Somos Madrid
@somosmadrid.bsky.social
1.4K followers 52 following 1.7K posts
Periódico de Madrid. Noticias y eventos https://www.eldiario.es/madrid/
Posts Media Videos Starter Packs
Pinned
somosmadrid.bsky.social
Para tener la mejor información sobre Madrid, te hemos preparado este pack con los periódicos hiperlocales de la familia Somos y los periodistas que escriben en sus páginas 👇 go.bsky.app/UjcFNRL
somosmadrid.bsky.social
“Más hinojos y menos desalojo”: Tetuán aprueba que La Huerta de Tetuán se quede mientras no haya obras en el solar
“Más hinojos y menos desalojo”: Tetuán aprueba que La Huerta de Tetuán se quede mientras no haya obras en el solar
La junta municipal de distrito aprobó el pasado jueves la permanencia del huerto comunitario, que fue cedido por el Ayuntamiento de Ana Botella en 2014. Una concentración festiva, en la que los asistentes asistieron vestidos de hortelanos, apoyaba en la puerta el debate dentro de la Junta Municipal de Tetuán Entre el colegio público Ignacio Zuloaga (barrio de Bellas Vistas) y La Huerta de Tetuán (barrio de Berruguete) media un kilómetro y medio. Pese a ello, un grupo de niños y niñas fueron pedaleando el pasado jueves, 9 de octubre, hasta la junta de distrito de Tetuán (Bravo Murillo 357, en el barrio de Valdeacederas) para apoyar la permanencia de huerta, amenazada por una petición de desalojo del Ayuntamiento de Madrid. Varias decenas de personas ocupaban la acera de Bravo Murillo. Muchas de ellas acudieron, tal y como se les había pedido desde la organización, vestidas de hortelanas. Portando regaderas, sombreros de paja, ropa campestre y hasta una maceta en la cabeza. Una gran pancarta donde se podía leer “la huerta se queda” ocupaba el espacio de la puerta. Había sido manufacturada los días de atrás en el terruño de la calle Matadero, trabajando en común como suelen hacer los participantes en este espacio desde hace doce años. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-_LcPCGkM3F0-7842', 'youtube', '_LcPCGkM3F0', document.getElementById('yt-_LcPCGkM3F0-7842')); }]); El jueves, con el ruido del tráfico en Bravo Murillo,compitieron sonidos de cacharrería, gritos constantes de “la huerta se queda”, voces de muchas generaciones, humor, y consignas ingeniosas como “¡más hinojo, menos desalojo!”. Al otro lado de las puertas de la junta, se celebraba el pleno ordinario del mes de octubre en el que se hablaría mucho de la huerta. La Huerta de Tetuán, situada en la parte trasera de Marqués de Viana (calle Matadero) viene funcionando de forma autogestionada desde que el Ayuntamiento de Ana Botella cediera el espacio hace una docena de años. Sin embargo, este verano conocieron por la visita de dos agentes de policía la intención municipal de desalojar el espacio. Después de una reunión con la junta de distrito solicitada por ellos, se les explicó que se quiere ampliar el patio del contiguo colegio Juan Ramón Jiménez, razón por la que el Área de Urbanismo había solicitado el desalojo. La comunidad de la huerta, sabedora de que no existe aún proyecto ni recorrido burocrático para llevar a cabo esta obra, pide quedarse hasta que esta sea inminente. Concentración a las puertas de la Junta de Distrito de Tetuán Y eso es lo que se debatía en el pleno de distrito, que empezó centrada en la huerta a través del capítulo de participación ciudadana. Se preguntó a la concejala -presidente por qué inició a través de Urbanismo la petición de desalojo (pues esta es la noticia que ha tenido la comunidad de la huerta después de reunirse con las distintas áreas implicadas en el caso). Paula Angulo Gómez-Amorós negó que la iniciativa saliera de la Junta de Distrito e incluso apuntó que ha pedido a Urbanismo que el huerto pueda quedarse hasta que comiencen las obras. Esta declaración de la concejala marcaría el posterior acuerdo ante la proposición de Más Madrid y el PSOE para que la huerta se quede mientras no haya obras a la vista. Salió adelante con el único voto en contra de VOX. Vista completa de la concentración desde la acera de enfrente de Bravo Murillo Radio Almenara, la emisora comunitaria del barrio, cubrió en directo la concentración y recogió a través de su programa Buenos días, Tetuán las voces del vecindario en pos de la continuidad del espacio. Una asistente llamada Marta, por ejemplo, daba testimonio de la experiencia de su familia en La Huerta de Tetuán: “Mi hijo tiene trece años y llevamos yendo doce. Hablaba con él y me decía que es como su segunda casa. Es un lugar de crianza, de educación, de pasar tiempo con tus vecinas. También es un espacio de cultivo, pero sobre todo lo es de encuentro, de barrio y de estar juntas en un espacio abierto y verde”. Horas después de finalizada la concentración, la gente de la huerta se mostraba emocionada por la respuesta vecinal, aunque también exhausta, y lo narraba a este medio. “Ha habido un punto álgido a la llegada de la bicicletada infantil, con un montón de aplausos y olas. Creo que ha cambiado el ambiente y nos hemos venido bastante arriba, ha sido súper bonito”, explicaba Olga, de La Huerta de Tetuán, que también se lamentaba de que les hubieran constreñido en la acera en vez de cortar uno de los carriles de Bravo Murillo. Desde la Huerta de Tetuán han publicado un escrito de agradecimiento a los asistentes a la concentración, en el que también piden “tiempo para pensar en lo que pasó dentro de la Junta: respuestas desagradables, mucho apoyo también y una votación a favor de mantener la huerta que parece que nos da algo de oxígeno, aunque temporal. Pero, ya os decimos, tenemos que valorar bien porque ocurrieron muchas cosas y no las entendemos todas”. En la carta abierta al vecindario hacen una relación incompleta de las entidades y colectivos del distrito de Tetuán que acudieron a apoyar su causa. La mera enumeración es elocuente: AMPA Zuloaga, Asociación Vecinal Cuatro Caminos-Tetuán, Asociación Vecinal Ventilla-Almenara, Ecosol, Ateneo de Tetuán, Espacio Bellas Vistas, Espacio Lorenzana, Fotogramas y Viñetas, Huerta Vecinal Ventilla-Almenara, Radio Almenara, Organización de Vivienda de Tetuán, PSOE de Tetuán, Más Madrid Tetuán, Suena Tetuán, Sindicato de Vivienda de Tetuán, Tetuán 30 Días, entre otros. En todo caso, parece que la comunidad hortelana entiende la reflexión como acción porque siguen en marcha. Los días 17 y 21 de octubre han organizado unas jornadas de puertas abiertas en el huerto con taller de compost; y el domingo 19 guiarán uno de sus habituales paseos vecinales críticos por el barrio. A día de hoy, no hay un proyecto formal para ampliar el patio del colegio Juan Ramón Jiménez así que, de momento, la huerta se queda. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El Gobierno de Almeida apuesta por turistificar Usera con el sello "Chinatown de Madrid" y empieza a levantar sus arcos
El Gobierno de Almeida apuesta por turistificar Usera con el sello "Chinatown de Madrid" y empieza a levantar sus arcos
Aprueba un programa de formación en los comercios para "mejorar la calidad de la oferta turística" y "atraer nuevos públicos locales, nacionales y extranjeros", acompañando la reforma urbanística que está transformando sus plazas Cómo será el Chinatown de Madrid: planos y detalles del proyecto El Ayuntamiento de Madrid comenzará en las próximas semanas una campaña para atraer turistas a Usera mejorando el aspecto de sus comercios. Lo hará a través de un contrato con el que implantará de un programa de “calidad turística” que culminará con la creación de un sello llamado “Chinatown de Madrid”, a través del que el consistorio quiere reconocer a las tiendas mejor preparadas para este servicio. El objetivo del Gobierno de Almeida con este distintivo es “realzar el valor turístico de Usera ampliando la oferta cultural y gastronómica del distrito, atrayendo a nuevos públicos y promoviendo un turismo sostenible y competitivo”, según los pliegos del contrato que prepara la Junta de Usera y a los que ha tenido acceso este periódico. En ellos, señala cuatro metas básicas: “Posicionar Usera como destino atractivo para la captación de turismo familiar, cultural y gastronómico”. También busca “atraer y captar nuevos públicos locales, nacionales y extranjeros” a este distrito, además de mejorar “la calidad de la oferta turística de Usera”. El último de los cuatro objetivos del contrato es “reforzar la idea de diversidad e identidad diferencial de Usera y su naturaleza multicultural”. Los trabajos incluyen un primer diagnóstico de la calidad de los establecimientos existentes (se analizarán al menos 280 comercios “con potencial turístico”) y de su interés “para turistas y clientes”. A estos comerciantes el consistorio les ofrecerá formación y apoyo individualizado para adaptarse mejor a las exigencias de los turistas y, los que consigan superar los estándares mínimos, serán reconocidos con el sello de calidad de turística “Chinatown de Usera” o “Chinatown de Madrid” (el contrato menciona ambos términos). Los comercios participantes podrán participar de un seminario profesional con tres sesiones formativas virtuales sobre el sistema de certificación de mejora de la calidad turística. La actuación se completa con una página web donde alojará informaciones de relevancia “que permitan a los turistas tener acceso online a la oferta actualizada de los establecimientos de Chinatown”, explican los pliegos del contrato. El Ayuntamiento defiende que con esta actuación busca “descentralizar” el turismo de Madrid, a la vez que refuerza “la identidad cultural de la comunidad china y la integración social del distrito”. El contrato para implantar y difundir este distintivo de calidad turística está dotado de 202.309,53 euros (impuestos incluidos) y será financiado con Fondos Europeos Next Generation Llegan los arcos a la gran reforma de Usera El distrito convoca este contrato para turistificar los comercios a la vez que el área de Obras está completando en las últimas semanas el programa de regeneración urbana “Itinerarios Habitables”, que está peatonalizando y creando un amplio recorrido por una zona de la capital con amplia presencia asiática, sobre la que el Ayuntamiento quiere desarrollar su propio Chinatown con algunos de sus elementos característicos. Los más llamativos serán los arcos de entrada a la zona, cuya cimentación ya ha comenzado en la zona de la plaza del Hidrógeno. También se están llevando a cabo allí las acometidas para que luego la Junta de Usera remate la construcción con la estructura del arco, que será después decorado. Esta parte se llevará a cabo a través de un acuerdo marco municipal para obras en el distrito, ya que el contrato inicial para levantar los arcos fue declarado desierto, al no postularse ninguna empresa. Diseño inicial para los arcos chinos de Usera El contrato inicial incluía un segundo arco en la calle Evangelios, junto a una iglesia, fuera de la zona más poblada de comercios chinos. Sin embargo, el consistorio aún no ha decidido si será esa su localización definitiva, ya que de momento va a construir el del citado cruce de las calles Dolores Barranco e Isabelita Usera. A la vez que las cimentaciones para el primer arco, siguen avanzando las obras del paseo de casi dos kilómetros desde Madrid Río, jalonado de referencias decorativas al gigante asiático, que está ejecutando el área de Obras. La primera parte, que lleva a los peatones desde el extremo norte de Usera hasta el mercado con el mismo nombre, ya está casi acabada a falta de los últimos remates. La segunda conectará este último lugar con la plaza del Hidrógeno y será la que mayor impacto urbanístico provoque en la zona. Proyecto de obras de la reforma para abrir el Chinatown de Madrid en Usera La actuación está abriendo grandes zonas peatonales en un recorrido a través de varias plazas: en la de Julián Marías se está renovando su fuente e instalando una pérgola sobre la que crecerán plantas trepadoras. Además, con el objetivo de aprovechar mejor el ciclo del agua se van a disponer varios jardines de lluvia. A esta plaza se accederá mediante un gran paso de cebra, al estilo del que existen en Gran Vía para cruzar desde Fuencarral a la Red de San Luis. Este espacio se conecta con el resto de plazas a través de un desnivel entre Ortiz Campos y Gabriel Ruiz, que será jalonado de árboles para dar sombra. En la siguiente zona, la de Pablo Ortiz habrá nuevos parterres, más aceras y una zona de ejercicios, para llegar después a la plaza de las Tizas, donde habrá dos nuevas fuentes: una de carácter ornamental y otra área de agua pulverizada que servirá para el refresco de los vecinos durante los meses de verano. También se renueva el área de juegos. Por último, se peatonaliza parte de la calle José Bielsa y también el final de Isabelita Usera, hasta llegar a la citada plaza del Hidrógeno, donde esperará el nuevo arco. La última manzana de la calle del Jaspe queda también sin tráfico, como sucede en Isidra Jiménez. La calle Dolores Barranco será además reformada en este punto con una elevación de la calzada hasta la altura de la acera, aunque mantiene su doble sentido para la circulación de tráfico rodado.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El fracaso de Metrotecas, el sistema para intercambiar libros en Metro de Madrid que viajeros confunden con papeleras
El fracaso de Metrotecas, el sistema para intercambiar libros en Metro de Madrid que viajeros confunden con papeleras
La mayoría de estantes colocados en 16 estaciones del suburbano están vacíos o con basura, aunque el Gobierno regional recibió 1.400 donaciones de instituciones en una iniciativa pensada para que pasajeros se lleven ejemplares y dejen otros. Muchas personas lamentan falta de información: "No tenía ni idea" Las estaciones del Metro de Madrid con Metrotecas: dónde y cómo intercambiar libros en tu viaje Una mujer deja un panfelto. Un hombre recoge un periódico. Un chico que recorre el andén con su libro las mira con curiosidad. Un recipiente que contenía un sándwich yace dentro de una de ellas. Muchas cosas pasan en las Metrotecas del Metro de Madrid, pero la mayoría no están relacionadas con el uso para el que fueron concebidas. Estos estantes desplegados en diversos andenes de la red suburbana, pensados para fomentar el intercambio de libros, están en su mayor parte vacíos solo dos años después de entrar en vigor. La idea de Metro era que los 1.400 fondos aportados sirvieran de base para crear un sistema participativo en el que cada viajero puede llevarse un libro con la petición de, a cambio, colocar otro en su lugar. Esta concepción se ve ahora tambaleada por la falta de suministros en la mayoría de Metrotecas. Somos Madrid ha visitado seis de las 16 estaciones que cuentan con estos puestos y en cuatro de ellas no había libro alguno. Se trata de Delicias (línea 3), Ibiza (línea 9), Puente de Vallecas (línea 1, estación a la que los estantes llegaron este mismo año) y Príncipe de Vergara (líneas 2 y 9). En cada una de estas estaciones hay dos estantes por andén, cuatro por estación. En Príncipe de Vergara, al contar con dos líneas, son ocho. En total, 20 Metrotecas sin contenido. Un periódico y el plástico en el que venía un sándwich en Metrotecas de la estación de Ibiza. Otras dos sí estaciones sí tienen algunos ejemplares. En Laguna esto sucede sin que la situación sea la idónea. Las dos Metrotecas de uno de los andenes no son accesibles por las obras de la línea 6. Respecto a las que sí están operativas en otro andén, una estaba vacía durante la visita de esta periódico y en la otra había varios libros infantiles. La que mejor aspecto presenta está en Tetuán, donde una decena de ejemplares conviven con cajas de cartón. Libros y una caja de cartón en las Metrotecas de la estación de Metro de Madrid de Tetuán. Metrotecas ocultas por las obras de la línea 6 de Metro de Madrid en uno de los andenes de la estación de Laguna. Preguntados acerca de estas Metrotecas, una respuesta se repite entre los usuarios de Metro: “No tenía ni idea de que esto existe”. De ahí las confusiones con papeleras o la incliniación a directamente ignorarlas, aunque los puestos