Zon
@zonnebloem.bsky.social
720 followers 730 following 6.9K posts
Historiador, y además tengo otros hobbies. Ocasionalmente, guía turístico. Profesor, para desgracia de generaciones futuras. Adicto a la insulina.
Posts Media Videos Starter Packs
Ni siquiera sé si hay peña leyendo a estas alturas, yo simplemente continuo por si las moscas.
Mau, no me esperaba que el maldito hilo fuese a llevarme tanto. Empecé creyendo que iba a ser una cosa cortita y voy ya por el tercero, y sólo he llegado a la partición y anexión del reino armenio.
Con eso, pongo fin a otro hilo sobre Armenia en la Antigüedad Tardía.

Lamento informar de que aún quedan más.
Aquí debo señalar que cometí una errata en el hilo anterior. Diocleciano no dividió Armenia Minor en las dos provincias de Prima y Secunda, eso fue Teodosio I. Leyendo mis notas vi lo de que Diocleciano formalizó la provincia y asumí que la división también venía de su época, pero no es el caso.
Persarmenia pasó a ser una provincia fronteriza o marzbanato del Eranshahr, mientras que el territorio controlado por los romanos se convirtió en la provincia de Armenia Interior, gobernada por el llamado Comes Armeniae. Armenia Prima y Secunda, por su parte, estaban defendidas por el Dux Armeniae.
Ese año los naxarars pidieron al shahanshah que volviese a poner un Arshakuni en el trono, algo que duró hasta que en 428 los naxarars cambiaron de idea y pidieron al shahanshah que tomase el poder. Esto significó el fin de la dinastía arsacida en la Armenia persa, y con ella el reino independiente.
Xosrov IV no tardó en perder el poder, y ser sustituido por Vramshapuh, que junto al Catholicós Sahak I creó el alfabeto armenio antes de su muerte en 417, tras la cual Xosrov IV volvió al trono, antes de que el shahanshah Yazgird I pusiese a su hijo en el trono un tiempo, hasta 422.
La partición de Armenia vino a significar el final de la dinastía arsácida. Arshak III murió en 390, y no tuvo sucesor. Los naxarars que le habían seguido no tardaron en volver a la zona bajo control persa, o Persarmenia, donde la dinastía aún aguantaría hasta el 428.
El acuerdo entre Teodosio y Shapur dividió de forma bastante desigual Armenia: 4/5 del reino quedaron bajo influencia persa, mientras que el quinto restante pasó a control romano. Bastante territorio armenio también pasó a control de regiones vecinas, como Iberia, la Albania Caspia o Mesopotamia.
Mapa mostrando la división de Armenia tras la paz de Ekeghiats o Acilisene. Una línea separa las zonas de control romano y persa entre Apsaros en el norte y Circesium en el sur.
Así, Armenia termina dividida de forma informal en dos partes: Una occidental, gobernada por Arshak III con la ayuda de los romanos, y otra oriental, gobernada por Xosrov IV bajo tutela de los sasánidas. Alrededor de 387 Teodosio I y Shapur III firmaron la paz de Ekeghiats, formalizando la división.
c. 385, Manuel muere y el vacío de poder que deja termina con los naxarars pro-sasánidas rebelándose contra Arshak III (Vagharshak probablemente había muerto antes, pero quizás no, no se sabe). Arshak termina huyendo a la zona occidental del reino, y los naxarars deciden pedir un rey a Shapur III.
Para obtener algo de legitimidad, Manuel nombra reyes a los hijos de Varazdat, Arshak III y Vagharshak, a los que casó con su propia hija y la hija de Sahak Bagratuni, respectivamente. También intentó un acercamiento con los persas, rindiendo tributo al nuevo shahanshah. Pero tampoco duró mucho eso.
