Somos Lavapiés
@somoslavapies.bsky.social
170 followers 66 following 40 posts
Noticias y agenda de Lavapiés, Madrid. Contacto: [email protected] | Publicidad: [email protected]
Posts Media Videos Starter Packs
somoslavapies.bsky.social
Cierra la Sala Juglar después 27 años y 6.000 conciertos en Lavapiés
Cierra la Sala Juglar después 27 años y 6.000 conciertos en Lavapiés
La sala de la calle Lavapiés era uno de los locales de ocio más populares del barrio de Embajadores. Además de música en directo, se llevaban a cabo exposiciones y todo tipo de actos culturales El Candela, la mítica cueva del flamenco en Lavapiés, vuelve “sin pompa” con nuevos dueños pero el mismo espíritu Madrid vuelve a perder una sala de música en directo. La sala Juglar ha anunciado su despedida con un vídeo de ambiente festivo en redes sociales con la música –en directo– de La vida sigue igual. Las razones concretas del cierre no han trascendido aún. La sala, situada en el número 37 de la calle de Lavapiés, era desde hace años uno de los puntos de reunión de la cultura del barrio y un referente de la noche madrileña. Con un primer gran espacio y una zona de conciertos al fondo, era habitual encontrarse allí a última hora de la noche a artistas después de su concierto, a noctámbulos o a la comunidad afrodescendiente de Lavapiés. La Sala Juglar abrió sus puertas en 1998 y allí se han producido unos 6.000 conciertos. El dato lo daba el canal de Los pollos hermanos de Crispín, que grabaron un vídeo desde la sala el día del concierto de despedida del grupo Sal de mi vida (el 5 de octubre), donde muchas voces lamentan el cierre. Al fondo de la grabación, las paredes de los camerinos tapizadas por de estratos de pagatinas que dan idea del lustre del lugar. Allí han tocado grupos como Carolina Durante antes de ser conocidos y muchos otros, algunos con vocación de no llegar a ser conocidos por el gran público, que quedan ahora un poco más huérfanos de escenarios. El próximo 17 de octubre, por ejemplo, habría actuado en Juglar uno Grosgoroth (junto a Altos hornos), uno de los grupos habituales de la escena independiente madrileña y de la propia sala. Pero los conciertos programados han sido suspendidos. “Felicidades a los vencedores, no tienen nombre ni apellido. Se llaman multinacionales”, sentencia el cantante Tontxu entre los comentarios a la publicación del anuncio, en el perfil de Instagram de la sala. “A la puerta de la iglesia vamos a ir a cantar”, augura. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Jornadas contra la tortura en el Teatro del Barrio para allanar el camino hacia una comisión de la verdad
Jornadas contra la tortura en el Teatro del Barrio para allanar el camino hacia una comisión de la verdad
El próximo 7 de octubre habrá una mesa redonda sobre la tortura en el Estado Español, que se enmarca dentro del proceso para que haya una comisión de la verdad que investigue los episodios de tortura posteriores al franquismo El martes 30 de septiembre comenzaron en el Teatro de Barrio las Jornadas contra la tortura, que tendrán segunda parte el próximo 7 de octubre. Están organizadas por activistas pro derechos humanos con una larga trayectoria a sus espaldas, personas torturadas, científicos y juristas. Entre ellos cabe nombrar a Jorge del Cura (Centro de Documentación y Denuncia de la Tortura), Pedro J. Larraia (que ha militado en Amnistía Internacional y trabajado en casos relacionados con la tortura), y Juan Ignacio Ruiz-Huerta (antiguo jefe de Gabinete del Defensor del Pueblo). Durante la primera jornada se proyectó el documental Arg(h)itzen, que recoge la realidad de la tortura en la región de Sakana (Nafarroa) durante el último medio siglo. A su término, hubo un coloquio moderado por el activista contra la tortura Jorge del Cura, con la intervención de Mikelatxo Urbi (director del documental), la doctora en derecho Laura Pego, Ainara Gorostiaga (integrante de la Red de Personas Torturadas de Nafarroa) y Martxelo Otamendi, ex director de los diarios Egunkaria y Berria. La jornada del próximo 7 de octubre constará de una mesa redonda sobre la tortura en el Estado Español desde la finalización del franquismo. Estarán presentes Sara López (Legal-Sol), el mencionado Juan Ignacio Ruiz-Huerta, Gabriela López (Centro SiRa) y Joaquín Urías (Profesor del Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla). El encuentro se lleva a cabo después de que el pasado 4 de junio de 2024 los impulsores mantuvieran una entrevista con el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, para hacerle entrega de la documentación acreditativa de la tortura recabada por ellos mismos durante años, así como distintos informes académicos acerca de la presencia de tortura en el Estado español y, especialmente, en el País vasco y Navarra. Se solicitó entonces al Defensor del Pueblo la elaboración de un informe extraordinario sobre la práctica de la tortura en España para ser presentado ante el Parlamento. Según explican los activistas, aunque en un primer momento la iniciativa fue bien recibida, posteriormente la institución se distanció de ella aduciendo que sus recursos deben enfocarse a los “derechos fundamentales en el momento actual”. El acto se contextualiza en una serie de acciones que buscan desembocar algún día en la creación de una Comisión de la Verdad sobre la tortura en el Estado español. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Obras para mejorar el paso y quitar bordillos en la calle más empinada del Rastro
Obras para mejorar el paso y quitar bordillos en la calle más empinada del Rastro
El Ayuntamiento de Madrid plantará árboles en la calle Mira el Río Baja Parón al bulevar que el Ayuntamiento de Madrid planeaba hasta la Puerta de Alcalá La Junta Municipal del Distrito de Centro está ejecutando obras de mejora de la accesibilidad y la movilidad peatonal en las calles de Mira el Río Baja y Mira el Río Alta, entre las calles de Carlos Arniches y del Bastero, una zona emblemática situada en pleno casco histórico y donde se asienta el tradicional Rastro de Madrid. Durante su visita a la zona, el concejal del distrito, Carlos Segura, ha subrayado que “antes de esta intervención, la zona presentaba importantes deficiencias en accesibilidad y gracias a esta reforma, el entorno ofrecerá un recorrido más cómodo, seguro e inclusivo para vecinos y visitantes en una zona especialmente transitada durante los días de Rastro”. Los trabajos, que cuentan con un presupuesto de cerca de 149.000 euros y se prolongarán hasta final de año, consisten en la rehabilitación integral del viario, sustituyéndolo por una plataforma única, sin diferencias de nivel entre aceras y calzada. Incluirán, además, la sustitución total de los pavimentos, con bandas podotáctiles que ayudarán a las personas con discapacidad visual a diferenciar el ámbito de la calzada. También se incorporarán baldosas de terrazo granítico y adoquines, respetando así la estética del centro histórico y se plantarán nuevos árboles en la calle de Mira el Río Baja. Vista de las obras en Mira el Río Baja Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Un hombre pierde cuatro dedos en Lavapiés al explotar el material que manipulaba
Un hombre pierde cuatro dedos en Lavapiés al explotar el material que manipulaba
La víctima, de 58 años, también sufrió problemas en la visión de un ojo y heridas diversas en el cuerpo Un hombre de 58 años ha sufrido esta noche la amputación total de cuatro dedos de la mano izquierda por una explosión, informan fuentes de Emergencias 112 Comunidad de Madrid a Europa Press. Al parecer, la víctima se encontraba manipulando un material -del que no se ha detallado su composición- cuando se produjo la deflagración. El suceso ha ocurrido este jueves, sobre las 22.00 horas, en una vivienda de la calle Salitre, junto al cruce con la calle Argumos. Además de la amputación de los dedos, el hombre ha sufrido una afectación en la visión del ojo izquierdo y heridas en tórax y miembros inferiores. Sanitarios del Summa 112 le han trasladado al Hospital de La Paz con pronóstico grave. En el suceso también ha intervenido una dotación de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid. La Policía Nacional se ha hecho cargo de la investigación. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Encuentro con Judith Butler, teórica política y voz de la teoría queer, en el Museo Reina Sofía
Encuentro con Judith Butler, teórica política y voz de la teoría queer, en el Museo Reina Sofía
La filósofa, feminista queer y teórica política es una de las pensadoras más influyentes de este siglo Este viernes, 26 de septiembre, el Museo Nacional de Arte Reina Sofía pone a conversar a los madrileños –a lo privilegiados que entren en el auditorio del edificio Nouvel– con la filósofa Judith Butler. Las plazas que no están reservadas con anterioridad para compromisos podrán ser ocupadas libremente por orden de asistencia y hasta completar el aforo del Auditorio 400. Además, en el llamado Auditorio 200 se emitirá la conversación en directo. Butler conversará con traducción imultánea con el periodista Joseba Elola, coordinador del suplemento Ideas del periódico El País, que ha elegido a la pensadora como la mente más influyente del siglo XXI. Abordará el tronco de su pensamiento, de las cuestiones que afectan al feminismo contemporáneo y a la política del momento. Judith Butler es conocida, entre otras cosas, como uno de los nombres importantes de la teoría queer. La autora de El género en disputa imparte clases desde principios de los noventa en la Universidad de California en Berkeley y pertenece al Departamento de Estudios Psicosociales del Birbeck College y a la European Graduate School, entre otras instituciones. Su actividad académica siempre se ha mezclado con el campo del activismo, la lucha por los derechos LGBT+ o la crítica al sionismo y la defensa de los derechos del pueblo palestino desde el Jewish Voice for Peace.