tengan un QR al lado para saber más e incluyan la frase “deja uno, llévate otro” y dibujos de una persona leyendo. “Aquí todo el mundo suele ir con prisa así que la mayoría no nos paramos a mirarlo. Las ves así como rectangular y te recuerda a una papelera”, comenta una mujer en la estación de Laguna. La forma de estas Metrotecas recuerda mucho a los elementos para depositar basuras en los andenes, con un diseño similar, solo que con la parte frontal de los recipientes vaciada. Estantes de Metroteca vacíos en la estación de Delicias. “Ahora que lo conozco lo mismo lo uso. Aunque es una pena que aquí no haya ningún libro que llevarme a cambio”, comenta un joven en Puente de Vallecas. Inquirido acerca de si podría dejar el ejemplar que lleva entre sus manos, dice que es una novela que le está llegando mucho: “Primero me la tendría que acabar. Y luego no sé, me ha tocado bastante. Quizá lo haría con un libro al que tenga menos apego”. Su lectura es Tan poca vida, de Hanya Yanagihara. Un joven que espera al Metro contempla las Metrotecas vacías en la estación de Puente de Vallecas Dos libros en una de las Metrotecas de la estación de Metro de Madrid en Tetuán. Fuentes de Metro de Madrid quitan peso a la merma del servicio y recuerdan a Somos Madrid que “las Metrotecas son una iniciativa puesta en marcha con el objetivo de fomentar la lectura entre sus usuarios”. Hablan de un proyecto “sin presupuesto” (tampoco en campañas informativas) que “arrancó con más de 1.000 libros donados por diferentes organismos y librerías como Bibliometro, Altamarea, Mueve tu lengua o la Asociación de Familias de Guadalix de la Sierra y con la colaboración de la Asociación de Editores de Madrid”. Precisan que el número de donaciones ha crecido en otras 400 además de las que se llevaron a cabo en el inicio del plan, para un total de 1.400. Actualmente, el proyecto de Metrotecas cuenta con ubicaciones en 16 estaciones del suburbano: Miguel Hernández, Suanzes, Pavones, Ibiza, Tetuán, Delicias, Prosperidad, Príncipe de Vergara, Laguna, La Peseta, Getafe Central, Móstoles Central, Lacoma, Barajas y Fuencarral. La de Puente de Vallecas es la última que se ha instalado, a petición del distrito. Es también la única que se ha añadido a la red este 2025. “La idea es que los propios usuarios mantengan viva la iniciativa con el intercambio de libros entre ellos. Por eso no disponemos de datos de utilización”, aclaran desde Metro.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Arriesgar la vida por 1.200 euros, la ruina del obrero que muestra el derrumbe en Madrid y que se ceba con los inmigrantes
Arriesgar la vida por 1.200 euros, la ruina del obrero que muestra el derrumbe en Madrid y que se ceba con los inmigrantes
El colapso de un edificio en pleno centro de la capital ha despertado el miedo por las condiciones en las que se desarrollan estos trabajos. La empresa niega una mala praxis mientras que los sindicatos, asociaciones y trabajadores ponen el foco en la precariedad diaria en la construcción como un factor clave Las hipótesis del derrumbe en Madrid: mucho material de obra acumulado, un edificio antiguo y pocas certezas Cuando todo se precipitó, Moussa, Jorge, Diallo y Laura desaparecieron entre los escombros. Trabajaban en una obra en pleno centro de Madrid, por la zona de Ópera y muy cerca de la Plaza Mayor. La idea era reconvertir un antiguo bloque de oficinas en otro hotel de cuatro estrellas en el epicentro de la turistificación. Ponía el dinero una socimi de capital saudí. El martes, un ruido ensordecedor lo cambió todo por completo. A las 24 horas del incidente aparecieron sin vida Diallo y Laura, los primeros identificados; poco después, las unidades caninas desplegadas por la Policía Municipal hallaron otro par de cadáveres más. En total fueron tres hombres y una mujer, todos inmigrantes y operarios –originarios de Mali, Ecuador y Guinea respectivamente– salvo ella, española y jefa de producción. El sector de la construcción concentra una de las tasas de siniestralidad y mortalidad más preocupantes de España. Los accidentes crecen desde 2014, cuando el país comenzó a recuperarse tras la eclosión de la crisis inmobiliaria. Según los últimos datos registrados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, entre enero y el pasado mes de julio murieron 103 personas en horario laboral. La cifra es alarmante: el año aún no ha concluido y ya hay más fallecidos en la obra que en todo 2024, cuando perecieron 82 personas. La estadística no incluye accidentes in itinere; es decir, producidos en el trayecto de ida o vuelta. El año pasado murieron 13 personas en la Comunidad de Madrid mientras trabajaban en la construcción, según datos del portal regional. El descenso de la estadística desde hace al menos cuatro años es ligero, pero progresivo: en 2021 perecieron 21 empleados, al año siguiente fueron 20 y hace dos, 19. El caso es que buena parte de las plantillas en la construcción la componen personas de origen extranjero, lo que para algunas voces entre asociaciones o sindicatos les expone a otras complicaciones en paralelo. El centro de Madrid este miércoles, dos días después del derrumbe de un edificio Más de un 20% de los trabajadores del sector provienen de otro país, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; con una de las mayores tasas solo por debajo de la hostelería (30%), el trabajo en ONG o fundaciones (28,7%) y la agricultura (24,5%). A veces son recién llegados y en situación de mayor vulnerabilidad respecto a otros compañeros, ya sea por no tener papeles o unas condiciones de desigualdad. Pero, en otras ocasiones, terminan aceptando sin remedio un sueldo que aumenta de valor en sus países de origen. “Los migrantes estamos condenados a hacer esos trabajos que el resto no desea: recolectar en el campo, la venta ambulante y casi siempre en la clandestinidad, o el trabajo físico en una obra como la de la calle Hileras”, sentencia Victoria Columba, activista argentina apodada Vicky Canalla y una de las voces más frecuentes del movimiento #RegularizaciónYa, que se convirtió en un movimiento estatal. Uno de los obreros que trabajaban en la obra de la calle Hileras número 4 hace declaraciones a los medios Lo impulsan migrantes en favor de una regularización masiva de 500.000 personas que viven en España para facilitar su integración y el acceso a un trabajo. La propuesta llegó a alcanzar el suficiente apoyo como para presentar una ILP en el Congreso de los Diputados. Este mecanismo, la Iniciativa Legislativa Popular, permite a la ciudadanía presentar una propuesta de ley o alguna modificación legislativa, algo generalmente reservado solo para representantes políticos electos. El requisito es reunir medio millón de firmas que se puedan certificar. El proceso para su debate y aprobación se ha dilatado hasta quedar en una especie de limbo parlamentario, pero uno de los objetivos que defiende es “reforzar la fuerza laboral en España en todos esos puestos que no logran cubrirse”. A raíz de la muerte de los tres migrantes en el derrumbe de la calle Hileras, lo primero que hizo esta organización fue recopilar cuanta más información posible sobre su situación laboral en España: si tenían papeles o no, cuánto tiempo llevaban aquí o quiénes eran sus familiares y conocidos cercanos en el territorio. “Fue una misión imposible”, resume la portavoz del movimiento en favor de la regularización masiva. Si las familias no tienen papeles tampoco pueden actuar, ni tan siquiera reclamar los cuerpos en comisaría. Sería su ruina Victoria Columba (Vicky Canalla) — Movimiento por la regularización masiva de migrantes Prácticamente no consiguieron dar con allegados ni obtuvieron respuesta por parte de la empresa sobre quién asumiría los gastos de la repatriación en caso de que eso sea lo que decidan sus parientes. “En casos como este, solemos encontrarnos una situación que se repite: si las familias no tienen papeles no pueden actuar ni tan siquiera reclamar los cuerpos en comisaría. Sería su ruina”, destaca Columba, precisando que este no tiene por qué ser necesariamente el caso de Moussa, Jorge y Diallo. A la hora de redactar un comunicado para mostrar sus condolencias por la muerte de estos tres hombres, una idea reaparecía: “¿Cómo es posible que sea tan difícil saber algo de ellos?”. La presencia de personas migrantes en la obra es abundante, pero no son los únicos que sufren sus consecuencias. En mayo de 2018, hace siete años, otro edificio en Chamberí que iban a convertir en un bloque de lujo se derrumbó en plena obra sepultando a dos trabajadores. Era Agustín Bello, de 42 años y vecino de Parla, y José María Sánchez, extremeño de 56. Como en Hileras 4, la primera idea que barajaron los equipos de rescate fue que la estructura no pudo soportar el peso de los materiales acumulados en las plantas más altas. También se abrió una investigación en los tribunales para deducir el origen y depurar responsabilidades, pero a día de hoy sigue sin estar claro. Poca “cultura de la prevención” y escasos recursos de vigilancia “El problema normalmente es que muchas constructoras grandes quieren adoptar solo las medidas mínimas que exige la ley, en lugar de ampliar sus garantías para evitar problemas a posteriori”, señalan desde el área de construcción del sindicato Comisiones Obreras. En la sección madrileña de CCOO Hábitat –que acaba otros sectores como limpieza, seguridad, servicios domésticos o jardinería– parecen tener claro que a España le falta “mucha cultura de la prevención” y que las empresas delegan esta tarea en la figura del recurso preventivo, cada vez más escasa: “Suele ser un operario que ha recibido una formación de 60 horas para vigilar los trabajos, pero no designan suficientes como para cubrir todas las reformas que desarrollan en paralelo”. Desde el sindicato resumen el problema en dos vertientes, una estructural y otra laboral. En el primer lado están las prácticas habituales entre algunas empresas, que desdeñan ciertas formas de prevención y “se limitan a cubrise las espaldas con la parte burocrática, designando a trabajadores que rellenen los expedientes o cubran las actas de designación” de cara a la Inspección de Trabajo. Otro servicio que, aún siendo público, contribuye con sus carencias a la inseguridad del sector según la experiencia de este sindicato. Aunque la Inspección de Trabajo aumente su plantilla siguen sin ser suficientes como para revisar al detalle cada obra. Se limitan a revisar que los papeles están en regla CCOO Hábitat Madrid — Representantes sindicales en el sector de la construcción “Aunque hayan aumentado plantilla con subinspectores siguen sin ser suficientes como para revisar al detalle cada obra. Al final, se limitan a comprobar que todos los papeles están en regla; pero eso no define que la construcción sea segura”, destacan fuentes sindicales. Luego está el segundo eslabón, el de la precariedad o los horarios extenuantes. Según los datos que manejan en CCOO Hábitat, el sueldo medio de un oficial de primera –un puesto cualificado de mano de obra directa– ronda los 1.200 euros; una cantidad “del todo insuficiente para la cantidad de riesgos físicos que asumen y las jornadas extenuantes haga frío o calor”. La siniestralidad del sector es muy alta, las condiciones son precarias y todo esto suma un cóctel molotov que ahuyenta a nuevas generaciones. “Los jóvenes ya no quieren trabajar aquí, ¿qué sentido tiene hacerse mileurista trabajando entre 10 y 12 horas al día, incluyendo algunos fines de semana?”, se cuestionan desde el órgano sindical, que advierte cómo esta práctica de avanzar en las labores durante el sábado o domingo se ha extendido pese a “ser ilegal”. Muchas veces, el motivo es acelerar los trabajos para llegar a una fecha de ejecución pactada o disminuir costes. Todos estos obstáculos desincentivan un relevo local y deja la puerta abierta a una práctica habitual en España para cubrir puestos en los sectores más precarizados: contratar a inmigrantes. “Aquí parece que sí los queremos”, ironizan en CCOO. Las dificultades para incorporar personal especializado o garantizar que una obra plantee medidas de seguridad suficientes no solo ocasionan problemas a las empresas o sus trabajadores, sea cual sea su origen, sino también a los vecinos de alrededor. “¿Cómo voy a estar tranquilo, si la persona que nos calmó y creyó que todo iría bien ha muerto en el accidente?”, se pregunta Javier, vecino de una de las calles colindantes a Hileras. Se refiere a Laura Rodríguez, la joven en la treintena cuyo cadáver identificaron tras el accidente. Asegura que el encuentro fue en verano y que, para tranquilizarles y cerciorarse de que todo estaba en orden, tanto ella como otra compañera subieron con su pareja al piso en el que residen para comprobar cómo la obra afectaba a la estancia. ¿Cómo voy a estar tranquilo, si la persona que nos calmó y creyó que todo iría bien ha muerto en el accidente? Javier — Vecino de una de las calles próximas a la obra Siempre según Javier, les prometieron que en poco tiempo acabaría el desescombro, comenzarían a construir y el ruido disminuiría. Además, pactaron que “mandarían más veces a regar” las instalaciones en construcción para controlar la cantidad de polvo que el viento arrastra hasta las casas. Este martes, poco después de las 13.00 horas, se produjo el derrumbe y Laura perdió la vida. Javier, su pareja y la niña estaban fuera de la vivienda: dentro solo quedaba una perrita. Cuando se enteraron de lo ocurrido el área ya había sido precintada y se había desplegado el dispositivo de emergencia confirmado por Bomberos, Samur-Protección Civil, Policía Nacional o Municipal. Consiguieron que un agente de este último cuerpo les acompañara al piso para sacar al animal y, aunque a última hora de la tarde se les permitió de nuevo el acceso a su vivienda a todos los vecinos, prefirieron pasar la noche en casa de un amigo. Tenían miedo de que el derrumbe hubiera afectado a la estructura de su bloque. Días después del susto, esperan a que el Juzgado de Instrucción número 43 de Madrid avance en sus diligencias junto a la Policía Municipal, de la que corre a cargo la investigación al catalogarse el siniestro como un accidente laboral. La empresa niega la acumulación de material en la cubierta El Ayuntamiento aseguró el miércoles que la obra contaba con todos los permisos municipales necesarios, y que a partir de ese punto correspondía a las autoridades policiales dilucidar la causa del accidente. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, interrumpió su viaje a Londres (Reino Unido) y compareció a la mañana siguiente para confirmar la muerte de cuatro personas. Dejó en el aire una de las primeras hipótesis que se barajaban: la acumulación excesiva de material de obra en la planta alta del edificio. Interior del edificio en la calle Hileras después del derrumbe El colapso del forjado, esa estructura horizontal que separa los pisos de un inmueble desde techo y suelo, desplomó el bloque de arriba a abajo. Cayeron 50 metros de los 200 que componían la superficie del sexto nivel. Lo demás es historia. La reforma la había ordenado un inversor saudí especializado en hoteles o apartamentos turísticos de alta gama en España y Portugal, RSR Singular Assets Europe Socimi, gestionado por la socimi Caler Advisory and Asset Management y su matriz, Caler Advisory And Asset Management S.L., que obtuvo el inmueble por 24,5 millones de euros. Anka Demoliciones era la empresa encargada de derribar el edificio y Rehbilita, de remodelarlo después. Cómo se asegura el forjado de una vivienda durante una obra El responsable de esta primera subcontrata, Daniel Anka, negó que en ese momento trabajaran en la cubierta del edificio y desestimó una posible sobrecarga como origen del desastre. La versión final dependerá de un juez. Mateo, que trabaja desde el año 2000 en la construcción y actualmente ejerce como encargado de obra, explica cómo suelen ejecutarse estas partes del proceso. Ha preferido proteger su nombre real o el de la empresa que lo contrata para evitar represalias, pero destaca desde el inicio que la presencia de inmigrantes es una constante habitual en el sector y, sobre todo, durante estas fases. Las medidas de seguridad varían según cada empresa. “Cuando hacemos forjados para una vivienda, lo importante es ir separando los palés a una distancia prudente y cargar el peso sobre unas cuantas vigas maestras, no sobre el forjado en sí. Estas vigas suelen ser de hormigón armado, así que tienen más resistencia al extenderse de un pilar a otro. En ese punto hay que tener bien apuntalados los forjados de las plantas inferiores, al menos uno o dos si el acopio de material es importante”, destaca el profesional. Lo imprescindible, como se repetía durante la pandemia, es la distancia de seguridad: “No puedes acumular mucho peso en un área concreta ni instalar cuatro palés de un metro en otros cuatro de forjado. Para reducir riesgos hay que separarlos con medio y medio de distancia, aproximadamente”. Suscríbete al boletín de noticias de Madrid