Tras dicha derrota, los romanos no tienen mucho interés en Armenia, mientras que en Persia la muerte de Shapur II en 379 provoca su propio periodo de inestabilidad y tampoco estaban en condiciones de prestar mucha atención a Armenia. El poder recayó sobre el nuevo sparapet, Manuel Mamikonian.
Varazdat termina exiliado en territorio romano porque resulta que su asesinato de Mushegh no fue bien recibido por los Mamikonian y el resto de naxarars. Todo esto ocurre más o menos en 378, y por si no controláis mucho fechas, eso corresponde con la derrota romana en Adrianopolis.
Así que Pap es asesinado por los romanos, o quizás por los propios naxarars. Su sucesor, Varazdat, no tarda en encontrarse con exactamente el mismo problema, porque Mushegh Mamikonian a esas alturas es rey en todo menos en nombre. Por supuesto, Varazdat intenta recuperar el control y le sale mal.
Todo muy bien hasta que Pap decidió retomar las políticas pro-arrianas de su padre. Esto lleva, otra vez, a rivalidad con la iglesia, y Pap ordena el asesinato del Catholicós en 373. Los naxarars no se lo toman bien, y empiezan a conspirar contra él, saboteando incluso su relación con Roma.
Así empezó una épica campaña de reconquista en la cual Mushegh y Pap (también llamado, y esto no es broma, Papas) recuperaron el control de Armenia alrededor de 371 tras varias campañas culminadas por épicas victorias contra el mismísimo Shapur. Armenia recuperó su autonomía, pese a la devastación.
Las iglesias cristianas fueron sustituidas por templos zoroastristas, y al mando de la nueva provincia persa se puso a Meruzan Arcruni y el hermano de Vasak, Vahan Mamikonian. Al ver la situación, los romanos espabilaron y decidieron ayudar a Mushegh Mamikonian y al hijo de Arshak, Pap.
Esto llevó a la invasión de Armenia por los sasánidas; Arshak II fue capturado y cegado, y el sparapet que había liderado la defensa del reino, Vasak Mamikonian, fue despellejado vivo. Los territorios de Andovk Siwni fueron devastadas de forma premeditada, y las ciudades armenias arrasadas.
Los armenios en este punto aún contaban con la ayuda de los romanos, llegando a participar en la invasión de Persia por el emperador Juliano. El problema es que Juliano murió durante dicha campaña, y su sucesor firmó una paz con los sasánidas donde esencialmente abandonaba Armenia a su suerte.
En dicha guerra los persas fueron ayudados por un tal Meruzan Arcruni, que es básicamente el traidor por excelencia de la historia armenia, aunque realmente lo más probable es que fuese el cabecilla de una facción pro-sasánida en la corte, igual que Andovk Siwni lo sería de una facción pro-romana.
El asesinato de los sobrinos del rey Gnel y Tirit, bien por un drama romántico o por ser un foco de rebelión contra Arshak, terminó de colapsar la relación del rey con la iglesia. En mitad de todo esto, la relación entre con Shapur fue saboteada por Andovk Siwni, llevando a guerra con los sasánidas.
Sin embargo, la situación no tardó en empeorar. Arshak adoptó medidas pro-arrianas, lo que resultó en un distanciamiento de la iglesia. Un intento de recuperar apoyo con la fundación de Arshavakan terminó con la aniquilación de dicha ciudad por los naxarars apoyados por la iglesia.
Toda esta situación empezó a asomarse al punto de no retorno con el reinado de Arshak II (350-367). Este reinado es todo un drama: Empieza con Arshak intentando mantener un balance entre Roma y Persia, y de hecho parece haber tenido bastante éxito, siendo amigo de Constancio II y Shapur II.
Por supuesto, los reyes armenios lidiaron con esto como bien pudieron y se sabe que varias familias, como los Bznuni o los Arcruni, fueron aniquiladas de forma similar a los Orduni y los Manawazean, pero si creéis que eso detuvo a los naxarars estáis equivocados, porque siguieron a la suya.