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Rastreadores de basura en Lavapiés: la muestra donde dejar ir objetos queridos para pujar por ellos con argumentos
Rastreadores de basura en Lavapiés: la muestra donde dejar ir objetos queridos para pujar por ellos con argumentos
'Distrito Diógenes' llega a la sala El Umbral de Primavera del 25 al 28 de septiembre para ilustrar una acumulación material y digital propia del consumismo desbocado. Los participantes se desprenderán de enseres y contarán sus historias, además de visitar una icónica tienda del centro de Madrid Más Madrid señala que Vallecas se limpia seis veces menos que Centro y denuncia “el abandono de los barrios del sur” HOY SE SALE - Qué hacer en Madrid: planes y agenda de ocio y cultura “No te das cuenta, pero al igual que el resto de los 3,4 millones de habitantes que tiene la ciudad de Madrid, tiendes a acumular”. Con esta frase se presenta una exposición que propone replantear la relación con los objetos (y los archivos digitales) de nuestro entorno. Un vínculo material, pero también personal, en el que el apego puede confundirse con el consumo desaforado. Distrito Diógenes llega del 25 al 28 de septiembre a la sala El Umbral de Primavera, en la calle Primavera de Lavapiés, con activaciones abiertas a la participación del público los días 25 y 26 (previa inscripción a través del formulario de este enlace). Lo hace de la mano de la 12ª muestra de creación escénica Surge Madrid. Sus responsables, Pablo Villa Sánchez y Pablo Alamá (de la Compañía CRÁTER), ponen una pregunta sobre la mesa: ¿Cuánto podemos llegar a acumular, no solo en el mundo físico, sino también en el digital? La muestra se presenta como “una pieza insostenible por la sostenibilidad”. En ella, enseres de todo pelaje son depositados por los participantes junto a unas descripciones de su origen o su pasado. De esta forma, el espectador podrá atender a tres dispositivos: una instalación interactiva, donde el público es invitado a desprenderse de un objeto que haya traído a propósito de la pieza (el cual pasará a formar parte de la instalación para ser expuesto) así como contar brevemente su historia en una tarjeta; una subasta gratuita en la que los asistentes podrán pujar por lotes formados por esos objetos, siendo el postor ganador quien mejores argumentos brinde para adquirirlo, y un recorrido itinerante que discurrirá por calles y comercios emblemáticos del barrio de Lavapiés. Distrito Diógenes aterriza en un contexto social y político en el que, según sus dos creadores, “buscamos la manera de alargar la vida de los objetos que tenemos o de darles una segunda vida a aquellos que ya no queremos, pero que siguen siendo útiles”. Muestra de ello es el anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible anunciado el pasado julno por el Gobierno central, en el que se menciona el derecho a reparar para acabar con la obsolescencia programada. Cartel de la exposición 'Distrito Diógenes'. “La idea nace pensando en personas con el Síndrome de Diógenes no como afectadas por un trastorno, sino que sufren una enfermedad fruto del mundo en el que vivimos”, explica Pablo Alamá en conversación con Somos Lavapiés. Después de explorarla desde un enfoque más teatral en un proyecto anterior, Vacío, ahora se lanzan con una concepción expositiva a la par que interactiva. “El mundo nos empuja a poseer por encima de nuestras posibilidades y las del planeta. Cuesta desprenderse de las cosas y eso afecta de forma individual, pero también de manera colectiva”, añade su cocreador. Todo ello les llevó a plantearse “cómo vivimos, sobre todo en las ciudades: qué es basura y qué no, qué tiene valor y qué no”. De ahí el sentido de que la propia exposición “se nutra de los objetos que trae la gente”, hasta el punto de que “si sigue creciendo en algún momento no habrá espacio para albergarla, un poco lo que pasa en el mundo”. Distrito Diógenes comenzó a forjarse con bienes entregados por los propios integrantes de la Compañía CRÁTER y luego fue creciendo con otros depositados en las primeras pruebas del proyecto. Ahora se enfrenta a su primera apertura a la ciudadanía. Según Pablo Villa Sánchez, lo paradójico es que despedirte de una propiedad puede implicar valorarla por primera vez en mucho tiempo: “Contar la historia de un objeto al desprenderte de él revela los motivos por los que lo estabas conservando. Es la propia narrativa del objeto, más allá de su utilidad práctica, lo que nos lleva a acumular. Pienso por ejemplo en el ticket del Metro que cogimos en un día muy especial. En las tarjetas que acompañan a los enseres hay patrones que dibujan las razones por las que acumulamos. Hay algo bonito en que les demos valor, pero a la vez también encarna que convertimos nuestra casa en una acumulación continua”. Otra de las historias unidas a enseres de los que desprenderse en 'Distrito Diógenes'. “De las historias nos sorprenden tanto las repeticiones o los puntos en común (por ejemplo la nostalgia) como las variantes, los relatos completamente diferentes que aparecen. Por eso es importante contar con gentes de todas las edades, de niños a personas ancianas. Es un rango muy grande de tanto de historias como de objetos desprendidos, desde algo que acabas de encontrar en la cartera hasta un elemento que has tenido por casa desde hace 30 años. Es bastante curioso, yo creo que si lo hacemos 100 veces va a a seguir sorprendiéndonos”, asegura el cocreador de la instalación. Porque muchas veces ese valor reside más en las narrativas que en lo físico, de ahí la idea de organizar pujas dialécticas: “Diseñamos las subastas para que los objetos circulen, pero tenían que ser sin dinero. Hay que pujar con argumentos, de manera democrática, para ver qué ocurre si en lugar de valor económico le damos un valor sentimental a las cosas”, describe Alamá. Cuestionar ese componente pecuario de todo objeto explica también otra actividad programada para el día 25, cuando los participantes visitarán el icónico establecimiento de la Asociación Traperos de Emaus (en el número 8 de la calle de San Cayetano). “Se dedican a recoger de las casas objetos que sus habitantes ya no quieren. Lo que pueden vender lo llevan a su tienda, sino lo trasladan a un punto limpio. Nos sirve para reflexionar sobre la acumulación en la ciudad, porque al llegar a su sede ves y sientes esa acumulación encapsulada en un único lugar. Además, nos interesaba mucho que el precio de las cosas sea en parte arbitrario. Le preguntas al dependiente cuánto vale una vajilla y te dice una cifra en función de cómo le hayas caído o de lo bien que se te dé regatear”. Dice Alamá que precisamente les interesaba llevar su idea Lavapiés por estar cerca de El Rastro, donde se concentran “antigüedades que nunca sabes cómo han llegado ahí”. Pero además, el conjunto del barrio es una zona que “los fines de semana se llena de gente, que es céntrica pero todavía barrial, por mucho que sufra la gentrifiación”. “Se mezclan muchos temas que nos llevaban a pensar en acumulación (objetos, turistas, bares...), aunque al mismo tiempo nos planteamos llevarnos a otros barrios y ciudades. Ver qué pasa, por ejemplo, si lo hacemos en la España vaciada”, apostilla. Imagen tomada en una prueba de la exposición 'Distrito Diógenes'. El viernes 26, los participantes continúan su particular exploración: se dedicarán a “rescatar objetos de la basura que alguien ha creído que no valían, pero que para otra persona pueden servir”. Esos objetos se colocarán sobre un plano 2x2 del municipio de Madrid, dividido por distritos, para ver cómo queda la ciudad si todos los objetos se sitúan sobre plano encima de ella. “La idea es pensar cuántos objetos puede haber en Madrid por metro cuadrado y cuáles serían: un coche, una cartera, una maleta... Que todo eso quepa en un solo metro cuadrado a priori es imposible, pero es lo que pasa en la ciudad con tanto nivel de acumulación”. ¿Y dónde queda en todo eso ese aspecto de sobreposesión digital que también pretende cuestionar Distrito Diógenes? Alamá apunta que les preocupa igualmente “qué pasa con todas las fotos que almacenamos, los mails que enviamos o las newsletters a las que nos suscribimos, todo eso también afecta al planeta”. Una forma de escenificarlo será el traslado a la tienda de la Asociación Traperos de Emaus, que se completará siguiendo las indicaciones de un audio y sin recurrir a Google Maps. Una forma de recuperar la orientación, un paseo por la ciudad en el que reparamos en ella y nos preocupamos por su estado. “Lo digital aparece menos en la exposición en sí, pero tiene peso en la parte itinerante”, resume Pablo Villa Sánchez. Recalca asimismo el volcado de lo que suceda a un Instagram específico del proyecto (todavía no habilitado), que funcionará “a modo de anexo”. “Durante la pieza, se insta al público a que saque fotos o vídeos (la base de la acumulación digital) y nos etiquete para acumular puntos de vista que las actividades han ido generando”, cuenta. Porque la acumulación digital, y sus efectos contaminantes o en la promoción de la escasez de recursos, son igual de reales aunque pasen desapercibidos: “No reparas en que en tu portátil o tu móvil también hay acumulación hasta que te peta el disco duro o te quedas sin espacio”, opina Villa Sánchez. Aunque estos archivos, en cambio, no pueden despositarse en una de las tiendas con más solera de Lavapiés.
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
El secreto de los perfumes que cuentan historia
El secreto de los perfumes que cuentan historia
Lavapiés es una sinfonía olfativa única: incienso ayurvédico, especias de curry, jazmín marroquí y café de tueste natural. Esta riqueza aromática explica por qué los perfumes orientales encuentran aquí su público más entusiasta.  Los orientales no son solo mezclas de ingredientes; son narrativas líquidas que han viajado por la Ruta de la Seda y perfumado palacios de maharajás.  La leyenda en un frasco: descifrando a Shalimar, el Rey Oriental  Shalimar de Guerlain es el oriental más icónico de la historia. divain. te propone su versión de este clásico oriental, para que puedas vivir en un sueño todos los días.  Salida: Bergamota, limón, cedro - Frescura cítrica que invita a seguir oliendo   Corazón: Iris, jazmín, rosa - Elegancia polvorienta con sensualidad nocturna  Fondo: Vainilla, opoponax, pachulí, sándalo - Base adictiva que perdura 8 horas  ¿Viajera del Alma o bohemia moderna? Descubre tu espíritu exótico La viajera del alma  Tu perfil: Coleccionas experiencias, hablas varios idiomas, tu Instagram está lleno de atardeceres remotos.  Tu oriental ideal: Fragancias con oud, rosa búlgara, azafrán. Buscas autenticidad olfativa. La bohemia moderna  Tu perfil: Trabajas en algo creativo, mezclas vintage con étnico, prefieres mercadillos.  Tu oriental ideal: Orientales gourmands con vainilla, especias dulces. Sensual pero accesible. Test rápido: ¿Cuál eres?  Tu noche perfecta:  a) Cena en restaurante etíope recién descubierto   b) Concierto de música del mundo en local pequeño En tu armario predominan:  a) Piezas únicas compradas en viajes   b) Vintage mezclado con diseño independiente  Mayoría A: Viajera del Alma | Mayoría B: Bohemia Moderna  Manual de la exploradora: cómo conquistar un perfume oriental Cómo probar los perfumes orientales  * Nunca pruebes en invierno si quieres usar en verano - Cambian dramáticamente con temperatura * Prueba sobre piel hidratada - Necesitan base cremosa para desarrollarse  * Espera 4 horas mínimo - Su verdadera personalidad aparece después  Aplicación perfecta  * Una pulverización en base del cuello  * Otra en interior de una muñeca  * Aplica 15 minutos antes de salir  Los 4 pecados capitales que anulan la magia de tu perfume  * Aplicar demasiada cantidad - Una pulverización vale por tres  * Usarlos solo de noche - Muchos orientales modernos son perfectos para el día  * Pensar que son solo para invierno - Los orientales frescos son ideales para verano  * Guardarlo en el baño: el error fatal. La humedad y los constantes cambios de temperatura son los enemigos silenciosos de tu perfume. Rompen sus delicadas moléculas, alterando el aroma y acortando drásticamente su vida útil. : un armario fresco y oscuro. Tu pasaporte a un nuevo mundo de aromas  Si algo en tu alma conecta con la magia de los orientales, no es casualidad. Estas fragancias hablan a mujeres que entienden que la belleza está en la complejidad.  divain. ofrece la oportunidad de vivir la experiencia de un perfume oriental, permitiéndote descubrir si los orientales son realmente tu familia olfativa ideal.  En Lavapiés, donde la diversidad cultural es celebrada, llevar un oriental es una declaración de principios: aprecias la complejidad, respetas la historia, y no tienes miedo de ser memorable.  ¿Estás lista para descubrir qué tipo de mujer oriental eres?