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
14 millones de ojos y un centenar de lentes para conocer una colección pública de fotografía
14 millones de ojos y un centenar de lentes para conocer una colección pública de fotografía
La Sala del Canal de Isabel II muestra 175 fotografías y 15 fotolibros de un centenar de fotógrafos. La obra pertenece a la colección fotográfica de la Comunidad de Madrid conservada en el Museo CA2M de Móstoles y es una miscelánea de imágenes sugerentes y estilos fotográficos Un artista cuela en el Museo de Cera de Madrid esculturas de Ayuso y Almeida como ratas junto a Trump y a Netanyahu de muñeco diabólico Cream, Los Tres Tenores, La Máquina de Hacer Pájaros, Audioslave o La Pandilla Voladora son supergrupos. Es decir, bandas de música formadas por la reunión de artistas que ya habían tenido éxito antes por separado. La idea puede salir mejor o peor, pero a menudo se corre el peligro de poner a competir por las fortalezas de los músicos de la mezcla. Algo así sucede con las exposiciones colectivas, que probablemente son aquellas que necesitan de una mayor curatoría a fin de alcanzar coherencia. Estos días se puede ver en la sala expositiva del Canal de Isabel II de la calle de Santa Engracia una exposición colectiva de fotografía que, en realidad, enseña las mejores galas de la colección fotográfica de la Comunidad de Madrid conservada en el Museo CA2M de Móstoles. Los visitantes encontrarán 175 fotografías y 15 fotolibros de un centenar de fotógrafos, pertenecientes a la institución creada en 1993. Muchos de estos fotógrafos, por cierto, han actuado antes en solitario en la misma sala del depósito de aguas elevado de Santa Engracia. Duelo. Canosa di Puglia. Italia La solución que la comisaria de la exposición (Olga Fernández López) ha encontrado para luchar contra la necesaria heterogeneidad de la materia prima ha sido dividir la exposición temáticamente. Las primeras imágenes con las que se encuentra el visitante al entrar por la puerta enseñan una colección de cotidianidades diversas de nuestra ciudad. Retazos del Madrid castizo de Cos Oorthuys en la cuesta de Moyano; o los más conocidos interiores pugilísticos de Ramón Massats, ambientes suburbiales de García-Alix o sublimaciones imaginativas de Ouka Lele. Hay instantáneas míticas, como la pareja desnuda en la Plaza del Dos de Mayo de Felix Lorrio, y otras de autores perfectamente desconocidos para el gran público. En la planta baja, en todo caso, el grupo suena perfectamente ensamblado gracias a la partitura que dibuja la geografía común. La primera planta deja atrás el blanco y negro –metafórico y real– para centrarse en imágenes de contenido más artístico donde la ciudad de Madrid no aparece ya más que de forma anecdótica. Son los inevitables Chama Madoz y otros artistas menos sonoros, como Ana Casas o Jorge Lens, entre muchos otros. La siguiente planta nos introduce en las muchas interpretaciones posibles del paisaje y las naturalezas (vivas y muertas). Para terminar, justo debajo de la cúpula del viejo depósito de aguas –seguimos con los temas clásicos– encontramos una muestra de cómo el retrato y la plasmación del cuerpo humano pueden actualizarse para desvelar, por ejemplo, la precariedad. El concierto de este supergrupo formado por un centenar de artistas no alcanza finalmente a sonar como una orquesta, se queda en combo de jazz venido a más donde cada músico tiene ocasión de tocar un solo. No es, sin embargo, un intento fallido, sino una miscelánea interesante en la que raro será que espectador no se lleve alguna imagen potente prendida de la retina.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
San Sebastián de los Reyes ordena cerrar el lunes la escuela privada con la que lleva 30 años en disputa: "Siempre lo supieron"
San Sebastián de los Reyes ordena cerrar el lunes la escuela privada con la que lleva 30 años en disputa: "Siempre lo supieron"
El Ayuntamiento del municipio madrileño anuncia que el 13 de octubre se precintará finalmente el entorno de 'El Ardal', un colegio de Infantil y Primaria con 140 estudiantes y el curso ya iniciado. La nueva fecha llega después de que un juzgado desestimara paralizar la decisión, como pedía el centro Una escuela de San Sebastián de los Reyes, abocada al cierre por no tener licencia urbanística después de 30 años No habrá más treguas para la escuela privada que lleva 30 años de tira y afloja con la administración en San Sebastián de los Reyes. El Ayuntamiento de este municipio madrileño vuelve a poner fecha a su cierre definitivo después de que naufragara un nuevo intento de la dirección para frenarlo en los tribunales. Será el próximo lunes, 13 de octubre, cuando los trabajadores del consistorio precintarán la zona donde hace décadas que se asienta un colegio de Infantil y Primaria que practica un modelo alternativo de aprendizaje basado en la inclusión. Pero sus recursos contra la clausura no han prosperado. “La Justicia lo ha rechazado de manera taxativa hasta en cuatro resoluciones y en dos juzgados distintos”, recuerdan desde el consistorio en un comunicado emitido el jueves, después de fijar una nueva fecha al rechazarse tanto las medidas cautelares como las cautelarísimas (la diferencia entre ambas es su nivel de urgencia) que presentaron desde el colegio y también en la Asociación Comounomás, defensora de la inclusión de los menores en el ámbito educativo independientemente de su situación. En su nota, el Ayuntamiento ha asegurado que la Comunidad de Madrid –a través de la Consejería de Educación– ya ha iniciado los trámites para “revocar la autorización educativa del centro”, que le ampara para ofrecer por la vía reglada contenidos de Educación Infantil y Primaria. Esta licencia siempre ha estado vigente, pero el problema radica en sus permisos urbanísticos: han sido revocados en varias ocasiones por la autoridad municipal al elevarse sobre un terreno no urbanizable que, por lo tanto, está protegido. El centro abrió a mediados de los ochenta en base a una normativa muy distinta a la actual, pero en distintas resoluciones posteriores (2003, 2005, 2014 y, ahora, también 2025) se iban denegando sus intentos por subsistir. Desde El Ardal, una escuela que desde el minuto uno ha reivindicado su “importancia como lugar seguro” especialmente para personas con discapacidad, dificultades de aprendizaje o necesidades más especializadas y han acusado al Ayuntamiento de “no escucharles” durante el proceso y obligarles a cerrar con un nuevo curso ya iniciado. La renovación de las matrículas fue en marzo, unos meses antes de que las administraciones notificaran al espacio que tendrían que cerrar de forma definitiva. Después de algunos vaivenes se fechó la clausura el pasado 6 de octubre, pero ante la presión ejercida por las familias del centro y la solicitud de cautelares, el equipo municipal en San Sebastián de los Reyes decidió paralizar el precinto hasta que hubiera una resolución firme. “Se ha difamado a políticos y funcionarios afirmando que tienen intereses urbanísticos en dichos terrenos, cuando no hay instrumento alguno en marcha y además se trata de una propiedad privada de los responsables del Centro; que buscan perjudicar a un centro de educación especial cuando esta escuela únicamente tiene autorización educativa para impartir educación infantil y primaria en sus modalidades ordinarias; o que existen soluciones al margen de la ley que radican en la mera voluntad política”, ha recapitulado el Ayuntamiento en una hilera de críticas. “Siempre supieron que esto era irregular”, sentencia su comunicado. Madres y padres del alumnado se han puesto en pie contra la decisión, que consideran un “error” por el que sus hijos “quedan desamparados” y sin la certeza de que les reasignen a otra escuela de forma efectiva o cómoda para ellos. La Comunidad de Madrid expresó en un primer momento su intención de reubicar a los menores en otros centros cercanos, esta vez de carácter público, aunque a pocos días del cierre anunciado todo continúa siendo una incógnita.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Los autómatas que creó Juanelo para Carlos I y Felipe II viajaron muy lejos de Madrid
Los autómatas que creó Juanelo para Carlos I y Felipe II viajaron muy lejos de Madrid
Los muñecos de Turriano se hallan en colecciones particulares en Washington, Budapest, Munich y Viena, sin que se sepa cómo llegaron hasta allí BLOG - Lee más curiosidades históricas de la capital en Caminando por Madrid Caminando por el Rastro, llego a la calle de Juanelo, una vía que homenajea al relojero de Carlos I y Felipe II. Juanelo Turriano (Cremona-Italia/1500 - Toledo 1585) fue un científico y relojero cuyas creaciones entusiasmaron a los emperadores españoles. Su especialidad eran los muñecos autómatas, movidos por mecanismos de relojería. Uno de estos muñecos caminó por las calles de Toledo pasando la gorra a los transeúntes para recabar sus limosnas. Este hecho, además de dar origen a la calle del Hombre de Palo, propició una investigación por parte de la Inquisición que percibía algo un tanto diabólico en estos prodigios. Se habla también de un autómata que llevaba una bandeja con el desayuno al emperador. Pues bien, al menos cuatro autómatas construidos por Juanelo para los reyes españoles han sobrevivido medio milenio, y siguen funcionando como el primer día; pero ya no se hallan entre nosotros, puesto que su facultad de caminar, suponemos que sea eso, les ha llevado muy lejos.  Uno de ellos es el “Monje Franciscano”, un muñeco de madera y hierro del año 1562, de cuarenta centímetros de alto, provisto de sofisticados mecanismos de relojería. Representa a un monje franciscano que camina en varias direcciones, mueve la cabeza y los ojos, abre la boca como si estuviera rezando, se da golpes de pecho en señal de contrición con una mano y hace el ademán de imponer una cruz con la otra. Dicho monje estaba inspirado en San Diego de Alcalá, cuyas reliquias habían sido colocadas junto al lecho de Felipe II cuando este sufrió una enfermedad, contribuyendo, al parecer, a su curación. Bien, el caso es que este muñeco autómata abandonó un día El Escorial y emprendió viaje con rumbo ignorado. Nadie logró seguir sus pasos porque, como hemos dicho, el monje tenía la facultad de caminar en varias direcciones. Nada se sabía de él hasta que en los años setenta fue a parar al Smithsonian Institute de Washington, a donde llegó procedente de Ginebra. Dama española con laúd y su interior, la autómata elaborada por Juanelo Existe otra muñeca denominada: “Autómata musical de una dama de la corte española con laúd”. Las medidas, la factura y los mecanismos son muy similares al anterior, aunque en este caso la muñeca hace ademán de tocar un laúd. La dama reside en el Kunsthistorisches Museum de Viena.  Otro monje-autómata de las mismas características, solo que con barba, datado hacia 1560, se halla en el Germanisches Nationalmuseum de Munich. Y a un cuarto autómata, denominado “El campanillero” nos lo encontramos en el Museo de Artes Aplicadas de Budapest. Este último es un monje barbado y calvo que sujeta una campanilla con una mano, la cual suena cuando se pone en movimiento.  El campanillero de Juanelo, en Budapest Los cuatro autómatas de Juanelo Turriano salieron un día de España para conocer mundo y aún no han regresado. Es una verdadera lástima, porque si tuviéramos en nuestra tierra al menos uno de estos muñecos, nos serviría para rendir homenaje a uno de nuestros genios, pionero de la robótica, pudiendo así fomentar el interés por la ciencia en nuestros jóvenes. Juanelo, italiano de origen aunque español por su larga vida en nuestra tierra, es uno de los personajes más interesantes de nuestra historia científica. Juanelo murió en Toledo en 1585, en esa cruda realidad que España, tantas veces, ha reservado para sus grandes genios: en la pobreza.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
La bandera gigante que culminó la fiebre nacionalista de Almeida se deshace a jirones en Plaza de España
La bandera gigante que culminó la fiebre nacionalista de Almeida se deshace a jirones en Plaza de España
La tela que izó el Ayuntamiento a finales de 2022, en plena fiebre nacionalista después del desafío independentista catalán, languidece por alta de mantenimiento municipal mientras la capital celebra la semana de La Hispanidad El pasado domingo, unas 2.500 personas de 23 países hispanohablantes desfilaron por el centro de Madrid durante la cabalgata de la Hispanidad, un evento con el que se abrían las celebraciones que culminan este domingo 12 de octubre. Todos pasaron por Plaza de España, un lugar que los Gobierno del PP han teñido de rojo y amarillo aprovechando su toponimia, cubriendo con estos colores tanto el logo de las bocas de Metro como una enorme bandera nacional colocada hace casi tres años por el alcalde de la capital. La enseña que saludó a la comitiva de la cabalgata tenía en origen 37,5 metros cuadrados (5 de alto por 7,5 de ancho). Decimos tenía porque desde su primer izado ha perdido algún metro cuadrado de su franja roja inferior, donde actualmente falta un trozo visible en la esquina más alejada del mástil. El resto de la tela está raída y ha perdido el intenso color que lucía en su inauguración, debido a la dejación del Ayuntamiento de Madrid a la hora de renovarla. La tela nacional hecha jirones que preside estos días los conciertos de la plaza, también por la Hispanidad, es visible para cualquier persona que camine por el entorno, tanto desde las calles Princesa como desde Gran Vía, ya que fue colocada en un lugar que facilitara su avistado y se sujeta sobre un gran mástil de 18 metros. El izado de la bandera de Plaza España fue el último capítulo en la fiebre nacionalista que abrazó el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida como respuesta al desafío del independentismo catalán y su referéndum del año 2017. A su llegada al Ayuntamiento de Madrid, en 2019, sustituyó la pancarta que daba la bienvenida a los refugiados por el amarillo y el rojo, a propuesta de Vox. Fue el comienzo de una larga carrera por colocar el rojigualda por toda la ciudad, con especial profusión en actos organizados por los concejales de distrito. La proliferación de enseñas gigantes arrancó en la plaza de Chamberí a finales del año 2019. El acto de inauguración de la primera, al que acudió el propio alcalde, tuvo lugar con motivo del Día de la Constitución. La había proyectado uno de sus ediles más nacionalistas, Javier Ramírez, quien repitió en hasta tres ocasiones la operación en el otro distrito que también gobernaba, Fuencarral-El Pardo, colocando mástiles con los colores nacionales en una rotonda junto a la estación de Pitis, en la zona de Las Tablas y en Arroyo del Fresno. Ramírez llegó a emitir facturas por valor de 90.000 euros con cargo a fondos municipales para llenar de banderas nacionales sus distritos, pues además forró con los colores nacionales lugares como belenes o colegios públicos y privados. Después de una polémica legislatura marcada por los enfrentamientos con asociaciones de vecinos o actuaciones vetadas por la justicia, como