencia abierta. El acto lo abrió Pura Fernández, vicepresidenta del CSIC.
www.crossref.org/community/sp...
October 23, 2025 at 9:49 AM
Son varias las barreras actuales para una gestión eficaz: falta de recursos y conocimiento aplicado a la gestión, escaso control sobre las vías de entrada, escasa coordinación entre administraciones y poca conciencia ciudadana sobre los riesgos de las EEI.
October 16, 2025 at 10:51 AM
Lo que han encontrado no es muy prometedor. Aunque el conocimiento científico ha mejorado sustancialmente y se ha avanzado en materia legislativa, lo cierto es que la gestión de EEI en España (que depende de las comunidades autónomas) es muy dispar en cuanto a modos de actuación.
October 16, 2025 at 10:49 AM
¿Cómo se encuentra actualmente la investigación y gestión de especies exóticas invasoras (EEI) en España? Lejos de mitigarse, el problema de las EEI no deja de agravarse. Castro-Díez et al. analizan en profundidad los avances realizados en España en este ámbito durante la última década.
October 16, 2025 at 10:45 AM
¡Nuevo artículo publicado! 📝

¿En qué rasgos se diferencian las plantas leñosas ornamentales de las nativas? Morón-López y Vilà han encontrado que las especies invasoras poseen más hojas bipinnadas y tienen flores, frutos y copas diferentes de las nativas.
revistaecosistemas.net/index.php/ec...
October 14, 2025 at 9:55 AM
New paper published! 📝

Vespa velutina is considered one of the most harmful invasive species in Europe. Lagoa et al. show that citizen-reported nests are explained by high human population density, urban land cover and altitude in northern Spain.
revistaecosistemas.net/index.php/ec...
October 8, 2025 at 7:53 AM
¡Nuevo artículo publicado! 📝

Las especies vegetales invasoras alteran la composición y estructura del microbioma rizosférico (hongos y bacterias), promoviendo funciones asociadas al ciclo de nutrientes del suelo y a mecanismos de defensa frente al estrés.
www.revistaecosistemas.net/index.php/ec...
September 25, 2025 at 1:45 PM
Some alien species have the potential to cause massive impacts, while others cause major impacts on native species. Competition, transmission of disease and ecosystem structural impact account for over 49% of the mechanisms leading to environmental impacts. Rice fields are among the most affected.
September 23, 2025 at 2:23 PM
New paper published! 📝

More than 30 alien grasses threaten crops in Iran, making necessary the mitigation of their impacts on the environment. Sohrabi et al. assess their risks on native species and mapped their distributions in Iran’s ecological zones.
www.revistaecosistemas.net/index.php/ec...
September 23, 2025 at 2:18 PM
Todas estas contribuciones aportan datos novedosos que ayudarán a una mejor comprensión de la distribución geográfica de los ectoparásitos, sus determinantes bióticos y abióticos y aspectos evolutivos. Podéis leer la editorial invitada aquí:
www.revistaecosistemas.net/index.php/ec...
July 23, 2025 at 3:53 PM
En la segunda revisión, Badás (2025) explora los efectos de los ectoparásitos en la senescencia de las aves, ya que los ectoparásitos nidícolas podrían ser una fuente de estrés que acelerara el acortamiento de los telómeros de estos vertebrados.
www.revistaecosistemas.net/index.php/ec...
July 23, 2025 at 3:50 PM
Por último, el monográfico incluye dos revisiones. En la primera, Garrido-Bautista (2025) revisa los patrones de agregación de ectoparásitos en nidos de aves altriciales, sintetizando la literatura sobre la denominada "hipótesis del pollo sabroso".
www.revistaecosistemas.net/index.php/ec...
July 23, 2025 at 3:48 PM
Megía-Palma et al. (2025) exploran la idea de que un mayor esfuerzo en reproducción por parte del hospedador incrementa la susceptibilidad a ser parasitado en dos especies de lacértidos. No encuentran evidencias de este patrón en las especies analizadas.
www.revistaecosistemas.net/index.php/ec...
July 23, 2025 at 3:46 PM
Garrido-Bautista et al. (2025) examinan las relaciones entre infestación por garrapatas, edad y fisiologías inmune y hemática en la lagartija Psammodromus algirus. En esta especie, la infestación por garrapatas no causa alteraciones severas en su fisiología
www.revistaecosistemas.net/index.php/ec...
July 23, 2025 at 3:41 PM
El tercer bloque incluye 4 artículos donde se exploran ideas relacionadas con los ectoparásitos como presión selectiva para sus hospedadores vertebrados. Los ectoparásitos, de hecho, suponen un coste que provoca en el hospedador una mayor inversión de recursos en funciones vitales o de reproducción.
July 23, 2025 at 3:37 PM
Bustillo-de la Rosa et al. (2025) analizan la distribución geográfica de garrapatas pero en aves esteparias de la península. También exploran asociaciones con la intensidad de pastoreo y usan marcadores moleculares para detectar patógenos en las garrapatas
www.revistaecosistemas.net/index.php/ec...
July 23, 2025 at 3:31 PM
Hernández-Rojas et al. (2025) examinan la distribución geográfica de garrapatas duras (Ixodidae) en multitud de especies de lacértidos, siendo la prevalencia mayor en aquellas localidades más húmedas y frías a lo largo de la península ibérica.
www.revistaecosistemas.net/index.php/ec...
July 23, 2025 at 3:26 PM
Arce et al. (2025) revisan el conocimiento sobre ácaros mesostigmátidos parásitos de aves silvestres y de corral en Sudamérica, examinando los procesos de reemplazo de especies que se han producido en sistemas comerciales de aves de corral de Sudamérica.
www.revistaecosistemas.net/index.php/ec...
July 23, 2025 at 3:21 PM