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
La Justicia tumba el decreto del Gobierno de Almeida que impedía empadronarse en centros sociales de Lavapiés
La Justicia tumba el decreto del Gobierno de Almeida que impedía empadronarse en centros sociales de Lavapiés
Un tribunal anula la medida del concejal de Centro, Carlos Segura, que dejaba sin efecto la Carta Aval. La sentencia expone que "se ha omitido el trámite de audiencia", "vulnerando con ello derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional", y condena en costas al Ayuntamiento El Ayuntamiento de Madrid expulsa a dos asociaciones de asistencia a migrantes de locales municipales en Lavapiés Importante revés al Gobierno de José Luis Martínez-Almeida en su ofensiva contra centros sociales de asistencia a la población migrante en Lavapiés. El Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 6 de Madrid ha declarado la nulidad del decreto aprobado en abril de 2024 por el concejal presidente del distrito Centro, Carlos Segura, que anulaba la Carta Aval. Esto es, una herramienta que permite el empadronamiento de personas sin domicilio fijo en la capital en ciertos centros sociales. La sentencia, contra la que cabe apelación, critica con dureza la medida adoptada por el Ayuntamiento, al que condena a abonar las costas del proceso. En el escrito, al que ha tenido acceso Somos Lavapiés, la magistrada estima el recurso del Colectivo AGAR (integrado en la Red Interlavapiés) y concluye que “se ha omitido un trámite esencial, el trámite de audiencia en el expediente administrativo”. Este hecho, argumenta, “implica la nulidad de pleno derecho de la resolución recurrida por haber prescindido total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido y, por tanto, vulnerando derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional”. La jueza se refieren en concreto a lo dispuesto en las letras a) y e) del artículo 47.1 de la Ley 39/2015. Unos preceptos que establecen cómo los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos donde “se lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional” o se “prescinda total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido y de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados”. Desde el Ejecutivo municipal, ante las preguntas de este diario, no trasladan hasta el momento una reacción a este dictamen ni confirman si presentarán recurso. Para la jueza, aunque la propia Carta Aval contempla que el distrito Centro puede darla de baja en cualquier momento, dicha finalización debe ir precedida de la pertinente comunicación previa a las entidades afectadas. “Respecto del trámite de audiencia en todo procedimiento administrativo, se configura en nuestro ordenamiento jurídico como un trámite indispensable en los procedimientos en que hay interesados, de manera que es preciso que toda administración siga en la tramitación de los expedientes un procedimiento con todas las fases legalmente previstas”, expone. La jueza reprocha al Ayuntamiento que no acredite el supuesto alto número de empadronamientos ficticios Aunque esta es la principal motivación para dejar sin efecto el decreto del distrito, la magistrada critica igualmente la falta de justificación de la medida: “Llama poderosamente la atención que los motivos por los cuales se retira la Carta Aval, consistentes en el supuesto alto número de empadronamientos ficticios y en las presuntas irregularidades en cuanto a la comunicación de baja de empadronamientos, no figura acreditada de ninguna manera en todo el expediente administrativo”. Y añade: “De conformidad con el referido documento, se constata que en el distrito Centro el total de empadronamientos ficticios en servicios sociales fue de 259 y los efectuados por el Colectivo AGAR fue de 106, de manera que no se puede considerar objetivamente excesivo dicho número atendiendo al contexto sociológico específico del Distrito Centro”. Un contexto que la jueza describe con todo detalle en la sentencia: “La parte recurrente, al igual que otras entidades colaboradoras como la Asociación Valiente Bangla, tiene una función que resulta fundamental para la administración municipal y, por extensión, para toda la ciudadanía madrileña. Es un hecho notorio para toda persona que haya nacido, crecido y vivido en el centro de Madrid que en el distrito Centro existe una población de considerable entidad que vive bajo el umbral de la pobreza y en una situación de extrema vulnerabilidad, y que dicho segmento poblacional se encuentra integrado mayormente por personas migrantes”. Además de a Colectivo AGAR, la resolución cita la oposición a la medida de la Junta Municipal de Centro que ha llevado a cabo la entidad Valiente Bangla, que según describe en sus redes “desde 2007 asesora a personas extranjeras para regularizar su situación y fomentar su integración en la sociedad española”. En septiembre del 2024, fue una de las agrupaciones afectadas por un desalojo promovido por la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo (EMVS), también adscrita al Gobierno de Almeida. Fuentes de EMVS comunicaron a este medio que las asociaciones no podrían seguir en sus locales “ya que el contrato original establecía un periodo de cinco años con otros dos de prórroga”, pero el caso despertó una gran oposición vecinal en Lavapiés.  La magistrada no solo cuestiona la difícil situación de las personas migrantes, sino del conjunto del tejido social en Lavapiés debido a determinadas dinámicas del mercado inmobiliario: “En los últimos 15 años se ha producido un aumento de la turistificación de la ciudad de Madrid en una proporción geométrica y que el incremento desproporcionado de pisos turísticos, junto con otros factores, ha derivado en el encarecimiento exorbitante de los precios de alquiler y en la carestía de oferta de vivienda, todo lo cual ha determinado la expulsión de esta zona a una considerable parte de la ciudadanía además de imposibilitar a determinados colectivos marcados por la vulnerabilidad acceder a unas condiciones de vida humana y mínimamente dignas ante dicha situación”. Se ha producido un aumento de la turistificación de Madrid y el incremento desproporcionado de pisos turísticos ha derivado en el encarecimiento exorbitante de los precios de alquiler y la carestía de oferta de vivienda, lo cual ha determinado la expulsión de esta zona a una parte de la ciudadanía La concejala de Más Madrid Cuca Sánchez califica de “cacicada” la actuación de Segura y celebra la decisión judicial en declaraciones a este periódico: “Felicitamos a los colectivos por su victoria. La sentencia es tajante y demoledora: esta resolución no se ajusta a derecho y, por tanto, queda anulada. Carlos Segura argumentó, con bulos tal y como se ha demostrado, que se estaban produciendo un elevado número de empadronamientos ficticios. Algo totalmente falso, fue una decisión del PP mezquina que, tal y como apunta el fallo judicial, no se sustenta en ningún documento y que no se ajusta a derecho”.  “El Colectivo AGAR demandó al Ayuntamiento y ha ganado, es una victoria para los colectivos y para las personas que luchan por buscarse la vida en nuestra ciudad. El padrón es un derecho y el Ayuntamiento de Almeida no ha hecho más que obstaculizarlo. Y las consecuencias son nefastas para miles de personas, de familias, de niños y niñas. Sin padrón no hay asistencia sanitaria, ni los niños y niñas pueden ser escolarizados, ni acceder a una vivienda... Almeida les niega sus derechos más básicos y les invisibiliza, por eso este fallo judicial es tan importante”, concluye la edil.
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Mientras duren las obras: las películas del Cine Doré son gratis durante los próximos tres meses
Mientras duren las obras: las películas del Cine Doré son gratis durante los próximos tres meses
La gratuidad durará mientras se prologuen las obras para mejorar la accesibilidad de la sede de Filmoteca Española, que podrían extenderse hasta el mes de diciembre Una reforma de tres meses para mejorar la accesibilidad en el Cine Doré afectará a su actividad ordinaria Las películas del Cine Doré gratis. Esto, que podría parecer la lista de los deseos del cinéfilo madrileño, será una realidad mientras se prolonguen las obras para mejorar la accesibilidad de la sede de la Filmoteca Española en la calle de Santa Isabel. Las obras se desarrollarán a lo largo del otoño (durarán unos tres meses) y las entradas se adquieren con hasta tres días de antelación en la web de la Filmoteca Española o en la taquilla, de martes a domingo entre las 17:00 y las 20:00 horas. Entre las películas que se pueden disfrutar en lo que queda de septiembre se encuentran clásicos del trash como Multiple maniacs, de John Waters; una muestra de películas poco evidentes de Sam Peckinpah, como Clave: Omega o Convoy; películas españolas como Los placeres ocultos de Eloy de la Iglesia y otras más actuales como Marco. Las obras buscan que la sede de las proyecciones de la Filmoteca cumpla con la normativa sobre accesibilidad, lo que implica la colocación de una rampa y un ascensor. Actualmente, el acceso a la Sala 1 se resolvía con una rampa móvil y la Sala 2 es completamente inaccesible. El presupuesto de las obras es de 12.779 euros (15.462 con impuestos). El elemento más preciado del Doré es su fachada de 1923, que estuvo a punto de echarse a perder. Tras una periodo de larga decadencia y cierre, el 28 de febrero de 1989 el cine renació de sus cenizas para convertirse en la sede de la Filmoteca Española tras la compra del inmueble por parte del Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento. A la vuelta de las obras, el antiguo palacio de las pipas de 1912 será completamente accesible. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Antonio Banderas apadrina el centenario y la nueva etapa del Teatro Pavón, liderada por Santiago Segura y José Mota
Antonio Banderas apadrina el centenario y la nueva etapa del Teatro Pavón, liderada por Santiago Segura y José Mota
El protagonista de 'Dolor y gloria' apela al teatro como "un refugio para la verdad" en la presentación de la temporada en el centro escénico de Lavapiés, que estrena una nueva dirección en la que destacan los dos cómicos o el productor musical Luis Álvarez, también al frente del Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío La ultraderecha entona el “hemos 'pasao'” en Lavapiés, feudo de la izquierda en Madrid, al llenar un icónico teatro Con motivo de su centenario y de un cambio en la gestión, el (Gran) Teatro Pavón abre una nueva etapa. Y no solo añade un adjetivo a su nombre, sino que estrena un equipo directivo que ha presentado este martes sus propuestas por todo lo alto. Una temporada que combina clásicos, humor, magia, opciones familiares y el estreno en Madrid de una gran producción de Antonio Banderas. La intervención del nominado a un Oscar por Dolor y gloria (2019) ha sido el gran aliciente del avance la programación. El productor y gestor cultural Luis Álvarez ha ejercido de maestro de ceremonias en una gala mañanera a la que se han sumado el mago Jorge Blass (con un número dedicado al Pavón), la cantante Inés León (que ha interpretado con garra Punto de partida para escenificar el inicio de esta nueva apuesta) o el polifacético imitador Julián Fontalvo. El culmen ha llegado con una foto de familia en la que han participado la mayoría de compañías y artistas protagonistas de la temporada. Unos meses cruciales para el porvenir del recinto, debido a la puesta en marcha de la ambiciosa visión del nuevo equipo directivo. Al mencionado Álvarez se unen Santiago Segura y José Mote, a los que ha adulido en su presentación, así como “empresarios que apoyan sin ser la cara visible”. Un tándem que participa ya en otro espacio escénico de la ciudad, el Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío. Su empresa, Teatrópolis, se hizo además con el castillo de Pedraza de Segovia