el desmontaje ilegal de la placa de Largo Caballero, el concejal fue premiado por el alcalde con el puesto de consejero apoderado de Calle 30, un cargo remunerado con 105.660,69 euros anuales. Su ejemplo gustó dentro del Partido Popular, así que otros ediles tomaron el mismo camino: lo hizo también el hoy delegado de Vivienda, Álvaro González, en Carabanchel. Y la moda llegó a traspasar siglas con algunos ediles de Ciudadanos que se sumaron al carro rojigualda: sucedió con Alberto Serrano, edil de Hortaleza la pasada legislatura, que levantó una bandera gigante en Hortaleza. Como lo hizo en plena emergencia por la pandemia, el Ayuntamiento lo justificó asegurando que lo hacía en memoria de las víctimas del coronavirus. El rojigualda ha ocupado además otros espacios poco habituales durante la estancia de Almeida en Cibeles, como la decoración navideña. En 2020, una enorme iluminación LED adornó un kilómetro de La Castellana con el rojo y el amarillo. Desde entonces ha poblado árboles de Navidad o incluso enmarcado belenes, tanto en Cibeles como en los distritos. Primer izado de la ahora ajada bandera de España en la plaza del mismo nombre, en diciembre de 2022 Pero volvamos a Plaza de España, donde culminó la fiebre nacionalista del PP, también en un homenaje a la Constitución en diciembre del año 2022, tres años después de que se hubiera iniciado la carrera en Chamberí. Al acto acudieron tanto el alcalde como la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, además de la por entonces vicealcaldesa, Begoña Villacís. En esta ocasión la bandera no sumó costes al Ayuntamiento -fue uno de los pocos casos- porque lo asumió la constructora del proyecto (FCC) como decoración final del entorno. Tres años después, la encargada del mantenimiento de este símbolo, la Junta de Moncloa-Aravaca, parece haberse desentendido de su cuidado. Este periódico ha preguntado a la entidad presidida por Borja Fanjul por su falta de mantenimiento, pero fuentes muncipales explican que la Junta de Distrito la va renovando “cuando es necesario” y que la sustitución de la bandera “ya está prevista”. ¿Marca este descuido el final de la fiebre por las banderas en el PP de Madrid? Es poco probable, ya que hace tan solo unos meses el cercano Ayuntamiento de Móstoles, controlado por los populares, aprobó gastar 175.399,68 euros (impuestos incluidos) en colocar siete banderas gigantes en distintos puntos de la localidad. En dos casos superarán en tamaño a las de Madrid, ya que las contratadas a la empresa Ibérica de Estratificados -la misma que suministraba las banderas de Chamberí o Fuencarral- serán de casi 75 metros cuadrados y se colocarán sobre un mástil de 25 metros para asegurar su visibilidad.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Mapa del recorrido, horario y cortes de tráfico del desfile del 12 de octubre 2025 en Madrid
Mapa del recorrido, horario y cortes de tráfico del desfile del 12 de octubre 2025 en Madrid
El acto militar por el Día de la Fiesta Nacional mantiene su salida habitual en la glorieta del Emperador Carlos V y pasará por el Paseo del Prado, la Plaza de Cibeles, el Paseo de Recoletos y la Plaza de Colón. El evento interrumpirá el tráfico desde varias jornadas previas y afectará a la movilidad en las calles más céntricas de la capital Bomba Estéreo, Gloria Estefan o Eliades Ochoa: todos los conciertos gratis en Madrid por la Hispanidad 2025 Las calles del centro de Madrid volverán a acoger la parada militar por el Día de la Fiesta Nacional este domingo 12 de octubre, siguiendo el recorrido que se consolidó en 2024 y que en 2023 supuso un importante cambio con respecto a los años anteriores, cuando el desfile atravesaba la Castellana. En este 2025 el tradicional desfile se iniciará a las 12.00 en la glorieta del Emperador Carlos V, junto a la estación de Atocha, y recorrerá el Paseo del Prado, la Plaza de Cibeles y el Paseo de Recoletos hasta llegar a la Plaza de Colón sobre las 13.30 horas. Se prevé que a lo largo del recorrido acudan hasta 80.000 asistentes, por lo que conllevará inevitables repercusiones en la movilidad peatonal y motorizada de la capital. Por ello, con la finalidad de preservar la seguridad tanto de los asistentes a la celebración como del resto de usuarios de la vía pública, el Ayuntamiento de Madrid ha programado un conjunto de medidas para facilitar al máximo la movilidad. Dichas medidas, forman parte del plan de movilidad diseñado específicamente para el Día de la Fiesta Nacional, en el que además se contará con el despliegue de un dispositivo especial de Policía Municipal y Agentes de Movilidad que velará por satisfacer las necesidades en materia de movilidad y seguridad y se irá adaptando a las necesidades derivadas de los flujos de asistentes.  A continuación, detallamos toda la información sobre el recorrido, los horarios y los cortes de tráfico con motivo del desfile del 12 de octubre 2025 en Madrid: Recorrido y horarios La parada militar con motivo del Día de la Fiesta Nacional se celebrará en los distritos de Chamberí, Salamanca, Centro, Retiro y Arganzuela. El desfile partirá de la glorieta del Emperador Carlos V y proseguirá por el Paseo del Prado, Plaza de Cibeles, Paseo de Recoletos y Plaza de Colón. En cuanto a los horarios, la parada militar tendrá lugar entre las 11.00 y las 14.00 horas del 12 de octubre de 2025. El desfile terrestre se celebrará entre las 12.00 y las 13.30 horas aproximadamentee. Las principales vías de acceso peatonal serán las calles Hermosilla, Goya, Serrano, Génova, Alcalá y Atocha. Por otro lado, los viales desde los que se podrá presenciar el evento se encontrarán cerrados al tráfico rodado quedando garantizada la accesibilidad universal. Además, se habilitarán dos zonas reservadas para que las personas con movilidad reducida puedan disfrutar del evento con buena visibilidad. Se intentarán mantener abiertos los pasos peatonales en el recorrido hasta las 8.00 horas del 12 de octubre, salvo los pasos de cebra situados e norte y sur de la Plaza de Cibeles, que estarán abiertos hasta las 10.45 horas para que el público pueda cruzar la calzada.  Cortes de tráfico Desde los días previos al desfile se producirán cortes en las inmediaciones del recorrido: * Desde las 8.00 horas del 5 de octubre hasta las 13.00 horas del 13 de octubre con motivo del montaje de tribunas y estructuras, se encuentran previstos cortes de tráfico en el carril bus, así como en varios carriles de circulación de la Plaza de Cánovas del Castillo. * Desde las 21.30 horas del 9 de octubre hasta las 0.30 horas del 10 de octubre debido a labores de señalización horizontal, se encuentran planificados cortes de tráfico en el Paseo del Prado entre la Plaza de la Lealtad y la Glorieta del Emperador Carlos V. * Desde las 21.30 horas del 10 de octubre hasta 2.30 horas del 11 de octubre, con motivo del ensayo, se encuentran previstos cortes de tráfico en el Paseo del Prado, Plaza de Cánovas del Castillo, Plaza de las Cortes, Plaza de la Lealtad y calle Felipe IV y viales del entorno. El día del desfile, domingo 12 de octubre, se encontrarán cerrados al tráfico los siguientes viales desde las 7.30 hasta las 14.00 horas: * Plaza del Emperador Carlos V. * Paseo del Prado. * Plaza de Cánovas del Castillo. * Plaza de Cibeles. * Paseo de Recoletos. * Plaza de Colón. * Plaza de la Lealtad. * Antonio Maura, desde la Plaza de la Lealtad hasta Alfonso XII. * Ruiz de Alarcón, desde Montalbán hasta Academia. * Felipe IV, desde el Paseo del Prado hasta Moreto. * Alfonso XII, desde el Paseo de la Infanta Isabel hasta Montalbán. * San Germán, desde el Paseo de la Castellana hasta Poeta Joan Maragall. * Plaza de Murillo. * Espalter. Y desde las 7.00 hasta las 15.00 horas: * Santa María de la Cabeza desde la Glorieta del Emperador Carlos V  hasta Batalla del Salado. * Atocha desde San Eugenio hasta la Glorieta del Emperador Carlos V. * Paseo de la Infanta Isabel, desde la Glorieta de Carlos V hasta Alfonso XII. * Avenida Ciudad de Barcelona, desde el Paseo de la Infanta Isabel hasta Narciso Serra. * Serrano, desde el cruce con Armada Española hasta Marqués de Villamagna. * Génova con dirección hacia la Plaza Colón, desde dicha plaza hasta la intersección con Zurbano. * Lateral del Paseo de la Castellana entre Goya y Ayala. * Armada Española, entre la Plaza de Colón y Serrano. * Goya, entre el Paseo de la Castellana y Serrano. * Hermosilla, entre el Paseo de la Castellana y Serrano. * Ayala, entre el Paseo de la Castellana y Serrano. * Serrano, desde Armada Española hasta Ayala. * Paseo de la Castellana carriles que permiten el giro hacia Alcalá Galiano, esta última calle y Monte Esquinza. * Paseo de la Castellana desde la Plaza de Colón hasta la Plaza de Emilio Castelar. * Ruiz de Alarcón desde Felipe IV hasta Academia y la terraza frente a la Iglesia de San Jerónimo el Real. Como complemento de lo anterior, y en función de las necesidades que puedan apreciarse, por parte de los Agentes de la Autoridad se podrá proceder a ampliar los cortes de tráfico indicados. De igual modo, los horarios de cortes de tráfico podrán verse alterados en función de las necesidades que determinen los Agentes de la Autoridad a cargo del operativo, por lo que se recomienda a la ciudadanía que consideren los horarios como orientativos.  Se intentará mantener habilitado para el tráfico motorizado los siguientes puntos: * El acceso a la estación de Atocha por la calle Méndez Álvaro. También se intentará habilitar una ruta de salida para los vehículos desde la citada estación. * La glorieta del monumento a las víctimas del 11M para el acceso a la estación de Atocha, Alfonso XII y avenida Ciudad de Barcelona. * El paso transversal desde General Martínez Campos hacia Serrano y lateral del Paseo de Castellana. Se dejará libre la glorieta y la del Doctor Marañón permitiendo el paso transversal y el acceso al lateral de subida del Paseo de Castellana. * Por debajo del túnel desde avenida Ciudad de Barcelona a las Ronda de Atocha y viceversa. Los aparcamientos municipales se verán afectados desde las 21.00 horas del 9 de octubre hasta las 2.00 horas del 11 de octubre. Durante este periodo, se verán limitadas las entradas y salidas en varios aparcamientos públicos de titularidad municipal, especialmente en el distrito Centro, incluyendo los de Sánchez Bustillo, Plaza del Rey, Villa de París y Las Cortes. Asimismo, en la zona de Retiro se verán afectados tanto aparcamientos para residentes como mixtos, concretamente los situados en Esteban Villegas, Espalter, Antonio Maura y Montalbán. El día del desfile, desde las 7.30 hasta las 15.00 horas, aunque las entradas y salidas de algunos aparcamientos podrían no verse directamente afectadas, sí se verán repercutidas por los cortes de tráfico que se registrarán en los viales próximos. En el distrito Centro, se verán afectados los aparcamientos de Sánchez Bustillo, Las Cortes, Plaza del Rey, Villa de París y Recoletos. En el distrito de Retiro, los cortes afectarán a los aparcamientos para residentes de Esteban Villegas, Espalter y Antonio Maura, así como al aparcamiento mixto de Montalbán. Por su parte, en el distrito Salamanca se verán afectados los aparcamientos de Plaza de Colón y los mixtos de Serrano II, Serrano III y Recoletos. Los cortes también afectarán al servicio de grúa municipal ubicado en Colón. Afectaciones al transporte público Para atender la demanda de desplazamientos durante los días del evento, el sistema de transporte público de la Comunidad de Madrid cuenta con diversas opciones. En Metro, las líneas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10 y el ramal permitirán el acceso a estaciones cercanas como Atocha, Estación del Arte, Banco de España, Retiro, Serrano y Colón, así como otras próximas como Antón Martín, Gran Vía, Callao, Sol, Ópera, Chueca, Velázquez y Alonso Martínez. El servicio de autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) cubrirá numerosas rutas que transitan por las inmediaciones del evento, incluyendo líneas diurnas y nocturnas. Sin embargo, durante los cortes de tráfico del desfile militar, un total de 59 líneas diurnas y 10 líneas nocturnas sufrirán desvíos. La información completa de los itinerarios afectados y de los desvíos puede consultarse en la página web de la EMT. En cuanto a Cercanías, las estaciones más próximas son Recoletos y Atocha. El servicio de BiciMad también se verá limitado el 12 de octubre desde las 7.00 hasta las 15.00 horas, con cierre previsto de varias estaciones en zonas como el Retiro, Plaza de Cibeles y Paseo de Recoletos. Las paradas de taxi situadas en los alrededores y a lo largo del recorrido del desfile quedarán temporalmente inutilizadas en plazas y calles como Plaza del Emperador Carlos V, Calle de Atocha, Paseo del Prado, Plaza de Colón, Paseo de la Castellana y distintas esquinas de la calle de Serrano. Asimismo, se prevén afecciones a las reservas de estacionamiento de autobuses turísticos y discrecionales (SEA) en calles como Plaza de Cánovas del Castillo, Felipe IV, Ruiz de Alarcón, Academia, Alfonso XII y Goya, cuya ubicación puede consultarse en el Geoportal del Ayuntamiento de Madrid. Esta planificación permitirá a los usuarios organizar sus desplazamientos con antelación y minimizar las incidencias durante el evento. Por todo lo anterior, el Ayuntamiento de Madrid recomienda a la ciudadanía la utilización del transporte público, evitar la circulación por las inmediaciones de las zonas afectadas por cortes y/o restricciones de tráfico  y en caso de ser necesaria la utilización del vehículo privado para desplazamientos de largo recorrido utilizar M-30 y M-40. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Una plataforma de personas con VIH denuncia la "censura" de su campaña en Metro de Madrid por incluir una foto en bañador
Una plataforma de personas con VIH denuncia la "censura" de su campaña en Metro de Madrid por incluir una foto en bañador
La empresa que comercializa los espacios publicitarios del suburbano, JC Decaux, rechazó un anuncio de Cesida por la presencia en su red de menores "que no tienen ni deben estar sometidos al visionado de cuerpos semidesnudos", según los denunciantes Una campaña ultra en el Metro de Madrid critica “ir de flor en flor”: “Comerás tú solo el día de Navidad” La Coordinadora estatal de VIH y sida (Cesida) ha denunciado este viernes la “censura” de la campaña con la que están promocionando una marcha que reivindica los derechos de las personas que viven con este síndrome en España. La imagen que se propuso colocar en los andenes de Metro de Madrid incluía una foto en bañador de su secretario general, Oliver Marcos, explicando cómo la visibilización de su situación médica le permitió disfrutar de su sexualidad “de una manera respetuosa y placentera”. Cesica denuncia que después de presentar esta campaña el pasado 7 de octubre, la empresa que gestiona la comercialización de los espacios publicitarios del suburbano -JCDecaux- se negó a colocar la imagen de Oliver en bañador, argumentando que los menores que viajaban en la red de transporte “no tienen ni deben estar sometidos al visionado de cuerpos semidesnudos”. Los responsables de esta empresa indicaron a su servicio jurídico que se vetaba la imagen “al no estar el producto vinculado como un cuerpo semidesnudo, como sucede en campañas de bañadores, lencería”. Debido a esta decisión, Cesida retiró la imagen y la sustituyó por otra de la misma persona, con ropa pero también con el mismo mensaje y un código QR que lleva a la web oficial de la iniciativa, donde sí que aparece la imagen original. La campaña la componen otras cinco historias, con sus correspondientes fotos, bajo el lema Vidas conectadas. Desde Cesida lamentan el razonamiento ofrecido para “censurar” su campaña, que contrasta a su entender “con la abundante presencia de modelos en bañador y ropa interior asociados a marcas comerciales que pueblan los espacios promocionales del servicio de transportes de la Comunidad de Madrid”. Y también reclaman para la entidad “el mismo grado de libertad que se otorga a las marcas comerciales”.   Imagen completa de la campaña, cuya "censura" denuncia Cesida en Metro de Madrid También recuerdan desde esta plataforma que “en el Metro de Madrid se han permitido campañas que contravienen los derechos humanos, adoctrinan a la juventud y ponen en la diana a ciertos colectivos”, citando la que criticaba “ir de flor en flor” puesta en marcha por la Asociación de Familias Numerosas de Madrid o la que desde la Asociación Católica de Propagandista aseguraba que “rezar frente a una clínica abortista es genial”.  Oliver Marcos había explicado hace unos días que tomó la decisión de fotografiarse en ropa de baño por la necesidad de mostrarse sin etiquetas ni prejuicios, ya que “hablar abiertamente de que tienes VIH implica desnudarte personal y emocionalmente”. Y subrayó la necesidad de campañas donde “la gente nos ponga cara, y salgamos guapas, y no sea la típica imagen derrotista que quizás se asocia un poquito más a la realidad del VIH”. Este periódico se ha puesto en contacto con JC Decaux para obtener su versión de este episodio, sin que hasta ahora haya obtenido respuesta. También con Metro de Madrid, que aclaran no han participado en ninguna decisión relativa a la gestión de esta campaña. “Desde Metro de Madrid no se ha censurado nada”, indica un portavoz, poniendo el peso de la decisión en JC Decaux. La versión “censurada” de la campaña de Cesida ocupa 23 estaciones del Metro de Madrid durante la semana previa a la marcha del Pride Positivo, una manifestación que se desarrollará el próximo 18 de octubre en Madrid para visibilizar y concienciar sobre la realidad de las más de 150.000 personas que viven con el VIH en España. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Madrid publica la subida del 50% en los parquímetros para coches históricos en zonas de bajas emisiones
Madrid publica la subida del 50% en los parquímetros para coches históricos en zonas de bajas emisiones
Un cambio en las tarifas del Ayuntamiento grava el aparcamiento para los vehículos de más de 50 años en el entorno del antiguo Madrid Central, que tienen permitida la circulación por esta zona El Ayuntamiento de Madrid pinta 701 plazas de aparcamiento en Moncloa para regularlas con parquímetros El Ayuntamiento de Madrid acaba de materializar un cambio en las Ordenanzas Fiscales que añade un recargo a las tarifas del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER). Lo tienen que pagar los coches de clasificación ambiental A, sin etiqueta, a los que cobrará un 50% más de lo establecido para el resto de vehículos, según su publicación en el boletín municipal este viernes. La propuesta de este aumento fue adelantada por Somos Madrid el pasado mes de junio y se votó hace unos días en el Pleno del Ayuntamiento de Madrid. Con la publicación este viernes de la decisión ya puede ser aplicada en los parquímetros de las zonas afectadas. El área de Movilidad vetó la circulación de los vehículos sin etiqueta ambiental de la DGT el pasado año, pero existe una excepción que es la de los vehículos catalogados como históricos, a la que se han acogido numerosos coches y motos en la ciudad para intentar esquivar esta prohibición. Según la actual Ordenanza de Movilidad, estos vehículos pueden aparcar en la Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección de Distrito Centro (antiguo Madrid Central). Con el cambio en las tarifas de los parquímetros, los coches que tengan reconocidas la condición de históricos por la DGT con más de 50 años podrán estacionar en el distrito Centro siempre que abonen un 50% más de las tarifas horarias en las zonas verdes y azules. Con carácter general, los coches históricos son aquellos que han obtenido esta declaración por contar con 30 años o más, pero la ordenanza de Movilidad en Madrid solo permite el estacionamiento de los que tienen más de medio siglo. Sobre otros vehículos contaminantes como los coches con etiqueta B sí que se aplicaban ya recargos, en este caso del 20%. Además, hay bonificaciones: del 10% para los de etiqueta C en los casos marcados por las ordenanzas, del 75% para los de etiqueta ECO y del 100% para los de tipo CERO. Así quedará el cuadro de recargos y bonificaciones con la aprobación del Ayuntamiento de Madrid del cambio en las tasas, actualmente en periodo de información pública: !function(){"use strict";window.addEventListener("message",(function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}}))}(); Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Tres detenidos en Madrid por violar a una niña de ocho años, uno de ellos su padre
Tres detenidos en Madrid por violar a una niña de ocho años, uno de ellos su padre
Los arrestos tuvieron lugar el sábado pasado tras el aviso de la madre, que se percató de la agresión sexual cuando llegó a su casa y llamó a la Policía Incendio en el chalet del futbolista Vinicius Jr. en La Moraleja La Policía Nacional ha detenido a tres hombres por violar a una niña de 8 años en su domicilio del distrito madrileño de Usera, uno de ellos el padre de la menor. Los arrestos tuvieron lugar el sábado pasado tras el aviso de la madre, que se percató de la agresión sexual cuando llegó a su casa y llamó a la Policía. Los detenidos son el padre de la niña, de 38 años, y otros dos hombres que convivían en el mismo domicilio, de 33 y 24 años. La Policía recibió a las siete y media de la mañana del sábado el aviso de la madre que muy alterada denunció los hechos y comunicó que temía que no era la única vez que habían tenido lugar. Los agentes se personaron en la vivienda y facultativos de Samur confirmaron la agresión sexual sufrida por la menor por la que finalmente fueron detenidos los tres hombres que se encontraban en el domicilio y que fueron puestos a disposición judicial mientras que la menor fue trasladada a un hospital. En una de las habitaciones de la vivienda los policías encontraron restos de sustancias estupefacientes.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Ultimátum de Almeida a Más Madrid para que quite hoy las pancartas contra el genocidio en Gaza del edificio municipal
Ultimátum de Almeida a Más Madrid para que quite hoy las pancartas contra el genocidio en Gaza del edificio municipal
El partido de Rita Maestre presenta un contencioso para intentar mantener los mensajes que colgó por el paso de La Vuelta a España pero que mantuvo después para denunciar los ataques de Israel Almeida ordena descolgar los carteles contra el genocidio en Palestina que Más Madrid colocó en un edificio municipal El Gobierno de Almeida quiere que se retiren este viernes las dos pancartas que Más Madrid colgó del edificio de Grupos Municipales de la calle Mayor, donde desarrolla su trabajo. El presidente del Pleno, Borja Fanjul, ha dado un ultimátum al partido de Rita Maestre para que las descuelgue antes de las 23:59 horas del día de hoy, viernes 10 de octubre de 2025. “Fanjul confirma la mordaza del PP sobre la libertad de expresión y de actividad política de la oposición”, se quejan desde Más Madrid sobre esta orden, que consideran que no se ajusta a derecho. Por eso, esta misma mañana ha registrado un recurso contencioso-administrativo contra este acto que consideran ilegal. Y como medida cautelarísima han pedido “la suspensión inmediata y provisional de la ejecución material de la resolución impugnada, ordenando al Ayuntamiento de Madrid abstenerse de retirar las pancartas objeto del expediente hasta que se dicte resolución”, explican fuentes del partido. “Sí, es un genocidio” y “Stop al genocidio en Gaza. Palestina Libre” son las frases que desde hace casi un mes cuelgan de los balcones del edificio municipal de Grupos, en la calle Mayor. Las pancartas las desplegó Más Madrid el pasado 11 de septiembre, preparando el paso de La Vuelta a España, por entonces cuestionada debido a que tenía en sus filas al equipo Israel Premier Tech, un equipo impulsado por un empresario sionista para hacer propaganda de su país. Los ciclistas no llegaron a pasar por delante, aunque la calle Mayor estaba en su recorrido. El domingo en el que la carrera iba a acabar en Madrid, la presencia en las calles de decenas de miles de personas en protesta por el genocidio en Gaza a manos de Israel hizo imposible la finalización de la prueba, al quedar el circuito urbano desmontado. Pero los carteles se quedaron en los balcones del edificio municipal. Hace unos días, el Gobierno de Almeida intentó su retirada enviando un informe que acusaba a la denuncia sobre el genocidio en Gaza y la petición a la liberación de Palestina de propugnar “el enfrentamiento” debido a que “las pancartas visibles durante la ultima etapa de la Vuelta, que tuvo que ser suspendida por graves incidentes y altercados, evidenciaron la confrontación y la crispación existente”. Ningún informe municipal ha acreditado, no obstante, daño alguno en el mobiliario urbano durante las protestas. Más Madrid retaba al alcalde a retirar la pancarta “con sus propias manos”, señalando su intención de no acabar ninguna orden, mientras alegaba contra el informe. Ahora, sus escritos han sido desestimados y el partido de la oposición ha tenido que acudir a la justicia para intentar frenar el descuelgue. “Entendemos que la resolución de Fanjul lesiona de manera grave y directa los derechos fundamentales de participación política y libre expresión que tenemos como grupo municipal y de la ciudadanía que legítima y democráticamente nos designaron para que les representáramos en el Consistorio”, añaden desde Más Madrid. Pancartas denunciando el genocidio en Palestina instaladas en el edificio de grupos municipales de la calle Mayor El Gobierno de Almeida se ha afanado en limpiar las banderas de Palestina en los lugares del espacio público donde han aparecido. Lo ha hecho, por ejemplo, en dos ocasiones en la plaza del Dos de Mayo, después de que los escolares del colegio público ubicado allí decoraran con tiza la plaza para reclamar la paz en Palestina. A la vez, el alcalde se ha negado a utilizar la palabra “genocidio” para condenar -según dice- “lo que está sucediendo en Gaza”, algo que le valió ser el foco de parte de los cánticos que pronunciaron los manifestantes durante la gran marcha propalestina que recorrió las calles de la capital el pasado sábado. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Madrid prueba este domingo una nueva peatonalización junto a la futura Milla Canal
Madrid prueba este domingo una nueva peatonalización junto a la futura Milla Canal
El Ayuntamiento hará una prueba piloto entre las 9.00 y las 20.00 horas del 12 de octubre, cuando se cortará el tráfico entre la plaza de Juan Zorrilla y las calles José Abascal y Cea Bermúdez. La iniciativa surge a petición del Gobierno de Ayuso como complemento a otro proyecto en Chamberí La 'Fontana di Trevi' de Chamberí abre al público con la promesa de peatonalizar Bravo Murillo todos los domingos El próximo domingo, 12 de octubre, el Ayuntamiento de Madrid peatonalizará un tramo de 450 metros en la avenida de Bravo Murillo. Será una prueba que coincidirá con el Día de la Hispanidad, que el consistorio ejecuta a petición de la Comunidad de Madrid. El Gobierno de José Luis Martínez-Almeida ha aprobado esta prueba piloto para cortar el tráfico entre la plaza de Juan Zorilla y las calles José Abascal y Cea Bermúdez, al paso de Bravo Murillo por el distrito de Chamberí. Ese tramo permacerá abierto solo a peatones entre las 9.00 y las 20.00 horas. La iniciativa surge del Gobierno de Ayuso y ha sido avalada por el área municipal de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, que dirige Borja Carabante. El Ejecutivo autonómico ya adelantó que haría esta petición cuando, en julio, se inauguró un acceso peatonal a la Fuente del Lozoya, la Fontana di Trevi de Chamberí y un espectacular conjunto escultórico que hasta entonces permanecía detrás de una valla pero terminaron abriendo al público. Ahora, el consistorio estudiará durante la Hispanidad el balance que arroje su nuevo ensayo, con el que decidirá si mantener esta zona peatonal de cara al futuro. El Ayuntamiento de Madrid plantea tres itinerarios alternativos para aquellas personas que el domingo se desplacen en coche por la zona: los vehículos que circulen por la calle Bravo Murillo y no puedan entrar a esta vía cortada podrán girar a la derecha en la plaza de Juan Zorrilla, en dirección a la avenida de Filipinas. Si circulan por la calle de Ríos Rosas y ven bloqueado el paso a su izquierda, seguirán el camino recto en dirección a esta misma avenida; mientras que quienes entren desde la de Pablo Iglesias y no puedan incorporarse en Bravo Murillo desde Juan Zorrilla girarán a la derecha, hacia Filipinas Cortadas las líneas 3, 37 y 149 de autobús durante la prueba piloto El corte afectará a tres trayectos de la EMT, la Empresa Municipal de Transportes de Madrid: el de la línea 3 entre San Amaro y Puerta de Toledo; la línea 37 que va de Cuatro Caminos a Puente de Vallecas y la 149, que conecta Plaza de Castilla con Tribunal. Los autobuses de estas tres líneas, al llegar a la plaza de Juan Zorrilla, continuarán por la avenida de Filipinas hasta la calle de Galileo y, a continuación, desde esta vía accedan a la calle de Cea Bermúdez. Para garantizar el acceso controlado a la zona y salida de los garajes localizados en el tramo afectado habrá un dispositivo especial de agentes de Movilidad desplegados en este entorno. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presentó en julio el proyecto de Milla Canal, una iniciativa para transformar las instalaciones deportivas del Canal de Isabel II en el distrito de Chamberí. El objetivo es crear un espacio “abierto y accesible”, según el Gobierno regional, en el que haya más de un kilómetro dedicado al deporte, la vida social o las actividades al aire libre. Fue como complemento a esta reforma que Ayuso planteó la peatonalización de este tramo los domingos, y anunció su intención de solicitarlo al Ayuntamiento de Madrid. “Esta medida busca mejorar la accesibilidad y permitir que los ciudadanos puedan recorrer y disfrutar de Milla Canal a ambos lados de la calle, integrando así el nuevo eje deportivo y cultural en el entorno urbano de manera más amable y segura”, concluyen desde el consistorio en un comunicado. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El Ayuntamiento de Madrid rechaza las alegaciones sobre el concurso del Dos de Mayo, lo mantiene desierto y deja en el aire la reforma
El Ayuntamiento de Madrid rechaza las alegaciones sobre el concurso del Dos de Mayo, lo mantiene desierto y deja en el aire la reforma