el pasado año (imnueble que la familia propietaria puso en venta por 4,8 millones de euros). Álvarez explicó en una entrevista para El Confidencial que los planes para el castillo incluyen su apertura completa al público y la continuidad de actos como el concierto de velas de la Fundación Villa de Pedraza. El productor también prevé utilizar el escenario para rodajes, así como para la organización de grandes eventos y celebraciones medievales. Intérpretes, directores y compañías que protagonizan la temporada del Gran Teatro Pavón. No todas las operaciones cercanas a Luis Álvarez han sido, eso sí, igual de exitosas. La Estación Gran Teatro Príncipe Pío, empresa detrás del centro escénico dirige, vio frustrados sus planes de explotar comercialmente una parcela alquilada a Adif cerca de Atocha. Aunque la compañía inició la construcción de una carpa bautizada como Atocha Plaza, los problemas con la licencia acabaron por impedir la celebración de actividad alguna y desembocaron en el desmantelamiento de una instalación que empezó a erigirse sin los permisos oportunos. Banderas presenta 'Godspell' luciendo carisma y pasión por el teatro Dejando a un lado la vertiente empresarial de esta nueva etapa y volviendo al plano artístico, el plato fuerte de la temporada del Pavón es Godspell, que llegará en enero 2026 y cuya presentación contará con la presencia de Banderas (que firma además la dirección de esta reposición). La pieza es un clásico del musical, creado por Stephen Schwartz y John-Michael Tebelak en 1970. Esta versión ha sido desarrollada por Emilio Aragón y ya ha pasado por Málaga, Sevilla o València. Banderas describe Godspell como “la pasión de Cristo representada por payasos”, como un relato que “a través de las parábolas del Evangelio habla de paz y antiviolencia en el contexto de la Guerra de Vietnam”. El ganador del Goya ha subrayado el valor de ese tipo de mensajes en el contexto actual y ha descrito el teatro como “un refugio para la verdad”. En una intervención donde ha hecho gala de su arrollador carisma, ha vacilado con cariño a Luis Álvarez al comentar que está pensando renombrar su teatro como “Gran Teatro Soho”. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-C63Wnmn-Gg0-8061', 'youtube', 'C63Wnmn-Gg0', document.getElementById('yt-C63Wnmn-Gg0-8061')); }]); Banderas ha recalcado además las dificultades de la gestión escénica. “Hay un dicho en el teatro: si quieres tener una pequeña fortuna, haz una gran fortuna y luego te metes al teatro”, ha bromeado. Se ha defendido además de las informaciones que apuntan a números rojos en el Soho de Málaga: “Es algo que asumíamos desde el principio. Si no quisiera tener pérdidas, haría un monólogo y me iría de gira yo solo”. El protagonista de Femme Fatale cree que en este sector “la excelencia no gantiza el éxito”, pero afirma que seguirá poniendo todo de su parte para lograrla. El intérprete ha recordado cómo su ataque al corazón le llevó a retomar la relación con unas artes escénicas que le marcaron en sus primeros pasos actorales. Una etapa en la que estuvo implicado precisamente en la actual joya de la corona de Luis Álvarez, el Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío. “Fue mi primera implicación como empresario y promotor. Perdí un millón de dólares y la cosa no salió bien, pero se consiguió recalificar ese recinto como espacio cultural, para que años después Luis pudiera explotar con éxito esa licencia”. De Virginia Woolf a María Galiana pasando por grandes clásicos y un toque de magia El resto de la programación contará con otras figuras de reconocido prestigio sobre las tablas y detrás de ellas. Hasta el próximo junio, por el Pavón desfilarán nuevas adaptaciones de Federico García Lorca (La zapatera prodigiosa), Virginia Woolf (Orlando) o Calderón de la Barca (La dama duende). Y hablando de damas, una de las maestras de la interpretación en España protagoniza otro de los grandes atractivos de la temporada. María Galiana lidera Yo solo quiero irme a Francia, a partir de un texto de la también actriz Elisabeth Larena. Una historia sobre herencia familiar y sobre las heridas de la Guerra Civil cuyo elenco completan Alicia Armenteros, Nieve de Medina y Anna Mayo. La programación teatral se completa con Carmen, nada de nadie y con las comedias No me toques el cuento, Cádiz, Goteras, Semen, 666 y Lo mejor de Yllana. Los más pequeños disfrutarán a su vez de Nemo, el musical o El Principito en los planetas de Holst. Jorge Blass, durante su pequeño número en la presentación de la temporada del Pavón. Pero no todo serán artes escénicas. Jorge Blass tendrá su hueco con el espectáculo Ilusionarte, mientras que Julián Fontalvo traerá desde el Teatro Infanta Isabel El imitador, su premiado y exitoso show. Un recorrido nostlágico y vibrante a través de temazos de hoy, ayer y antes de ayer. La música la pondrán asimismo la Swing Machine Orchestra y la compañía Violinísticas, con su espectáculo La Teoría de Cuerdas. 100 años del Pavón, un teatro entre el ostracismo y la vanguardia El Pavón fue inaugurado en 1925, en un característico edificio de la calle Embajadores. Nació fruto del diseño art decó del arquitecto Teodoro de Anasagasti y del empreño de la gestora cultural Francisca Pavón. La historia de las obras en él programadas es también la de la evolución cultural del país. De las obras folclóricas en los años veinte y treinta a su reconversión en cine durante los cuarenta (época compleja para el teatro español). Después de un ostracismo económico al final del franquismo y durante la Transición, el siglo XXI trajo su rehabilitación. Primero el Centro Dramático Nacional y luego la Compañía Nacional de Teatro Clásico, durante los 13 años que duró la reforma del Teatro de la Comedia, lo relanzaron a la primera línea de las artes escénicas madrileñas. Una reactiviación que la compañía Kamikaze aprovechó hasta otorgar al Pavón un peso especial dentro del tejido cultural de Lavapiés. De 2016 a 2021, la gestión y programación kamikaze lo convirtió en un epicentro de la escena en la capital gracias a obras como Jauría, La clausura del amor o Sueños y visiones de Rodrigo Rato. El proyecto de Miguel del Arco, Israel Elejalde, Aitor Tejada y Jordi Buxó recibió el Premio Nacional de Teatro en 2017, así como varios galardones Max de las Artes Escémicas. Pese a los reconocimientos, la continuidad se hizo inviable por la falta de rentabilidad, la pandemia y una enmienda de Vox aceptada por el Ayuntamiento de José Luis Martínez-Almeida que redujo la ayuda municipal en 50.000 euros. Tampoco contribuyó la mala relación con la propiedad del edificio, protegido por su valor patrimonial y adquirido en 1999 por la Compañía Zampanò que dirigen José Maya y Amaya Curieses. “No ha habido ni negociación ni relación. Solo show me the money”, llegaron a asegurar desde Kamikaze en declaraciones a elDiario.es. A partir de septiembre de 2021 y hasta este nuevo cambio en la gestión, el propio Maya asumió la dirección del espacio. Le acompañaron dos entidades. Por un lado Vértigo 360, una empresa multidisciplinar de producción que aborda desde la televisión hasta la ilustración. Por otro Fever, plataforma social de venta de entradas creada en Nueva York que propone al usuario diferentes planes culturales (y comerciales) en función de la ciudad en la que se encuentre.  “Los premios me dan un poco igual. El mejor premio que existe es que el público, además de haber disfrutado, también se vaya pensando un poco. Pero un poco, lo justo nada más”, contestaba Maya al ser preguntado por elDiario.es acerca de si esperaba alcanzar con sus nuevas producciones el mismo nivel de reconocimiento logrado por Kamikaze (algo que nunca consiguió). Durante su etapa, el espacio tuvo una discreta repercusión en la escena teatral madrileña, aunque algunas de sus producciones todavía se mantinen en cartel (No me toques el cuento o Nemo, el musical). Queda por ver si esta nueva y a priori lustrosa etapa devuelve al Pavón a ese lugar privilegiado con el que soñaban quienes lo crearon hace un siglo. Maya continuará ligado al espacio, ya que se encarga de la dirección de La zapatera prodigiosa. Más información: * Consulta aquí la programación del Gran Teatro Pavón
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Lavapiés afronta un mes dedicado a la memoria de deportados a campos de concentración nazis
Lavapiés afronta un mes dedicado a la memoria de deportados a campos de concentración nazis
Stolspreteine Madrid y la librería Grant (junto con su versión expositiva, Swinton Gallery) unen fuerzas para organizar un mes con charlas, presentaciones, colocaciones de Stolsperteine, visitas guiadas, una exposición de acuarelas y la presentación de un trabajo que reúne las primeras cien piedras de la memoria colocadas en nuestra ciudad 'Stolpersteine' de Lavapiés: las 13 baldosas doradas que recuerdan a otros tantos vecinos enviados a campos de exterminio nazis Entre el 12 de septiembre y el 11 de octubre, la librería Grant (siamesa de Swinton Gallery, en Miguel Servet 21) acogerá la exposición Cada nombre importa, Stolsperteine en Madrid, con acuarelas de David Cárdenas Lorenzo. La muestra se acompañará del lanzamiento del mapa Madrid–100 Stolspertaine el mismo viernes 12, una carpeta conmemorativa que incluye las cien primeras piedras de la memoria colocadas en nuestra ciudad por Stolpersteine Madrid. No es la primera vez que la librería y galería de arte colabora con Stolpersteine Madrid y en esta ocasión han montado juntos un auténtico mes por la memoria de los españoles deportados en campos de concentración nazi, con una serie de eventos que trascenderán la exposición, la publicación y los muros de la propia librería. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Swinton Gallery (@swintongallery) Los siguientes viernes y sábados hasta el 11 de octubre se han programado charlas que explican el proyecto memorialista y paseos por el barrio de Lavapiés que permitirán tropezarse con los adoquines dorados y rememorar la historia de sus protagonistas. También se presentarán libros (Psicología del mal, de Pablo Martínez Botello o Sobrevivir a Mathausen-Gusen, de Enrique Calcerrada) o se llevarán a cabo charlas acerca de temas afines a la Segunda Guerra Mundial. Uno de lo momentos más importantes del mes se producirá el 20 de octubre: un encuentro con familiares de deportados a campos de concentración; otro será la jornada de colocación de nueve Stolpersteine en el distrito centro, que tendrá lugar el 26 de septiembre. Las Stolpersteine son pequeños bloques de cemento con una placa de latón dorado incrustada en la acera. Son una creación del artista alemán Gunter Demnig para conmemorar a las víctimas del nazismo y del holocausto que se ha extendido por todo el planeta. En Madrid, es Stoslperteine Madrid quien lleva a cabo las colocaciones gracias al trabajo voluntario de un grupo de memorialistas y familiares de deportados a campos de concentración capitaneados por Isabel Martínez y Jesús Rodríguez. En Lavapiés hay colocadas casi una veintena de piedras de la memoria. El barrio era, aún durante la guerra y la posguerra, territorio popular y vivero de militantes de organizaciones de izquierdas,cuyos militantes nutrieron la desdichada nómina de deportados. PROGRAMACIÓN: Jueves 12 de septiembre, 18.00h - 21.00h Presentación mapa “Madrid: 100 Stolpersteine” e inauguración de la exposición de David Cárdenes. * Swinton Gallery (Calle Miguel Servet, 21) Sábado 27 de septiembre, 11.30h Charla sobre el proyecto Stolpersteine Madrid y paseo por las Stolpersteine de Lavapiés. * Swinton Gallery (Calle Miguel Servet, 21) Jueves 19 de septiembre, 19.00h Presentación del libro “Psicología del mar”, de Pablo Martínez Botello. * Swinton Gallery (Calle Miguel Servet, 21) Jueves 26 de septiembre, 10.00h Colocación de nueve Stolpersteine en el distrito centro. (Horario e itinerario más detallado según se aproxime la fecha) Sábado 4 de octubre, 11.30h Charla “La medicina durante el nazismo”, con Esteban González López y Rosa Ríos Cortés. * Swinton Gallery (Calle Miguel Servet, 21) Jueves 10 de octubre, 19.00h Encuentro con familiares de deportados a los campos de concentración. * Swinton Gallery (Calle Miguel Servet, 21)