El jurado del concurso organizado junto al COAM mantiene la descalificación del proyecto que inicialmente eligió como ganador pese a las alegaciones de sus arquitectos. También deja en segundo lugar a su alternativa, Los ganadores del concurso para reformar el Dos de Mayo reclaman al jurado contra su expulsión y defienden su proyecto “Se ha otorgado el segundo premio y los dos accésits a los concursantes que han presentado la mejor propuesta según la ponderación de los criterios de valoración establecidos en las bases administrativas, de conformidad con el fallo del Jurado del concurso de fecha 18 de diciembre de 2024, revisado en fecha 5 de marzo de 2025”. Con esta declaración, el Ayuntamiento de Madrid pone fin al concurso que organizó junto al COAM para encontrar un diseño con el que reformar la plaza del Dos de Mayo, situada en el corazón de Malasaña. El certamen se cierra con el rechazo de las últimas alegaciones: las del equipo inicialmente ganador del concurso, que fue descalificado durante una segunda revisión del jurado, y las de los segundos clasificados, que intentaron llevarse el primer premio después de esta descalificación y que finalmente no escalarán ningún puesto. El documento del último acta del jurado, al que ha tenido acceso Somos Malasaña, rechaza de plano las reclamaciones del equipo que había sido elegido como el mejor diseño, Mise en abyme. La pasada primavera este equipo -estudio KAL A, Adrián Paterna y Gonzalo Peña- presentó alegaciones al considerar que se habían vulnerado sus derechos en el proceso y también defienden que su proyecto cumplía las bases del concurso, del que terminaron expulsados. El jurado, sin embargo, indica que sus actas “no constituyen actos recurribles mediante los recursos ordinarios o extraordinarios” y su publicación no vulneró el derecho de defensa. No obstante, deja la puerta abierta “a acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa”. En cuanto al incumplimiento de los términos del concurso, indica que “si la voluntad del concurso hubiese sido permitir propuestas que fuesen inviables por requerir modificaciones legales o urbanísticas, así lo hubiesen señalado las bases”. También rechaza el jurado, compuesto por miembros del COAM, arquitectos, el director general de Obras y dos concejales del Ayuntamiento de Madrid, las alegaciones de los segundos clasificados, que reclamaban ascender al primer puesto y hacerse con el proyecto final. El acta refleja en respuesta a la reclamación de Xoan Manual Pérez Lorenzo que “la reordenación de las propuestas que propone el alegante se produciría con posterioridad a la ruptura del anonimato, lo que implicaría necesariamente que se fallase nuevamente el concurso conociendo la identidad de la propuesta ganadora”, algo que rechazan porque “el artículo 188.6 del TRLCSP establece taxativamente que deberá respetarse el anonimato hasta que el jurado emita su dictamen”. Recreación del proyecto 'Sol y sombra', segundo premio del certamen De esta forma, el segundo premio recáe de forma definitiva en el proyecto a Sol y Sombra, de Carlos Alberto Pita y Xoán Manuel Pérez Lorenzo, que se llevan 11.470,80 euros (IVA incluido). También se han otorgado dos áccesit de 1.210 euros a las propuestas Agua de Mayo, de Jorge García Anta y Fernando Eiroa Lorenzo, y La luna de Madrid, de María Milans del Bosch González y Proyectos Múltiplos. El futuro de la plaza, en el aire Una vez resuelto el concurso, falta por saber qué pasará con la reforma del Dos de Mayo que el alcalde Almeida prometió en su programa electoral. Desde el área de Obras se indica, en respuestas a preguntas de Somos Malasaña, que todavía no se ha tomado ninguna decisión al respecto. Las intenciones de José Luis Martínez-Almeida se han encontrado con una fuerte oposición vecinal. En una votación en la que participaron cientos de habitantes de Malasaña, la renovación integral de la plaza fue rechazada de plano. La asociación de vecinos defiende que se arreglen zonas de este lugar icónico de Madrid, pero que no desaparezca el foso creado durante su última remodelación, que data de los años noventa. Y, en todo caso, exigen participación vecinal antes de que desde el consistorio se alumbre cualquier otro proyecto.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Incendio en el chalet del futbolista Vinicius Jr. en La Moraleja
Incendio en el chalet del futbolista Vinicius Jr. en La Moraleja
Las llamas se iniciaron en la zona de la sauna y el fuego se quedó en "un gran susto", sin afectar a la estructura del chalet Un camión de la basura atropella a una anciana en el Barrio del Pilar y le deja una herida “catastrófica” en el brazo La vivienda del futbolista del Real Madrid Vinicius Jr. en la urbanización de La Moraleja, ubicada en el término municipal de Alcobendas, ha sufrido este jueves un pequeño incendio originado en la zona de la sauna, situada en el sótano de la casa. El fuego pudo tener un origen eléctrico y empleados de la vivienda han definido lo ocurrido como “un gran susto”, según ha informado inicialmente Telemadrid. Fuentes de emergencias consultadas por Europa Press han señalado que el incendio se ha producido en torno al mediodía. Los primeros en atender la emergencia en el chalet han sido agentes de la Policía Local de Alcobendas, que han empleado extintores contra el foco del incendio, de tal forma que a la llegada de dos dotaciones de bomberos de la Comunidad de Madrid el fuego estaba prácticamente extinguido. Las llamas en esta zona de sauna y gimnasio han provocado una gran cantidad de humo que ha subido hasta la planta baja de la vivienda, en la que no había nadie. De hecho, aunque el Summa 112 ha enviado a la zona un dispositivo no ha habido que atender a nadie, según han destacado desde Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid. El futbolista merengue no se encontraba en su vivienda en el momento en el que se inició el fuego, pues esta semana ha viajado a la concentración de su selección nacional, Brasil, que se enfrentará en sendos amistosos contra Corea del Sur y Japón. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Un camión de la basura atropella a una anciana en el Barrio del Pilar y le deja una herida "catastrófica" en el brazo
Un camión de la basura atropella a una anciana en el Barrio del Pilar y le deja una herida "catastrófica" en el brazo
Ha ocurrido alrededor de las 10.30 horas en la calle Ferrol, en el distrito de Fuencarral-El Pardo. Los miembros del Samur-Protección Civil acudieron al lugar para estabilizar a la señora, de 80 años, y trasladarla al Hospital de La Paz. El lunes otra mujer fue atropellada por un camión de limpieza Grave una mujer de 54 años atropellada por un camión municipal de limpieza en Carabanchel Una mujer de unos 80 años ha resultado herida este jueves tras ser atropellada por un camión de recogida de residuos en la calle Ferrol, ubicada en el Barrio del Pilar del distrito Fuencarral-El Pardo, que le ha provocado heridas “catastróficas” en un brazo. Los hechos han tenido lugar en torno a las 10.30 horas en las inmediaciones del número 10 de la vía, y hasta la zona se han trasladado efectivos de Bomberos del Ayuntamiento, que le han realizado un torniquete hasta la llegada de equipos sanitarios. Por su parte, los sanitarios de Samur-Protección Civil han estabilizado a la víctima y la han trasladado al Hospital de La Paz, con escolta de la Policía Municipal de Madrid, cuya Policía Judicial de Tráfico se ha hecho cargo del atestado. Hace unos días, otra mujer de 54 años fue arrollada por un camión municipal de limpieza y terminó siendo herida de gravedad. En aquella ocasión (ocurrió el lunes) el accidente tuvo lugar en la calle Matilde Hernández de Carabanchel, a primera hora de la mañana. La víctima del incidente quedó atrapada debajo del vehículo, que tuvo que ser elevado en una intervención de los bomberos. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Un centro cultural de proximidad en el centro de Madrid entre gigantes del arte: exposiciones, cursos y pilates en Prado 30
Un centro cultural de proximidad en el centro de Madrid entre gigantes del arte: exposiciones, cursos y pilates en Prado 30
El Ayuntamiento de Madrid aprueban las obras para dedicar 1.600 metros cuadrados del edificio que albergó La Ingobernable a un centro cultural de distrito, después de un primer intento de ceder el espacio a una fundación judía El Palacio de la Prensa hará obras en 2026 para reducir su espacio de cine y dejar sitio en la baja a un enorme local de ocio El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado este jueves la segunda fase de las obras de rehabilitación del edificio de Prado 30 para crear allí un nuevo espacio cultural municipal. Los trabajos, que serán ejecutados por el Área de Obras y Equipamientos y cuentan con un presupuesto de 3,5 millones de euros, se desarrollarán en paralelo a la primera fase iniciada el pasado mes de mayo con el objetivo de consolidar estructuralmente el edificio. Las obras servirán para alumbrar un centro cultural de proximidad en un entorno con grandes contenedores de arte como el Caixaforum -situado a pocos metros- el Museo del Prado -casi enfrente-, el Reina Sofía o el Thyssen. En este caso las exposiciones serán organizadas por el distrito Centro, que también contará con un salón de actos para programar actividades vecinales. Mientras que las labores de la primera fase afectan a todo el edificio, que suma una superficie construida de 3.397 m2, la segunda fase hoy aprobada se limita a una superficie de alrededor de 1.600 m2 que se corresponden con el ala norte cuya fachada se orienta al paseo del Prado y el chaflán (únicamente en las plantas semisótano, baja y primera), ya que el resto del edificio será destinado a un centro de salud que no es objeto de este proyecto y ejecutará la Comunidad de Madrid. La planta semisótano/chaflán albergará las entradas accesibles del edificio, dos aulas polivalentes, un aseo y cuartos de instalaciones, así como un patio exterior de acceso exclusivo para mantenimiento. En la planta baja se ubicarán el acceso principal al edificio desde el paseo del Prado, zona de recepción, sala de exposiciones, zona administrativa, aseos y entrada secundaria al norte del ala para salida de evacuación. La planta primera contará con salón de actos, cuarto de almacenaje y aseos, mientras que en la segunda planta habrá aulas destinadas a actividades deportivas, como yoga y pilates, con sus correspondientes vestuarios. Por su parte, la planta tercera tendrá un espacio diáfano destinado a la realización de diferentes talleres y actividades, aseo, cuarto de instalaciones exteriores y salidas a la terraza de mantenimiento y a la ubicada en la alineación del paseo del Prado. Por último, en la cuarta planta se ubicará un espacio diáfano que se utilizará como sala de estudio, además de un aseo. Primera fase de consolidación estructural La primera fase de los trabajos, que comenzó el pasado mes de mayo y también está siendo ejecutada por el Área de Obras y Equipamientos, tiene un presupuesto de 3,9 millones de euros, financiados en un 48 % por el Ayuntamiento de Madrid y en un 52 % por la Comunidad de Madrid, atendiendo a la superficie que ocuparán los dos futuros equipamientos (espacio cultural y centro de salud, respectivamente). Esta fase consiste en la consolidación y refuerzo estructural del edificio; la mejora del inmueble en cuanto a accesibilidad y evacuación de incendios con dos nuevos núcleos de comunicación; la demolición de elementos para la recuperación del patio interior; la ampliación del edificio en la planta superior, que recuperará la superficie del volumen demolido por la recuperación del patio; la restauración y reparación de las fachadas protegidas; la sustitución de las carpinterías exteriores por una similares con mejores prestaciones térmicas y acústicas; la restauración del zaguán de la planta baja y de la escalera imperial que da acceso desde la planta baja a la planta primera, y la demolición de todos los elementos interiores (tabiquería, falsos techos, instalaciones, etc.), dejando el edificio en bruto para la implantación de las futuras dotaciones. Con la rehabilitación de Prado 30, el Ayuntamiento de Madrid pondrá al servicio de los vecinos un inmueble que permaneció okupado entre mayo de 2017 y noviembre de 2019 por La Ingobernable, que reclamaba su uso social. El Gobierno municipal de José Luis Martínez-Almeida lo desalojó entonces de forma ilegal, según reconoció posteriormente el Tribunal Supremo. Después de un primer intento del Ayuntamiento de Almeida de ceder el edificio a una fundación judía, la Comunidad de Madrid solicitó la cesión parcial del edificio para poder implantar un centro de salud en noviembre de 2022, mientras que el Consistorio decidió establecer un espacio cultural allí, atendiendo a demandas vecinales. Para que ambos proyectos se puedan materializar, el Ayuntamiento otorgó mutación demanial subjetiva sin transferencia de titularidad a favor de la Comunidad de Madrid y se adscribió el inmueble al distrito de Centro. Imagen del futuro edificio de Padro 30, que albergará un nuevo centro cultural y un centro de salud El Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid estudiaron las diferentes opciones para ejecutar la obra, ponderando los usos a los que estará destinado el edificio y la particular situación de protección urbanística. Del análisis del edificio, se concluyó que las obras que requiere el inmueble no son una mera adaptación de espacios, ya que es necesario proceder a la consolidación estructural, la rehabilitación de la envolvente y la ampliación del edificio para poder albergar los usos a los que está destinado. Esta intervención presenta una gran complejidad técnica por tratarse de refuerzos estructurales y de cimentación, por lo que los servicios técnicos consideraron inviable hacerla por partes. Esta circunstancia, unida al hecho de que el Ayuntamiento dispone de un acuerdo marco para este tipo de intervenciones, aconsejó, en aras de la eficiencia de la actuación y de la pronta puesta al uso público, que sea el Consistorio quien acometa las obras referidas a elementos estructurales del edificio para que después cada administración pueda ejecutar su propia dotación.  Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Detienen a un sobrino del alcalde Almeida acusado de atracar una gasolinera en Madrid y acaba en Soto del Real
Detienen a un sobrino del alcalde Almeida acusado de atracar una gasolinera en Madrid y acaba en Soto del Real
La Policía Nacional detuvo esta semana al hijo de una hermana del alcalde por un supuesto robo con violencia en una gasolinera. El joven, de 23 años, pasó a disposición judicial y ha ingresado en prisión Almeida se abre a dejar la alcaldía de Madrid en 2027 por su paternidad: “Igual quiero cambiar de trabajo, es lícito” Ignacio Blancas Martínez-Almeida, un sobrino del alcalde de Madrid, ha ingresado esta semana en la prisión de Soto del Real. Agentes de la Policía Nacional detuvieron este lunes al hijo de su hermana Ángela, de 23 años, por el presunto robo con violencia en una gasolinera de la capital, según ha adelantado el programa televisivo Y ahora Sonsoles. El suceso se produjo de madrugada y el hombre, con otros antecedentes penales por robo, fue trasladado a la comisaría de Hortaleza y luego pasó la noche entre rejas. En las primeras informaciones publicadas a raíz de su arresto ha trascendido que la gasolinera atracada era de la compañía Shell y que, al parecer, la sudadera que vestía o las huellas que dejó tras de sí fueron clave para dar con él. Ignacio Blancas pasó a disposición judicial y, luego, ingresó en prisión. El periodista Carlos Quílez, colaborador en Antena 3, ha desvelado en televisión que el joven también es profesor de matemáticas y entró en la cárcel, en buena medida, por sus antecedentes. Aseguró en antena que al detenido lo interrogaron en un juzgado de Plaza de Castilla poco después y el magistrado fue quien decretó prisión incondicional y sin fianza; al parecer, este joven ya había sido detenido en ocasiones anteriores. Varios medios de comunicación se han hecho eco de la noticia y coincidido en detalles como la profesión del joven, la existencia de antecedentes penales o el factor agresivo del robo. De momento, la Policía Nacional no ha confirmado de forma oficial estos matices aunque sí la detención. El alcalde José Luis Martínez-Almeida tampoco ha hecho alusiones públicas al respecto a fecha de este jueves a primera hora de la mañana. En la familia de Almeida son seis hermanos y a muchos se ellos se les conoció públicamente en la reciente boda del alcalde, que el paso mes de abril contrajo matrimonio con Teresa Urquijo, con quien hace unos meses tuvo su primer hijo. El día del casamiento el alcalde estuvo arropado por su entorno más próximo, incluyendo sus hermanos. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Un artista cuela en el Museo de Cera de Madrid esculturas de Ayuso y Almeida como ratas junto a Trump y a Netanyahu de muñeco diabólico
Un artista cuela en el Museo de Cera de Madrid esculturas de Ayuso y Almeida como ratas junto a Trump y a Netanyahu de muñeco diabólico
El conjunto, obra del provocador Nicolás Miranda, duró unos 20 minutos en este espacio junto a una figura de Javier Milei adosada al cuerpo de un perro Una estatua del rey emérito apunta al Oso y el Madroño en la Puerta del Sol Las esculturas grotestas de varios animales con las cabezas de políticos conservadores se colaron este jueves en el Museo de Cera de Madrid, en una acción del artista chileno Nicolás Miranda. Las imágenes de Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez-Almeida retratados en el cuerpo de una rata, acompañados de Santiago Abascal, con el rostro de Javier Milei adosado a un perro, se postraban a los pies de la efigie de Donald Trump y de su esposa Melania, en una reproducción del despacho oval que se exhibe habitualmente en este espacio. A su lado también colocó una figura de cera del muñeco diabólico Chucky con el rostro del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. Con esta acción, Miranda busca denunciar la pasividad frente al genocidio en Gaza: “El proyecto, cuyo título remite a la película de culto estadounidense Chucky, Child's play, construye un retablo de la decadencia occidental contemporánea, protagonizado por personajes de una ultraderecha, que contemplan pasivamente los registros fotográficos y audiovisuales del genocidio en Gaza, Palestina”, explica el artista en redes sociales. El artista colocó todas las esculturas sin permiso de este espacio ubicado junto a la plaza de Colón, aseguran desde su dirección. Sus responsables aseguran que Miranda “sin consentimiento ni coordinación” con el Museo, que “no avala ni se hace responsable del contenido simbólico o político de la obra”. Después de subrayar que la figura “no es propiedad ni fue creada” por la institución, el Museo ha recordado que “mantiene una línea expositiva centrada en figuras históricas, culturales y del entretenimiento, sin vinculación con manifestaciones partidistas, satíricas o controversias geopolíticas”. “Queremos reiterar nuestro compromiso de ofrecer un espacio cultural respetuoso y libre de contenidos no consensuados. Rechazamos cualquier utilización de nuestras instalaciones para fines ajenos a los establecidos en nuestra misión institucional. Agradecemos la comprensión de nuestros visitantes y del público en general”, finaliza en un comunicado. Según el Museo de Cera de Madrid, el conjunto escultórico satírico permaneció en el recinto “únicamente durante un periodo de tiempo de 20 minutos”. Aunque la acción quedó perfectamente documentada en las redes sociales del artista. Nicolás Miranda es recordado en Madrid por otra polémica obra que colocó en el año 2023 en la Puerta del Sol, en la que representó al Rey emérito Juan Carlos I apuntando con una escopeta al Oso y el Madroño para satirizar su aficción a la caza de grandes animales. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
'No tenemos dónde ir', la compra del edificio hace peligrar la supervivencia del espacio vecinal del barrio de Bellas Vistas
'No tenemos dónde ir', la compra del edificio hace peligrar la supervivencia del espacio vecinal del barrio de Bellas Vistas
La asociación cultural que da forma jurídica al centro vecinal de la calle Almansa conocido como Espacio Bellas Vistas denuncia que el grupo inmobiliario que ha adquirido el edificio les presiona para que se vayan a pesar de que firmaron un contrato hasta mayo de 2026 El huerto vecinal que quiere desalojar el Ayuntamiento en Tetuán convoca una concentración y pide “acudir vestidos de hortelanos” Aún no había acabado el año 2020 cuando el local del número 22 de la calle Almansa, que tiempo atrás había sido una carpintería, empezaba a cobrar vida. En la puerta podía leerse el siguiente mensaje: “Una vaina vecinal en la calle Almansa”, y en los amplios espacios del semisótano se reunía ya el grupo de vecinos del barrio que había decidido poner en pie un espacio nuevo de sociabilidad y generación barrial cerca de Cuatro Caminos. La idea había empezado a germinar en el transcurso de la Universidad Popular de Bellas Vistas, la Comisión de Fiestas del Barrio de Bellas Vistas y el Grupo de Apoyo del Barrio de Bellas Vistas, que tomó forma durante el primer confinamiento por la COVID. Se juntaron unas cuantas personas, hicieron un grupo motor y alquilaron un local que en lo sucesivo sería sufragado por los socios. Poca gente podría imaginar entonces que por la tarima del EBV –colocada por los propios socios– habrían pasado cinco años después decenas de colectivos y se hubieran celebrado centenares de actividades, vecinales o de corte cultural. En el espacio se reúnen los niños del Biblioespacio, los beneficiarios de una despensa solidaria, el Sindicato de Vivienda del barrio, un grupo de apoyo escolar, un colectivo que lucha contra la precariedad, otro que teje...entre muchos otros colectivos. El Espacio Bellas Vistas –que ha crecido desde entonces con un huerto urbano– se ha convertido en un actor indispensable en la vida de Tetuán y la asociación que le da soporte legal en una nueva vecinal, presente en casi todo lo que se mueve en el distrito. Fue, por ejemplo, una de las convocantes de la manifestación en apoyo a Palestina que recorrió exitosamente la calle Bravo Murillo el pasado 19 de septiembre. Y una de las impulsoras de las reclamaciones contra la proliferación de vivienda turística en Tetuán y la consiguiente reconversión de los locales comerciales del distrito en viviendas. Sintomáticamente -o no tanto, sabían de qué hablaban- esta última causa tiene que ver con la amenaza que ahora pone en peligro su supervivencia. En un mensaje lanzado a las redes este miércoles, 8 de octubre, advierten: “el espacio está en peligro”. El fantasma de la presión inmobiliaria ha llegado al espacio vecinal. Almansa-B Living SL, sociedad ligada al holding inmobiliario Barba, compró hace varios meses el edificio de viviendas. Desde entonces, los pisos de los inquilinos del edificio de tres plantas han ido vaciándose pero, como el contrato de Espacio Bellas vistas estaba en vigor hasta mayo de 2026, desde la asamblea del espacio comenzaron un proceso de negociación con el nuevo casero. Al no llegar a buen puerto, explican desde el espacio vecinal, comenzaron los burofaxes y, finalmente, la propiedad decidió romper unilateralmente el contrato aduciendo asuntos formales con los que ellos no están de acuerdo. “Usan métodos de presión realmente desagradables. Desde hace meses no nos mandan la factura para evitar que paguemos el alquiler, aunque nosotras queramos pagar y se la pidamos constantemente. Hace cuatro meses que no lo conseguimos. Recientemente hemos asistido a una pretendida mediación que se suma a una cadena de episodios de presión. Lo sentimos como una encerrona”, explican desde EVB. Durante estos meses, Espacio Bellas Vistas ha intentado buscar una nueva morada para los más de doscientos socios y los muchos colectivos que cotidianamente hacen uso del lugar, pero el estado de la cuestión inmobiliario en el barrio lo ha hecho imposible hasta la fecha. “No tenemos a dónde ir. La especulación inmobiliaria está convirtiendo cada local de Tetuán en una vivienda o piso turístico”, explican. La amenaza de cierre del Espacio Bellas Vistas viene a coincidir con la de desalojo que pesa sobre La Huerta de Tetuán, cuyo tejido hortelano ha convocado una concentración a las puertas de la junta de distrito este jueves, 9 de octubre. También comparten destino con la cooperativa de consumo Ecosol, que se está enfrentando judicialmente al fondo que compró el edificio donde llevan veinticinco años. Algunos de los mayores dinamizadores vecinales del distrito de estos últimos años se revuelven ante el mandato individualista de los tiempos. Han dado sobrados motivos para creer que resistir, como también crear, está en su naturaleza. Mas necesitan del barrio para poder seguir adelante. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook o Bluesky ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
El personal que sufre y gestiona el caos de Metro de Madrid: "No empujamos a nadie, pero cada vez sufrimos más agresiones"
El personal que sufre y gestiona el caos de Metro de Madrid: "No empujamos a nadie, pero cada vez sufrimos más agresiones"
Empleadas del suburbano desgranan el protocolo que moviliza a decenas de trabajadores entre estaciones para mejorar la asistencia al viajero en hora punta. Una compleja labor en la que viven "la mala gestión de Metro y de la Comunidad de Madrid como el resto de usuarios" Metro de Madrid recupera a los 'empujadores' para abarrotar sus vagones y paliar las aglomeraciones en los andenes La saturación del Metro de Madrid debido al corte de la línea 6 y otras afectaciones al transporte público o la circulación no repercute solo a sus usuarios. Los retrasos y aglomeraciones provocan un cambio drástico en las condiciones laborales de la plantilla del suburbano. Por un lado, porque implican una serie de intervenciones añadidas a su trabajo habitual que garanticen la seguridad y eviten acumulaciones excesivas de personas en los andenes y todo tipo de incidentes. Además, porque muchos viajeros descargan el estrés provocado por las incidencias en el personal que intenta asistirles. Es lo que relata a Somos Madrid Raquel Ballesteros, secretaria general del Sindicato Libre de Metro de Madrid: “Nos preocupa la situación y exposición del personal que representamos”. Aclara en primer lugar que la utilización del término “empujadores”, que ha proliferado con las asfixiantes imágenes de las últimas semanas, no es correcta: “Esta palabra nos parece ofensiva, porque no empujamos a nadie y puede dar pie a confusiones que nos comprometen. Tenemos directrices de no tocar a la gente para evitar que se interprete como un exceso de familiaridad o de cercanía que pueda derivar en una agresión. Si la gente piensa que les vamos a empujar o que le impedimos el paso, eso facilita que haya insultos o amenazas”. Ballesteros insiste en aclarar este punto para evitar que el temor de los usuarios a ese contacto físico impulse todavía más el aumento en el número de ataques que deben soportar: “Cada vez sufrimos más agresiones. En todo 2024 fueron 105 y solo hasta agosto de 2025 ya llevábamos 129, un 25% más con cuatro meses por contabilizar”. Desde la sección de Metro de Madrid del sindicato Solidaridad Obrera trasladan a este diario las mismas cifras de agresiones en los ocho primeros meses de este 2025. Las desgranan además en 42 físicas y 87 vebales. Esta cantidad atañe a todas las agresiones que se comunican al Puesto Central de Seguridad de Metro: “Tenemos un protocolo que nació gracias a la presión de los sindicatos, ya que anteriormente solo contabilizaban las agresiones que se denunciaban ante la policía, cuando muchos compañeros querían dar parte de lo sucedido sin llevarlo en todos los casos a la vía penal”, dicen desde el Sindicato Libre. Fuentes de Metro de Madrid rechazan categóricamente esos datos: “No son ciertos. No se ha producido ningún aumento. Ha tenido lugar tanto en 2024 como en 2025 un episodio de violencia ocupacional por cada 0,000023 viajeros transportados. Es un tema que Metro se toma muy en serio con diversas campañas de concienciación al viajero en los soportes publicitarios e institucionales en estaciones. Se han colocado los correspondientes carteles indicando que se tomarán las medidas legales correspondientes. Además, existe un protocolo interno para los casos de agresión. También se han desarrollado acciones formativas con los empleados de cara a evitar este tipo de situaciones, y se analizan los casos de manera personalizada con estos y con los Delegados de Prevención del Comité de Empresa”. Así se gestiona una estación con aglomeraciones En aras de reducir la tensión y para que los usuarios entiendan mejor el procedimiento que se ha aplicado estos días ante el desbordamiento del transporte madrileño, Ballesteros explica a este periódico cómo se aplican los protocolos de Gestión de Aglomeraciones de Viajeros (GAV), a través del cual personal asignado a otras estaciones acude a una de alta demanda para asistir a viajeros. Este GAV se ejecuta de lunes a viernes laborables en hora punta (7.00 a 9.00/9.30) en algunas de las estaciones más utilizadas de la red, así como ocasionalmente en la hora punta de la tarde (14.00 a 16.00). La sindicalista aclara que este protocolo debe distinguirse del que se aplica para las acumulaciones por eventos concretos, como un partido de fútbol o un concierto, en el que la previsión o el modo de proceder presentan divergencias. Cuando un empleado de línea es recolocado a una estación de gran demanda puede asumir diferentes tareas: distribución de las personas a lo largo de los andenes para evitar aglomeraciones en ciertos puntos, límite y control del acceso a andenes cuando están excesivamente llenos para facilitar la subida y bajada de los trenes, control de tránsito en pasillos (colocación de barreras físicas para evitar cruces innecesarios de personas) o supervisión de la seguridad (aviso inmediato en caso de caída de objetos o personas a la vía, indicación para colocar mochilas en el suelo...). Asumen también la primera atención sanitaria en casos de golpes de calor, mareos o ataques de ansiedad (padecimientos que proliferan en coyunturas de aglomeración) y asisten a los maquinistas en caso de que se comunique alguna incidencia o avería en un tren cercano a la estación. Ballesteros desgrana quiénes son las personas que efectúan estas tareas que deben compaginar con otras funciones habituales en su rutina laboral: “El protocolo GAV lo desarrolla personal de distintos colectivos que trabajan habitualmente en la misma línea. Principalmente del colectivo de jefes y jefas de sector (quienes atienden en las estaciones), que acuden a efectuar las operativas en los andenes. También son acompañados por mandos intermedios como técnicos y técnicas de línea, que son el mando directo sobre el personal de trenes, y jefes o jefas de Línea, el mando de todos los anteriores. También suelen desplegarse coordinadores/as de línea y responsables técnicos operativos”. “Cuando se inicia el servicio a primera hora, cada jefe de sector lleva a cabo un seguimiento en la estación asignada. El personal de las instalaciones comprueba que todo funciona (torniquetes, escaleras...) y a eso de las 6.30 se les dice si deben acudir a alguna otra estación. Si es así, cuando llegues se te asignará una posición en la que colocarte con tu chaleco reflectante”, cuenta. Este sistema, que no se ejecuta con tanta frecuencia en verano por el descenso en la demanda, lleva aplicándose “al menos desde 2020”. De hecho, aprovechando el contexto del covid, parte del personal reclamó que las estaciones y los andenes reservaran puestos acotados para estos empleados de refuerzo. “El Consorcio Regional de Transportes (CRTM) lo desestimó. Hay quien dice que fue porque entendían que al viajero le da más seguridad ver trabajadores de Metro desplegados en distintos puntos y en movimiento”, desliza Ballesteros. La lista de estaciones en la que se lleva a cabo es extensa: Atocha, Pacífico, Nueva Numancia, Puente de Vallecas, Sol, Moncloa, Embajadores, Legazpi, Marqués de Vadillo, Méndez Álvaro, Gregorio Marañón, Nuevos Ministerios, Avenida de América, Príncipe Pío, Alonso Martínez, Cuatro Vientos, Tres Olivos y Puerta del Sur. Debido a las obras de la línea 6 se ha caído de este listado transitoriamente Méndez Álvaro y ha entrado Menéndez Pelayo. “No es el propio personal el que elige las estaciones que se refuerzan, eso no es tanto cosa de los jefes de línea como de más arriba, puede tener que ver el CRTM. La selección está abierta a modificaciones, por ejemplo hace poco se añadió Cuatro Vientos por la presión añadida que sufre esta estación debido a las obras de la A-5”, detalla la secretaria general del Sindicato Libre de Metro de Madrid. Apunta a su vez que, como es evidente, ayudar en las estaciones que lo necesitan implica desatender e incluso vaciar otras. “Solo hay que fijarse en el caso de Bambú [línea 1, en el distrito de Chamartín]. Por las mañanas esta estación permanece vacía el 90% de las veces. Como es una zona sobre todo residencial y su demanda no es muy alta, el que está asignado a Bambú siempre es el primero que debe ir a Atocha o Pacífico cuando se pone en marcha el GAV”, cuenta a modo de ejemplo. A veces el jefe de línea tiene que movilizar recursos de otras estaciones sobre el terreno. Hace poco hubo un torneo de 'League of Legends' en Francos Rodríguez. El primer día vimos que la afluencia era anormalmente alta y hubo que reforzar de