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Herida abierta en el anarcosindicalismo de Madrid: la división en CNT lleva a una orden de desalojo en Tirso de Molina
Herida abierta en el anarcosindicalismo de Madrid: la división en CNT lleva a una orden de desalojo en Tirso de Molina
Una sentencia de julio otorga un mes para abandonar voluntariamente el número 5 de la plaza madrileña a CNT-AIT, escisión del sindicato que ha continuado activa en el inmueble pese a ser desfederada. La organización sigue en el edificio y denuncia su "total desconfianza en la justicia burguesa" Historia de la manifestación del Primero de Mayo en Bravo Murillo: una tradición rojinegra de 40 años El número 5 de la plaza de Tirso de Molina, en el centro de Madrid, lleva años convertido en el gran símbolo de la división en el anarcosindicalismo de la capital y de todo el país. El que fuera punto de encuentro para toda la militancia local y estatal de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) desde los ochenta protagoniza desde hace años un encarnizado conflicto que ha derivado ahora en una sentencia de desalojo. La resolución afecta a la Federación Local de Madrid de CNT-AIT (siglas de Asociación Internacional de los Trabajadores), después de una demanda interpuesta por CNT. Este sindicato ocupaba desde 1982 el segundo y sexto piso del edificio de Tirso, primero en alquiler y después en propiedad. El conflicto interno estalló después de que la Federación Local de Madrid permaneciese adscita a la AIT pese a que desde 2016 la CNT estatal seguía los postulados de otra Internacional, la de la Condeferación Internacional del Trabajo (CIT). La Federacion de Madrid optó por no abandonar la sede de Tirso de Molina, incluso cuando su desfederación fue aprobada a finales de 2018 por CNT Regional Centro debido al “incumplimiento demostrado de acuerdos confederales”. CNT avisaba por entonces que “la sede en la plaza Tirso de Molina de Madrid cesa su actividad sindical hasta nuevo aviso”, trasladándose finalmente al número 7 de la glorieta de Embajadores. Mientras, ni esta entidad ha dejado de intentar recuperar el espacio ni CNT-AIT ha dejado de utilizarlo para su actividad sindical mientras lo reivindica como propio. “Un juzgado nos solicita, a petición de la CNT-CIT, el desalojo de los históricos locales de Tirso de Molina”, publicaba la cuenta de X de CNT-AIT Madrid a finales de julio. La sentencia reconoce la legítima propiedad de los inmuebles a CNT-CIT y otorga un mes para el abandono voluntario a los actuales ocupantes, un hecho que todavía no se ha producido. Transcurrido ese tiempo, abre la puerta a un lanzamiento. Detrás del enfrentamiento jurídico subyace otro sobre el enfoque de la lucha sindical. CNT-CIT asume unos postulados más pragmáticos con el objetivo, sostienen, de lograr mayor implantación y mejoras sustanciales en las condiciones laborales de sus afiliados. Pero desde CNT-AIT les catalogan de “reformistas”, cuestionan su “dudoso crecimiento” y defienden que es su propia organización la garante de los principios, tácticas y finalidades del anarcosindicalismo. Las divergencias entre ambas organizaciones se hacen patentes en sus posturas ante el propio proceso legal que les enfrenta. CNT-CIT prefiere evitar las comunicaciones al respecto del tema. También declinan trasladar declaraciones a las peticiones de Somos Lavapiés. Aducen que prefieren tomar esta postura mientras la situación permanezca judicializada. Mientras, CNT-AIT ha publicado numerosos comunicados en su web o en redes sociales denunciando la situación y criticando a CNT-CIT: “No les bastó con expulsar a los sindicatos que les resultaban incómodos, no. Su fin último busca nuestra desaparición. Y para ello están dispuestos a utilizar todas las herramientas a su alcance: desde demandas en la Audiencia Nazional reclamándonos el pago de sumas estratosféricas hasta mandar a los antidisturbios a desalojar nuestros locales de Tirso, que como todo el mundo sabe ―la CNT-CIT mejor que nadie― no vamos a dejar voluntariamente”. “Pese a nuestra total desconfianza en la justicia burguesa, no hemos podido dejar de sorprendernos con una sentencia tan vergonzosa, entre otras cosas porque la jueza la ha dictado sin darnos siquiera la oportunidad de defendernos. Nos quieren echar de los locales en los que hemos crecido como militantes sin ni siquiera haber podido hablar en todo el proceso. Y para empeorar la situación se nos impone el pago de las costas del juicio”, recogía CNT-AIT en el comunicado de su web donde hacían pública la sentencia. El modelo de CNT se centra en la figura jurídica de la sección sindical, común al resto de sindicatos pero que en este caso es el órgano prioritario, compuesto por los afiliados y afiliadas en una determinada empresa y regido por las decisiones de los mismos. Mientras, rechaza la participación en los comités de empresa y la figura de liberados sindicales habitual en CCOO o UGT, algo que tanto desde AIT como desde CIT consideran poco democrático y delegacionista. Es uno de los pocos puntos de unión, de sutura, entre dos organizaciones a los que este conflicto parece haber distanciado definitivamente. La historia del anarcosindicalismo en España está marcada por este tipo de divisiones. No en vano, la Confederación General del Trabajo (CGT) nació en 1979 a raíz de otro proceso judicial entre facciones de CNT, debido a diferencias de criterio sobre la reorganización y reestructuración de las organizaciones sindicales a partir de la Transición.
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Obras en seis calles de Lavapiés para mejorar su accesibilidad y drenaje
Obras en seis calles de Lavapiés para mejorar su accesibilidad y drenaje
Torrecilla del Leal, Rosa, Olmo, Tres Peces, Esperanza y Escuadra son las calzadas afectadas en la segunda etapa de un proyecto de renovación en el barrio que comenzó en 2022 y ejecuta ahora su segunda fase, para la que el Ayuntamiento de Madrid ha invertido unos 630.000 euros Cómo será Tirso de Molina después de las obras: más aceras, menos coches y plaza con bancos en Conde de Romanones En el entorno de la calle de Santa Isabel, en el barrio madrileño de Lavapíes, seis vías están a punto de convertirse en plataformas únicas con pavimento renovado. Con idea de mejorar su accesibilidad para peatones y facilitar el drenaje o el saneamiento del suelo, las obras municipales para reformar varias calzadas de la zona comienzan a dar sus primeros pasos. Los trabajos, que se iniciaron el pasado 28 de julio, afectarán a las calles Torrecilla del Leal, Rosa, Olmo (entre Ave María y Santa Isabel), Tres Peces, Esperanza y Escuadra. El concejal-presidente del distrito Centro al que pertenece Lavapiés, Carlos Segura, ha visitado este miércoles el desarrollo de las obras, que tienen previsto acabar a finales de año, a lo largo del mes de diciembre. En total se han invertido 630.147 euros de las arcas públicas para la segunda etapa de un proyecto de mejora de las vías que comenzó en 2022 y ya mejoró otras calles colindantes entre Santa Isabel y Atocha. Las obras buscan transformar estas vías en plataformas únicas sin desniveles entre aceras y calzadas, con la mejora de la accesibilidad y comodidad para los peatones. Asimismo, prevén renovarse los pavimentos deteriorados o arreglar con la plataforma única algunos problemas de drenaje propios de zonas con fuertes desniveles. Además, se incorporará vegetación separadora en tres calles (Tres Peces, Esperanza y Escuadra) que ya disponen de boca de riego para su viabilidad, lo que permitirá acelerar estos trabajos y minimizar su impacto. Aquí se incluye la plantación de 18 árboles de la especie Prunus cerasifera pissardii (Pruno, una variedad de ciruelo). Con esta actuación, el Ayuntamiento de Madrid asegura estar ofreciendo un “compromiso de mejora del espacio público y la calidad de vida en los barrios del centro histórico”. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
El año que los vecinos de Lavapiés montaron una torre Eiffel de quince metros por las fiestas de San Lorenzo
El año que los vecinos de Lavapiés montaron una torre Eiffel de quince metros por las fiestas de San Lorenzo
En 1889, muy poco después de la inauguración del icono parisino en una exposición universal, una imitación se instaló en la calle de Ave María. Aquel año, que la prensa tildaba de renacer de las verbenas madrileñas, los vecinos de Lavapiés se lo tomaron muy en serio Las fiestas populares siempre han sido una buena excusa para cultivar el orgullo de barrio aunque pocas veces estas demostraciones de organización colectiva nos han dejado imágenes tan espectaculares como la que hoy vamos a recordar. En 1889, con motivo de las fiestas de San Lorenzo, los vecinos de Lavapiés montaron toda una Torre Eiffel en la confluencia de las calles del Ave María y San Simón. El seis de mayo había dado comienzo la famosa Exposición Universal de París para la que construyó el ingeniero su torre y los medios de comunicación españoles habían seguido con interés su construcción e inauguración. Esto debió avivar el ingenio vecinal. Tenía quince metros de altura (aunque por ahí se reduce a once metros y medio y en algún lugar se eleva a dieciocho o incluso veinte). Según el periódico El Estandarte, la idea surgió de un tal Francisco Muñoz, que decidió contactar con un hojalatero de la calle Ave María de nombre Francisco Fermín para poner en marcha la propuesta. Primitivo Carcedo. La Ilustración nacional El centro de reunión de comerciantes y vecinos organizadores de las fiestas –había una comisión por calle– era el Café de Morales, donde por la noche se reunían para ultimar los detalles de la verbena. Era habitual que en las comisiones de fiestas fueran los comerciantes, hombres de prestigio y de mayor poder adquisitivo quienes figuraban a la cabeza, aunque eran conocedores de que, finalmente, sería el barrio entero el que ejecutaría y, llegado el caso, juzgaría con severidad el resultado. En este caso el presidente era Narciso Casal, antiguo concejal del Ayuntamiento de Madrid. Fue en este café –donde, por cierto, se colocaría un arco con la Puerta de Alcalá– donde se decidió construir la torre Eiffel, abriendo una suscripción popular de 526 pesetas entre los vecinos para sufragar el adorno, cuyo cose finalmente se elevó a las mil pesetas. Estaba iluminada por dos focos de gas y se comenzó a construir el 31 de julio con la participación de carpinteros, pintores y talleres del entorno. También hay noticia de que se acordó en la comisión de fiestas hacer una reproducción del submarino de Isaac Peral, que se colocó en la misma calle del Ave María. Así mismo, se emprendieron otras ideas ambiciosas, como una imitación de la Giralda para uno de los arcos, entre otros alardes arquitectónicos. Calle madrileña engalanada (en la verbena de San Lorenzo) Según se desprende de las notas de la época, los vecinos de Madrid se encontraban inmersos en una competencia barrial por hacer de sus fiestas las más atractivas de la ciudad. Poco antes, habían sido las de Santa María Magdalena en la zona chispera de la calle de Hortaleza, que habían maravillado a los asistentes. El Imparcial del 4 de agosto, por ejemplo, lo relataba hablando de “la resurrección de las verbenas madrileñas”. Estos alardes venían a acompañar a la decoración habitual, compuesta por gallardetes, arcos de follaje –hubo que traer vegetación extra de la Casa de Campo– , farolillos, banderas y mantones de Manila. Los integrantes de la Junta Directiva de la Comisión de Fiestas se pasaban por el Almacén de la Villa a recabar objetos para adornar las calles, que luego repartían a los vecinos para su colocación. La Gazeta Universal cifraba en 67 los arcos construidos en las calles de Lavapiés, “sin contar los pequeños que los vecinos levantan a las puertas de sus casas”. Según las noticias de prensa, un comercial de la calle de Valencia quiso encargar a un pintor escenógrafo apellidado Muriel cuatro lienzos con motivos arquitectónicos para otros tantos arcos, pero este se encontraba ocupado por el estreno de una obra teatral. La impostada torre Eiffel debió convertirse en un punto central de la fiesta, puesto que frente a ella se colocaron cucañas coronadas por un gallo (premio el que lo alcanzara) y un trampolín, donde se divertían los más pequeños. El primer piso era un estrado desde donde el Orfeón Madrileño y la orquesta del Asilo de San Bernardino actuaban. Según dicen, los vecinos de Lavapiés no tardaron en rebautizar con guasa la arquitectura efímera como “La Torre Infiel”. Pero, insistimos, el esfuerzo por hacer de aquellas fiestas las mejores de Madrid estaba repartido, y los vecinos de La Paloma y otros barrios tomaban notas, pues pronto les tocaría a ellos ejercer de anfitriones. Los bailes se hacían en la calle de Argumosa y en la del Olivar con Lavapiés coronaba el arco dispuesto un San Lorenzo hecho con pan y horneado por un tahonero de la zona. El personal de algunos teatros de Madrid montó una cabalgata en honor a San Lorenzo con carrozas; abundaban las murgas, los pianos de manubrio, los puestos de dulces (y vino), y los vecinos abrían sus patios y casas para festejar con todo el mundo. De aquella torre Eiffel y el ímpetu de las fiestas a finales del XIX queda el recuerdo, al menos, de un lienzo pintado al óleo que se conserva en el Museo de Historia de Madrid y una ilustración de Primitivo Carcedo para La Ilustración Nacional que la biblioteca digital Memoria de Madrid rescató de la Hemeroteca Municipal. Todo un reto intentar estar a la altura. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Lavapiés, un barrio abonado a montarse las fiestas populares fuera de programa y con cariz reivindicativo
Lavapiés, un barrio abonado a montarse las fiestas populares fuera de programa y con cariz reivindicativo
Lavapiés tiene una larga experiencia de participación en sus fiestas por debajo de la planificación municipal: peatonalizaciones improvisadas, decoración autogestionada y mensajes con mucha carga social que se conjugan con el mejor ocio Conciertos de Azúcar Moreno, Café Quijano, Malena Gracia y Locomía protagonizan las fiestas de agosto en Madrid De todo el mundo es sabido que el barrio de Lavapiés es uno de los más participativos de Madrid, con una tradición de implicación vecinal que ha ido renovándose y haciéndose más diversa con los años. Con la intención de cuidar el componente popular de las fiestas, nació en 2016 la Plataforma por unas Fiestas Populares de Lavapiés, en la que distintos colectivos y lavapieseros colaboran para que las fiestas de San Cayetano o San Lorenzo sean más sostenibles y pertenezcan al vecindario. La participación popular comenzó, como cada año, con el engalanamiento no oficial de algunas de las calles de Lavapiés. La primera en ser decorada por los vecinos fue la de Sombrerete, donde no faltan lemas reivindicativos como “Palestina libre”. Con la de este año, son ya ocho ediciones del concurso Bolardo voy, bolardo vengo, que invita a plasmar las inquietudes artísticas de los participantes en más de dos centenares de bolardos que, a decir con humor desde la organización, “os contemplarán sin juzgaros, simplemente disfrutarán de vuestras caricias humanas sobre su férrea epidermis”. Para inscribirse, hay que escribir al correo [email protected] para reservar bolardo y el cucurucho de cartón para pintar, pues no se hace directamente el bolardo sino en esta funda hecha para la ocasión, que se recoge en el jardín vecinal Esta es una plaza, desde donde nace la iniciativa. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Fiestas Populares de Lavapiés (@fiestaspopularesdelavapies) Bolardo voy… tendrá lugar el domingo 10 de agosto por la tarde y los bolardos decorados están entre la calle de Tribulete y la plaza de Nelson Mandela (además de las calles de Caravaca y Sombrerete). No son estas las únicas propuestas con las que los vecinos de Lavapiés demuestran que celebrar también es una forma de reclamar. La tarde del lunes 11 de agosto, la calle del Doctor Fourquet, a la altura del número 24, se convertirá en un oasis peatonal y efímero en una ciudad cada vez más hostil para el juego y el encuentro con motivo de las fiestas de San Lorenzo. Vecinas de Oso elaborando guirnaldas de papel de seda a pie de calle Los juegos populares organizados por la plataforma de festejos lanzan una pregunta tan sencilla como incómoda: ¿Qué pasaría si una calle de Madrid fuese peatonal por un solo día? La respuesta, por unas horas, será una calle recuperada para el barrio con torneos de petanca y mus, cuentacuentos, poesía al aire libre, talleres de rap y juegos para todas las edades. Una absoluta declaración de intenciones con la que los vecinos del barrio reivindican que “otra ciudad es posible, si nos dejan jugarla”. En la Plataforma por unas Fiestas Populares de Lavapiés participan colectivos muy diversos: asociaciones migrantes, el Sindicato de Manteros, espacios como Esta es una plaza, proyectos deportivos como CD Dragones de Lavapiés, cooperativas y otros colectivos de distinta naturaleza radicados en el barrio. Cada año, ponen una caseta en las fiestas con precios populares. La participación vecinal es santo y seña de la organización de las fiestas de Centro. Otra buena muestra de ello es el reconocimiento que la Junta Municipal de Centro ha otorgado este año a los vecinos de la calle del Oso, que llevan más de cuatro décadas poniendo guapa su calle con colgaduras y mantones. Las fechas anteriores, se puede ver a los vecinos prepararlo todo en las aceras de la calle. Serán los encargados de pronunciar el pregón de las fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma el martes 5 de agosto, en reconocimiento a su compromiso con el barrio, coincidiendo con el 45 aniversario de la colaboración e implicación activa en las celebraciones más castizas de la capital. Un año más, la limoná y el chotis tendrá en las fiestas de San Cayetano la mano de los vecinos y vecinas de esta calle. En los últimos años se echa de menos, eso sí, la presencia de la desaparecida Emi, vecina de la calle y transformista de la vieja escuela, que cada 7 de agosto se convertía en la Rocío Jurado de Lavapiés y, junto con algunas amigas de la profesión, ofrecían un gran espectáculo a todos los vecinos. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Las tres vidas del Price: de fábrica de galletas a centro social okupado y a circo permanente de Madrid
Las tres vidas del Price: de fábrica de galletas a centro social okupado y a circo permanente de Madrid
El Teatro Circo Price conserva la fachada industrial de la antigua fábrica de galletas PACISA, que fue okupada hasta en dos ocasiones antes de dar paso a la nueva infraestructura cultural EL RETROVISOR - Cuando la línea 6 de Metro de Madrid se alumbraba con farolas de calle: las imágenes de su apertura ochentera Un paseo por la Ronda de Atocha y alrededores permite coleccionar teselas –en forma de edificios reconvertidos, con recrecidos o rodeados de otras edificaciones más modernas– del Madrid industrial decimonónico. El último cuarto del siglo XX trajo la resignificación de la Ronda de Atocha, que fue dejando paso a un área de cariz cultural, que va del edificio Nouvel del Reina Sofía a la Tabacalera, pasando por La Casa Encendida o el Price. El actual Circo Price, del que nos ocupamos hoy, ha mantenido la fachada de la antigua Fábrica de Galletas PACISA, un edificio industrial sencillo con bonitas simetrías de 1922, en el que destacaban los motivos cerámicos, sus arcos de ladrillo y la entrada para carruajes. El origen del nuevo coso, con su inconfundible cuerpo cilíndrico tras la antigua fachada, hay que buscarlo en el año 2000, cuando se firmó el proyecto para renacer en la Ronda de Atocha el mítico circo fundado en 1853 por el irlandés Thomas Price en el paseo de Recoletos, y que estuvo en la Plaza del Rey desde 1880 hasta que fue demolido en 1970. window.marfeel.cmd.push(['multimedia', function(multimedia) { multimedia.initializeItem('yt-59snYh-GEik-6212', 'youtube', '59snYh-GEik', document.getElementById('yt-59snYh-GEik-6212')); }]); El edificio tuvo un antecedente cultural relacionado con el movimiento de okupación, en gran crecimiento durante la década de los noventa. En junio de 1994 un millar y medio de personas que se manifestaban por el desalojo del CSO Minuesa –probablemente, la casa okupa más mítica que ha habido en Madrid– se dirigieron al viejo edificio vacío de la Ronda de Atocha, donde horas antes habían entrado un grupo de okupas para poner en práctica el lema Un desalojo, otra okupación. La vieja fábrica no era una desconocida para el movimiento: había sido okupada en abril de 1987, pero en aquel momento, seminal para el movimiento, las okupaciones duraban poco tiempo y en este caso fueron cuatro días contados. La okupación del edificio, que pertenecía al INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, dependiente del Ministerio de Cultura), duró esta vez un mes escaso. Durante sus pocas semanas de existencia, los jóvenes pusieron en marcha diferentes comisiones, incluida una para rehabilitar el edificio que, por razones obvias, no llegó a tener mucha actividad. Así comenzaba el comunicado con el que se dieron a conocer entre el vecindario: “Somos un grupo de personas que hemos ocupado el edificio PACISA (antigua fábrica de galletas), abandonado por el Ministerio de Cultura, a pesar de tener un importante interés arquitectónico-histórico-artístico, con la intención de trabajar en él para la realización de ACTIVIDADES CULTURALES, SOCIALES Y POLÍTICAS: Música, albañilería, mecánica, huerto, teatro, juegos, talleres, debates, etc. Para ello os pedimos vuestro apoyo, tanto a nivel de participación (individual y/o colectiva) como a nivel de solidaridad (trayendo muebles, material que no utilicéis...)” El edificio había sido cedido solo tres meses antes a la Consejería de Educación para llevar a cabo un taller de artes escénicas –que no tenemos noticia de que se llegara a realizar– y quizá esto aceleró la petición de desalojo del ministerio al juzgado. La asamblea de Pacisa había decidido que en el edificio no habría viviendas (llevaron sus enseres a otras casas okupadas en Vallecas y Tetuán), en un antecedente de lo que serían otros centros sociales okupados en lo sucesivo. La construcción del nuevo Price fue llevada a cabo por el arquitecto Mariano Bayón Álvarez y concluyó en 2007, creando para la ciudad un nuevo espacio de 17.000 metros cuadrados comandado por la antigua fachada de impronta neomudéjar. El nuevo circo estable de Madrid abrió por primera vez sus puertas las navidades de 2006 durante unas semanas con un espectáculo circense y una exposición. La inauguración oficial se llevo a cabo en marzo de 2007 con la presencia del alcalde, Alberto Ruiz Gallardón, y el espectáculo Charivari, dirigido por Joseph Bouglione, director del Crique d´Hiver de Paris. Con el tiempo, la música ha ganado terreno al circo en el Price, acogiendo numerosos conciertos y festivales como el Inverfest. No es una novedad, ya que el Price mítico, el que ocupaba los terrenos del actual Ministerio de Cultura en la Plaza del Rey, también fue escenario de matinales de rock en los años sesenta, albergando actuaciones míticas de pioneros como Los Relámpagos o Mike Ríos. Ver juntas las imágenes, en blanco y negro y en color, de la fachada de ladrillo ayuda a entender el tránsito del Madrid industrioso del centro, que alguna vez fue el sur, a eje cultural. De las galletas a las actuaciones pasando por los movimientos juveniles de los años noventa.