urgencia Raquel Ballesteros — Secretaria general del Sindicato Libre de Metro de Madrid Como apuntaba Ballesteros, la operativa GAV no debe confundirse con la que se ejecuta en eventos específicos. En estos casos el despliegue tiene otros horarios y puede ser más importante. “Está estudiado según el caso. Por ejemplo, para un partido del Bernabéu suelen ser 15 personas. En el Metropolitano, como no hay otras estaciones cercanas, son más: unas 20 o 25. En estos casos también cortamos los andenes cuando vemos que no cabe más gente o si creemos que si entra más se pone en peligro la seguridad”. Expone que en estos supuestos, u otros como los de conciertos o fechas concretas (San Isidro, La Paloma, Black Friday, Navidad...), suele existir una previsión previa, un calendario y una estrategia coordinada por las autoridades. Pero los eventos masivos no siempre se prevén: “A veces el jefe de línea tiene que decidir movilizar recursos de otras estaciones sobre el terreno. Por ejemplo, hace poco hubo un torneo del videojuego League of Legends en Francos Rodríguez. El primer día vimos que la afluencia era anormalmente alta y hubo que reforzar de urgencia. Para el segundo día ya se había organizado”. Raquel Ballesteros cree que “es muy posible” que algo similar ocurriese con la feria Fruit Attraction la pasada semana, la causa a la que Metro de Madrid atribuyó las aglomeraciones de la línea 8 que obligaron a impedir el paso a los andenes a cientos de viajeros. Las reclamaciones de la plantilla de estación: compensaciones y más personal Cuenta Raquel Ballesteros que muchas de las personas que se incorporan a Metro, cuando llegan a su estación asignada, desconocen que entre sus funciones habituales puede encontrarse “pasar horas de pie en una estación que les pilla en la otra punta de la línea”. Denuncia que en muchos casos es “gente con operaciones o patologías músculo-esqueléticas, que al final tiene que acreditar que sus condiciones no les permiten ejercer esas labores”. Ballesteros lamenta que este trabajo adicional no se ve recompensado de ninguna manera: “No hay compensación alguna. El convenio colectivo establece un abono de algo más de 7 euros por desplazamiento si entras a una estación y tienes que ir a otra, pero el documento recoge como excepciones específicas la gestión de eventos o aglomeraciones, que es la causa más habitual de dichos desplazamientos. Solo se produce ese abono si te mandan a una estación que se ha quedado sin personal, por ejemplo. En 2023, solo entre los jefes de sector y solo de enero a noviembre, se produjeron 27.490 desplazamientos entre estaciones sin compensación económica alguna”. Para Solidad Obrera esto “genera una desorganización constante y añade más presión a un personal ya sobrecargado”. A ello hay que añadir la merma progresiva de efectivos en el personal de estación a la par que sí aumentaba la platilla en otros segmentos, como los maquinistas: “Entre diciembre de 2020 y agosto de 2025, Metro de Madrid ha pasado de tener 1935 maquinistas a 2139. En ese mismo intervalo, los jefes de sector han pasado de 1.839 a 1.496. Son casi 400 personas menos, aunque ahora hemos conseguido que la empresa redirija el 40% de las contrataciones a este colectivo en el nuevo convenio”. En Metro de Madrid justifican el menoscabo en la plantilla: “El personal de estaciones está dimensionado a las necesidades del servicio que presta Metro. No en vano, en el último año se contrataron 102 nuevos trabajadores para estas funciones y antes de que acabe 2025 habrá otros 199 más. La movilidad del personal de estaciones para participar en los diferentes dispositivos se hace cumpliendo escrupulosamente el Convenio Colectivo de Metro de Madrid”. Ballesteros apunta por contra“graves problemas” en este y otros estamentos de Metro: “Quienes se dedican al mantenimiento de trenes sufren un exceso de horas que ya se ha llevado a Inspección de Trabajo, porque repercute en su calidad de vida, pero también en la seguridad del viajero. De hecho tememos que este servicio va a ser externalizado por su mala gestión”. El deterioro de la calidad del servicio es una excusa para una privatización qué a menudo genera mucho más gasto público En Solidaridad Obrera apuntan, en la misma línea, que “el deterioro de la calidad del servicio es una excusa para una privatización qué a menudo genera mucho más gasto público”. “Otro aspecto preocupante es la falta de formación e información interna. En muchas ocasiones, la plantilla se entera por la prensa de decisiones relevantes, como la automatización de líneas o los cambios y descuentos tarifarios, algo totalmente anómalo y preocupante en una empresa pública”, apostillan. Desde este sindicato opinan que “la falta de personal en el Metro de Madrid no es solo un problema laboral, es un problema de ciudad”. “Afecta a la seguridad, a la atención, a la confianza y a la calidad del servicio público. Reforzar las plantillas, invertir en formación y recuperar la presencia en estaciones no solo mejoraría las condiciones laborales, sino que beneficiaría directamente a los usuarios y usuarias, reduciría riesgos, mejoraría la atención y generaría empleo estable y de calidad. Madrid merece un Metro seguro, humano y cercano”, explican para terminar. La conclusión de Raquel Ballesteros es que “el personal sufre la mala gestión de Metro y de la Comunidad de Madrid como el resto de usuarios, no somos parte del problema”.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Madrid se queda sin festivo el lunes 13 de octubre porque no trasladó la Hispanidad, pero sí habrá libranza en los colegios
Madrid se queda sin festivo el lunes 13 de octubre porque no trasladó la Hispanidad, pero sí habrá libranza en los colegios
Aunque en cinco comunidades autónomas y Melilla será una fecha no laborable, el Gobierno regional optó por ajustar el calendario situando como libre el pasado 25 de julio por la festividad de Santiago La Comunidad de Madrid aprueba su calendario laboral 2026: traslado a lunes de dos festivos y puente en diciembre Festividad atípica en Madrid la de este 12 de octubre, Día de la Hispanidad, que los trabajadores no disfrutarán al caer en domingo y haber decidido el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso no trasladarlo al lunes 13. Cinco comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León y Extremadura) y la ciudad autónoma de Melilla sí gozarán de esta libranza, pero no será el caso de la Comunidad de Madrid. En cambio, la jornada sí que será no lectiva en la región, así que el alumnado no acudirá a las aulas y muchas familias tendrán dificultades en la conciliación. Esta circunstancia se origina porque las diferentes administraciones autonómicas aplican según consideran la normativa vigente, que les permite ajustar el calendario laboral cuando una festividad nacional coincide con el fin de semana. En el caso de la Comunidad de Madrid declinó hacerlo y a cambio impuso como libre el pasado viernes 25 de julio, festividad de Santiago. Esta coyuntura se repetirá el próximo lunes 3 de noviembre. Los colegios trasladan a esa fecha la libranza del 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, que este 2025 cae en sábado. Esta situación se debe a que en el curso 2025-2026 la Consejería de Educación ha decidio trasladar a ambas jornadas días no lectivos de libre disposición que habitualmente aplica a finales de febrero o inicios de marzo (alrededor de Carnaval). La próxima fecha no laborable entre semana en el conjunto de la Comunidad de Madrid será así el lunes 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción. El 6 de diciembre, Día de la Constitución, cae de nuevo en sábado, esta vez sin traslado entre semana tampoco para los colegios. En Madrid capital sí se pasa del domingo 9 de noviembre al lunes 10 la festividad por el Día de la Almudena. Más adelante, las vacaciones de Navidad serán muy madrugadoras en centros educativos, con la despedida de las clases el viernes 19 de diciembre (el último día de clases solía ser el 21 o el 22 del mismo mes, pero la conincidencia con el fin de semana lo adelanta). El regreso a las aulas no se producirá hasta el jueves 8 de enero. Jueves 25 de diciembre, jueves 1 de enero y martes 6 serán los días no laborables. En el resto del curso escolar los festivos están fijados para el viernes 1 de mayo (Día de los Trabajadores) y el viernes 15 de mayo en Madrid capital y otras localidades (San Isidro). El 2 mayo, Día de la Comunidad de Madrid, tiene lugar una vez más en sábado, sin traslado tampoco en colegios e institutos. La semana Santa irá desde el viernes 27 de marzo al lunes 6 de abril, con el jueves 2 y el viernes 3 de abril como días no laborables. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Las hipótesis del derrumbe en Madrid y el espejo de Chamberí hace siete años: un exceso de material de obra bajo sospecha
Las hipótesis del derrumbe en Madrid y el espejo de Chamberí hace siete años: un exceso de material de obra bajo sospecha
La acumulación de elementos en la última planta del edificio en calle Hileras es una de las opciones que se barajan, pero no la única. En 2018, esta teoría tomó fuerza tras el colapso de otro inmueble que dejó a dos personas sepultadas bajo los escombros. El Ayuntamiento pide prudencia: no hay nada confirmado El edificio derrumbado en el centro de Madrid era rehabilitado para abrir un hotel de cuatro estrellas con inversión saudí Dambéle, Alfa, Jorge y Laura. Son los nombres de los cuatro fallecidos en el derrumbe de un edificio en pleno centro de Madrid. Pero si en vez de desplomarse una cuarta parte del suelo lo hubiera hecho toda la superficie de la última planta, nadie garantiza que hubiera supervivientes. “Podría haber sido una tragedia mucho mayor”, confiesa al día siguiente el alcalde de Madrid, José Luis Martínes-Almeida, que durante el siniestro se encontraba en Londres (Reino Unido) y suspendió la visita para volver a la capital. En el momento de los hechos, el martes a media mañana, unas 40 personas trabajaban en el edificio. Y ahora los esfuerzos se concentran en resolver qué pasó en el número 4 de la calle Hileras o, sobre todo, hasta qué punto pudo haberse evitado. Esta mañana, casi 24 horas después del siniestro, el propio Almeida confirmó ante preguntas de los periodistas que el material de obra acumulado en la sexta y última planta es una de las hipótesis que se manejan, aunque no la única. El regidor se ha mostrado prudente y ha pedido esperar a que concluya la investigación, que al tratarse de un accidente laboral queda a cargo de la Policía Municipal y no de la Nacional. “Es obvio que había y eso pudo influir, pero no estoy en condiciones de afirmarlo”, determinó el alcalde. Desde la Comunidad de Madrid mantienen la misma línea. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García, se ha referido también a la hipótesis de la acumulación de elementos en la zona superior aunque ha aclarado que “no es la única” opción que se baraja. “Hay que esperar para saberlo con exactitud”, declaró ante los medios. Sin embargo, existen paralelismos evidentes entre este y otro sonado derrumbe que hace siete años también contuvo la respiración en la capital. Similitudes con el colapso de otro edificio en obras El colapso en mayo de 2018 de otro edificio en obras en el número 19 de la calle General Martínez Campos (Chamberí) guarda importantes similitudes con este último siniestro. El inmueble era propiedad de la familia Rockefeller y en sus ruinas se encontró sin vida a otros dos operarios. Desde el primer momento, como ha ocurrido con Hileras 4, las hipótesis entre los rescatistas apuntaron a un exceso de material acumulado en la última planta y la infraestructura terminó siendo demolida. El edificio que se derrumbó este miércoles tenía una inspección técnica “desfavorable”, fechada el 8 de marzo de 2022, relativa al “estado general” de “fachadas, exteriores y medianeras”, así como de la “conservación de cubiertas y azoteas”. No obstante, tanto el alcalde como el responsable de la empresa Anka Demoliciones (a cargo de los trabajos), Daniel Anca, aseguraron que todas las licencias para la remodelación estaban en regla desde febrero de este año. Más allá de cargos institucionales, el jefe de Guardia de los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, Miguel Seguí, ha dado algunos detalles de lo ocurrido este miércoles desde el lugar de los hechos. Seguí ha explicado que el colapso del forjado en la terraza fue clave en el derrumbe de Ópera, lo que arrasó con el resto de la estructura hasta el sótano. Es decir, fue de arriba a abajo. Poco después del siniestro tuvieron que asegurar la zona de intervención, ante la expectativa de que hubiera nuevos desprendimientos. En en lugar de los hechos pudo verse a varios efectivos del dispositivo de emergencia sacando varios palés de obra del interior del edificio. Sin embargo, tampoco desde el Cuerpo de Bomberos se atreven a aventurar una causa clara que explique lo ocurrido. “Es una suma de factores. Estaban trabajando sobre una estructura antigua, retirando tabiques y modificando cargas”, ha relatado Seguí. Los edificios colindantes parecen haber quedado fuera de peligro e incluso esta noche ya durmieron en sus casas los habitantes de la calle Hileras.
dlvr.it
somosmadrid.bsky.social
Una asociación de conductores pide otra moratoria a Almeida que deje circular en 2026 a coches de residentes sin etiqueta
Una asociación de conductores pide otra moratoria a Almeida que deje circular en 2026 a coches de residentes sin etiqueta
El Ayuntamiento de Madrid permitió a finales del año pasado extender la circulación por la ciudad a los vehículos de residentes de tipo A, una medida de gracia que en principio acaba el próximo 31 de diciembre La moratoria a coches contaminantes en Madrid indignó a quienes cambiaron de vehículo: “Quedas como un pagafantas” Una asociación de conductores, la de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), ha pedido al alcalde de Madrid una nueva moratoria de un año para los vehículos sin etiqueta empadronados en la capital. La petición la hacen, han explicado en un comunicado recogido por Europa Press, porque “a pesar del esfuerzo realizado por los vecinos de Madrid para renovar el parque automóvil, aún existen 200.000 vehículos aptos para la circulación cuyos propietarios tendrían que darlos de baja en Tráfico o sacarlos fuera de la ciudad cinco años antes de que finalice el plazo fijado por la UE para cumplir los nuevos valores límite de protección ambiental”. La entidad ha cifrado en 40.000 los vehículos sin etiqueta que se han dado de baja durante el último año, un 14,5% del censo. “Aún quedan unos 200.000 turismos aptos para la circulación que cumplen escrupulosamente con la normativa de emisiones de gases y pagan el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) en el Ayuntamiento de Madrid pero que a partir del próximo 1 de enero no podrán circular, ni siquiera permanecer estacionados, por ninguna vía de la capital, bajo sanción de 200 euros”, han señalado. Las cifras de los coches de residentes circulantes no ha sido facilitadas por el Ayuntamiento de Madrid, aunque los que abonan el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) son muchos menos: unos 12.000 hace un año, según datos consultados por este periódico. Al igual que otras asociaciones y partidos como Vox, el pasado año AEA solicitó una moratoria en la aplicación de la medida de prohibir la circulación de vehículos sin etiqueta a los vecinos de Madrid “dado el grave problema económico y social que se iba a originar a cientos de miles de madrileños propietarios de vehículos sin etiqueta”. La petición fue considerada entonces por el consistorio madrileño y se autorizó la circulación de este tipo de vehículos hasta el 31 de diciembre de 2025. Sin embargo, próximo a vencer el plazo concedido, AEA reclama renovar esta medida excepcional para los coches más contaminantes del parque circulante, debido a la bajada en las emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2) . Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it