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Una reforma de tres meses para mejorar la accesibilidad en el Cine Doré afectará a su actividad ordinaria
Una reforma de tres meses para mejorar la accesibilidad en el Cine Doré afectará a su actividad ordinaria
El Ministerio de Cultura ya ha adjudicado esta obra, en la que se instalará un asensor y una rampa. Filmoteca Española confirma que se ejecutará "en el ejercicio de 2025" y aclara que "no se prevé una interrupción integral" del funcionamiento del espacio OPINIÓN - El Museo del Cine ya existe, se llama Filmoteca Española El Cine Doré, la sala de proyecciones públicas de Filmoteca Española ubicada en el número 3 de la calle de Santa Isabel de Madrid, afrontará de manera inminente y durante tres meses unas importantes obras para mejorar su accesibilidad. El objetivo de la rehabilitación, que se desarrollaría entre septiembre y diciembre, es que el espacio cumpla la normativa en la materia. La documentación analizada por Somos Lavapiés da cuenta de la actuación y de una duración de tres meses, pero no confirma que los trabajos se desarrollen este año. Sí lo hacen fuentes de la propia Filmoteca en declaraciones a este medio: “Hay una previsión de obras que afecta al Cine Doré, a ejecutar en el ejercicio de 2025”. Aclaran que este hecho “afectará al funcionamiento ordinario del Cine, pero no se prevé que interrumpa su actividad de manera integral”. Así, la obra podría detener la actividad de una de las dos salas o reducir el número de sesiones diarias, pero no implicará el cierre. “A partir del momento en que se resuelva la licitación, informaremos puntualmente del calendario de actividad del cine a través de nuestra web y de nuestro canales habituales de difusión”, apuntan desde la institución. La Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura, organismo dependiente del Ministerio que lidera Ernest Urtasun, explica los debes en la accesibilidad del Doré en el acuerdo de iniciación del expediente: “En la actualidad, el acceso a la Sala 1 se resuelve mediante una rampa móvil que no cumple normativa. Sin embargo, la Sala 2 no es accesible, la única posibilidad de acceder a la planta sótano en la que se ubica es por medio de escaleras”. Vestíbulo y cafetería del Cine Doré. Este mismo organismo justifica en un informe de insuficiencia de medios la contratación de una empresa privada especializada de carácter externo para acometer la reforma: “Resulta claramente inconveniente que parte de los efectivos humanos de esta Gerencia se dedicaran a tiempo completo a la dirección facultativa de las obras” La memoria del proyecto de ejecución, a la que ha tenido acceso este periódico, concreta las actuaciones diseñadas. El acceso a la Sala 1 se mejorará “mediante una rampa para salvar los dos escalones del itinerario accesible”. En cuanto a la Sala 2, requiere la obra más compleja, ya que se instalará “un ascensor accesible”. Interior de la Sala 1 del Ciné Doré. El pliego de la dirección de la obra establece el plazo de ejecución de tres meses, así como un presupuesto de 14.000 euros (16.940 al añadir impuestos). Finalmente, según contempla la documentación del portal público de contratación consultada por este diario, la Gerencia seleccionó de entre las tres ofertas recibidas el proyecto del arquitecto Pablo Muñoz González. Adscrito al Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), es uno de los responsables del estudio Muñoz y Pazos Arquitectos, S.L.P. Se trató de la segunda oferta mejor valorada y su importe disminuye el contemplado en la licitación: 12.779 euros (15.462 con impuestos). Una sala de referencia cuyos cierres históricos dejaron huérfanos a los espectadores El Doré es uno de los más recintos culturales más característicos de la ciudad desde su inauguración en 1912, sobre todo desde que la fachada actual se erigió en 1923. El 28 de febrero 1989, después de décadas de decadencia en la posguerra y el franquismo que derivaron en su cierre durante 26 años, se convirtió en la sala oficial de Filmoteca Española. Un epicentro de la cinefilia madrileña que aparece en numerosas listas sobre los espacios de exhibición más bellos del planeta. Fue el culmen de una recuperación iniciada en febrero de 1982, cuando el Ayuntamiento de Madrid del alcalde Enrique Tierno Galván adquirió el Cine Doré con propósito de convertirlo en sede de la Filmoteca Española, en colaboración con el Ministerio de Cultura (actual administrador). En el año 1984 el arquitecto Javier Feduchi elaboró el Proyecto de Rehabilitación del Cine Doré, con el que se obtuvo la licencia en vigor actualmente. A la majestuosa sala principal, con 318 butacas, se añade una segunda con capacidad para 119 personas. Además, Filmoteca rehabilitó en 2023 y después de siete años inactiva su sala de verano, bautizada como Berlanga. Situada en el patio trasero del recinto, este modesto y coqueto espacio acoge proyecciones en los meses de julio y agosto. El cine de verano del Doré. En total, unos 1.200 metros cuadrados de los 3.300 que ocupa el solar están copados por salas de exhibición cinematográfica. Su cafetería y su librería (recuperada en 2022 después de un lustro con la persiana echada) son otros de los principales reclamos. Pese a este lustre, el Doré ha tenido que afrontar diversas clausuras a lo largo de su historia. En su etapa como sede de Filmoteca, la más penosa discurrió entre septiembre de 2015 y febrero de 2016, cunado el tratamiento para eliminar una plaga de chinches obligó a detener su actividad. El último cierre de su historia fue obligado por la pandemia, como en la mayoría de cines. Sus salas no recibieron espectadores entre marzo y junio de 2020. Al menos esta vez la afectación será parcial, y sus asiduos podrán seguir acudiendo religiosamente a este templo del cine.
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Una familia de Lavapiés con tres menores evita 'in extremis' su desahucio de un piso protegido del Ayuntamiento de Madrid
Una familia de Lavapiés con tres menores evita 'in extremis' su desahucio de un piso protegido del Ayuntamiento de Madrid
José Antonio, Cristina y sus hijos seguirán de momento en una vivienda donde llevan 14 años, después de frenar dos intentos de desalojo en dos días al certificar su vulnerabilidad social. Denuncian que no se les notificó el proceso y trabas de EMVS, mientras la entidad pública dice actuar "con máximas garantías" Lavapiés protesta contra la propiedad que quiere vaciar de inquilinos tres edificios: “No está todo perdido” “¡No salgas de la casa!”. José Antonio pedía así a Cristina, su exmujer y madre de sus tres hijos menores, que permaneciese en la vivienda que han estado a punto de tener que dejar en la mañana de este miércoles. Con más de una decena de agentes de la Policía Nacional y Municipal en el portal, así como dos furgones policiales en plena calle Lavapiés, era el momento de mayor tensión de la jornada. Solo unos minutos después los cuerpos de seguridad abandonaban el edificio, seguidos de varios funcionarios de los servicios sociales, los juzgados o la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (EMVS). Esta entidad pública, promotora inmobiliaria del Ayuntamiento de Madrid, es la propietaria del piso en el que la familia lleva viviendo 14 años. El martes, “sin previo aviso” según cuenta José Antonio, se produjo un primer intento de desahucio frustrado. “Ni nosotros ni nuestro abogado habíamos recibido ninguna notificación”, asegura. La expulsión se postergó apenas unas horas, hasta este miércoles a las 9.30, pero la actuación de su defensa y la movilización de vecinos del edificio ha vuelto a frenar el lanzamiento. Según les han trasladado, y confirma a Somos Lavapiés una de las funcionarias que ha acudido al lugar, la ejecución “se aplaza sin fecha”. Una vez salvada la situación, Cristina y José Antonio conversan para preparar su estrategia futura junto a otras vecinas y su familia más cercana (las madres de ambos han permanecido a su lado desde primera hora de la mañana). El alivio es palpable, pero la inquietud permanece. También la indignación: “Una persona de la EMVS era la encargada de certificar la vulnerabilidad. Bueno, pues lo que ha hecho es llevar los papeles para el certificado de vulnerabilidad a un juzgado equivocado, al 54 en vez de al 46. El de nuestro juicio no sabía que teníamos el informe”. “Nuestro abogado ha tenido que entregarlo hoy a primera hora al juez que corresponde para que suspendiera el desahucio”. El letrado lo ha conseguido in extremis, ya que la comunicación de la paralización ha llegado cuando la hora programada de ejecución (9.30) ya se había sobrepasado unos minutos. Previamente intentó aplazar el desalojo para disponer de más tiempo en la gestión, pero las autoridades no accedieron a ello. Así, la expulsión ha estado a punto de acometerse aunque un juez ya había ordenado su desactivación. “Ha sido cuestión de minutos”, dice José Antonio. Agentes de policía acceden al bloque en el que viven José Antonio, Cristina y sus hijos. “La comisión judicial venía muy mal, poco preparada y con malos modos. No querían ni llamar al juzgado”, afirma Charo, residente en el mismo bloque y muy significada en movimientos sociales o por la vivienda en Lavapiés. Lamenta que “una entidad pública ha intentado desahuciar sin alternativa habitacional, parece que solo somos números”. Considera además que “han actuado muy rápido porque lo que querían es que no hubiera resistencia ni organización vecinal”. En la misma línea se pronuncia Alma, otra vecina que ha grabado los momentos más intensos de la confrontación verbal con las fuerzas de seguridad del Estado: “Son unas fechas malísimas, desde ayer estamos intentando movilizarnos porque vinieron sin previo aviso. Han intentado echarles de forma ilegal, sin previo aviso y sin que nadie nos haya enseñado la orden judicial de lanzamiento. Y además con muy malos modos, con un racismo soterrado [la familia afectada es de origen gitano]”. Miguel, padre de Cristina, reprocha que la Policía le ha indicado que contaban con la orden de desalojo pese a que nadie se la ha mostrado. Minutos antes de conocerse la suspensión, el abuelo de los menores ha protagonizado escenas de tensión con los cerrajeros de la empresa Ingesan (filial de la macroconstructora OHLA). “Hemos llegado a las 8.00 y estas personas no nos han dejado pasar identificándose como policías. Eso es ilegal”, ha manifestado. Unos hechos que los cerrajeros han negado en todo momento. “Si tiene algo que denunciar acuda a una comisaría”, ha respondido a Miguel uno de los agentes policiales que custodiaban la entrada al bloque. 14 años en la vivienda y un supuesto “acuerdo verbal” con EMVS Charo relata que José Antonio y Cristina llegaron a alcanzar “un acuerdo verbal con EMVS” para regularizar su situación. La pareja, ahora separada pero todavía en convivencia junto a sus tres hijos de entre 5 y 15 años, llegó a este piso del número 34 de la calle Lavapiés en 2011. “Me lo alquiló una persona a la que le di un primer pago de 1.200 euros y luego desapareció. Tiempo después intentamos hablar con EMVS y vino una trabajadora social que me dijo que estaba en proceso de regularización. Ahora, de la noche a la mañana, nos encontramos esto”. José Antonio regenta un puesto de venta ambulante los fines de semana, mientras su expareja cobra el ingreso mínimo vital. “Es todo lo que ganamos, con eso no nos da para vivir en ningún sitio. Somos buena gente, no damos problemas y a la vista está que nos llevamos muy bien con los vecinos porque han venido a ayudar. Queremos pagar lo que nos corresponda”. Sus hijos han pasado las últimas horas en casa de la madre de José Antonio, que vive en el piso de arriba y sí cuenta con un contrato legal. Interior del número 34 de la calle Lavapiés minutos después de que la comitiva judicial abandonase el edificio por la suspensión del desahucio. Uno de los argumentos de la familia para defender que han tratado de ponerse en contacto con EMVS es que la propia entidad “ha hecho arreglos en el piso”. Fuentes de la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo explican a este periódico que dichas actuaciones estaban encaminadas a “solventar unas goteras que afectaban a otros vecinos”. El organismo dependiente del área de Políticas de Vivienda expone que “solo se desahucian a aquellos que, pudiendo pagar, no quieren hacerlo”. Y apuntan: “EMVS Madrid acude a los tribunales en casos de okupaciones, inquilinos con impagos y que generen problemas de convivencia vecinal, o en caso de impagos reiterados de personas con ingresos demostrados”. Recuerdan que “a nadie se le pide nunca más del 30% de sus ingresos, siempre se ofrecen planes de pagos asequibles y adecuados a la situación del inquilino en caso de pasar por una crisis y, si es necesario, se ofrece intervención de los servicios sociales”. “Si, a pesar de ello, se incumplen los planes de pago o se rechazan las actuaciones de los servicios sociales, se pone el asunto en manos de la Justicia que, siempre con las máximas garantías, es quien decide si hay que proceder o no a un desahucio. Las viviendas son públicas, un bien de todos los madrileños y sujetas a una normativa y un reglamento de acceso a las mismas. EMVS Madrid tiene la obligación legal de velar por dicho cumplimiento, especialmente por respeto a los alrededor de 50.000 solicitantes legalmente inscritos en el Registro de Vivienda que sí respetan las normas y procedimientos de acceso”. La entidad no aclará cuántas viviendas de su propiedad se encuentran actualmente okupadas o en proceso de desalojo. Echarles de un día para otro es inhumano. Qué menos que darles dos semanas para que puedan buscar un sitio donde vivir, ¡qué tienen tres chiquillos! A la vista del resultado está que en la EMVS no lo han hecho bien y esto era una chapuza Miguel acepta que su hija deba abandonar la vivienda si no han seguido los procedimientos oportunos, pero exige que las autoridades cumplan también las exigencias legales en el proceso: “Echarles de un día para otro es inhumano. Qué menos que darles dos semanas para que puedan buscar un sitio donde vivir, ¡qué tienen tres chiquillos! A la vista del resultado está que en la EMVS no lo han hecho bien y esto era una chapuza”. Mientras, José Antonio y Cristina se organizan para ganar tiempo. Con la paralización de la actividad judicial en agosto, todo hace indicar que podrán quedarse al menos hasta septiembre. Charo les informa de los recursos jurídicos que puede ofrecerle el Sindicato de Inquilinas o la cooperativa de abogados del Centro de Asesoría y Estudios Sociales (CAES). El objetivo es prepararse para un conflicto legal, pero también generar una respuesta vecinal y social en el barrio que la rapidez inicial del procedimiento había empedido. “Si cuando llegan ven mucha gente se ponen nerviosos”, dice Charo. “Hoy éramos pocas y hemos podido evitarlo. Imagina si somos muchas más”, añade.
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Conciertos de Azúcar Moreno, Café Quijano, Malena Gracia y Locomía protagonizan las fiestas de agosto en Madrid
Conciertos de Azúcar Moreno, Café Quijano, Malena Gracia y Locomía protagonizan las fiestas de agosto en Madrid
Las tradicionales verbenas en honor a San Cayetano, San Lorenzo y la Virgen de la Paloma se celebrarán entre el 5 y el 17 de agosto en los barrios de Lavapiés y La Latina Calendario de fiestas de Madrid Centro para 2025: un día de descanso entre las de agosto y sin recinto ferial en Malasaña En Madrid, agosto tiene sabor a verbena y fiestas populares gracias al trío festivo de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma. Desde finales de julio y hasta mediados de agosto, los castizos barrios de Lavapiés y La Latina se visten de colores para celebrar a sus patrones al ritmo de chotis. Este año, las fiestas llegan el 5 de agosto y se extenderán hasta el 17 con dos jornadas de descanso entre San Lorenzo y La Paloma. Las fiestas comenzarán con el pregón del martes 5, a las 20.30 horas, que correrá a cargo de una representación de vecinos de la calle del Oso. La Junta Municipal de Centro reconoce así el papel de este vecindario en los festejos durante los últimos 45 años, al contribuir con diversas actividades y el engalanamiento de esa vía durante estas fechas. “Gracias a ellos, esa calle se convierte cada verano en un símbolo de participación vecinal y en un ejemplo de cómo la cultura popular se transmite de generación en generación”, ha resaltado el concejal del distrito, Carlos Segura, durante la presentación del programa. Así, arrancarán unas fiestas que cuentan con las actuaciones de Antón Cortés, Azúcar Moreno, La Madre del Topo, Antonio Carmona, Café Quijano, Pol 3.14, Malena Gracia, Locomía y el Regreso de la Década. San Cayetano (del 5 al 8 de agosto) El primer escenario de las Fiestas de San Cayetano estará en la plaza del General Vara del Rey. El martes 5, además del pregón, se celebrará la presentación y elección de los que encarnarán a los personajes de la zarzuela La Verbena de la Paloma, Casta, Susana, la Maja de Lavapies, la Señá Rita, el Julián y don Hilarión, durante las fiestas. También tendrá lugar una exhibición de gigantes y cabezudos y, después, esta plaza se convertirá en escenario de diversas actuaciones musicales: a las 22.00 horas, la de María Rodríguez; la del cantaor flamenco Antón Cortés a partir de las 23.00 y ya en la medianoche, la de DJ Tama. El miércoles 6, actuarán Nunca es Tarde, Anabel Lee y DJ Tama. El jueves 7, a las 20.00 horas, será el turno del DJ Alberto Hache, seguido del conjunto Estampas de Zarzuela y Juan Salazar. El viernes 8, también a partir de las 20.00, tendrá lugar la actuación de Zarzuela en Femenino, Son del Rastro Soniquete Flamenco, Azúcar Moreno y DJ Tama. Todos los conciertos irán precedidos de actividades infantiles y familiares. Azúcar Moreno, en un concierto Los otros escenarios que amenizarán las Fiestas de San Cayetano estarán situados en el número 2 de la Ribera de Curtidores, en donde actuará, el día 7, a las 22.00 horas, el grupo Insúa, ganador del ciclo de microconciertos Destino San Cayetano 2025; en la plaza de Cascorro que, entre otras actividades, albergará un aperitivo popular el jueves 7 a las 13.00, y la calle del Oso, donde sus vecinos repartirán limonada en las últimas horas de la tarde entre el 5 y el 7 de agosto. En el número 18 de la calle de la Encomienda, se celebrarán talleres de manualidades infantiles de las 11.30 a las 13.30 los días 7 y 8. A todo ello se suma, el jueves 7, a las 19.00, la misa en honor a San Cayetano, en la Parroquia de San Millán y San Cayetano, seguida de procesión. San Lorenzo (del 9 al 12 de agosto) La siguiente parada de las fiestas es San Lorenzo, del 9 al 12 de agosto. El principal espacio de actividades será la plaza de Arturo Barea, donde todos los días habrá espectáculos infantiles a partir de las 19.30, a los que se suma, como novedad, una batalla de agua el domingo 10 a las 18.00. También tendrán lugar actuaciones musicales desde las 20:30 h de grupos como Fiesta Bresh (sábado 9), Indievision (domingo 10), La Cuarta Cuerda (lunes 11), Naked Family (martes 12) y The Stoned Tribute (miércoles 13). Tras los conciertos, habrá animación a cargo de un DJ. Las fiestas incluyen también actividades gastronómicas preparadas por las entidades Distrito 12 y Escuela de Cocina Conversa y talleres infantiles y torneos en calle de Argumosa. Los actos religiosos comprenden la misa de las 19.00 horas del domingo 10 en la Iglesia de San Lorenzo, seguida de procesión. Virgen de la Paloma (del 14 al 17 de agosto) En la recta final de los festejos, habrá dos espacios principales para celebrar las Fiestas de la Virgen de la Paloma: los jardines de las Vistillas y la plaza de la Paja, donde se sucederán diversas actividades infantiles, espectáculos y conciertos. El jardín de las Vistillas contará con pintacaras y espectáculos familiares, actividades castizas y las actuaciones musicales de Antonio Carmona, a las 23.00 horas el jueves 14; Pol 3.14, el viernes 15 a la misma hora, y Café Quijano, el sábado 16 a mediancohe, entre otras. Imagen de archivo de Locomía Por su parte, la plaza de la Paja acogerá actividades para los más pequeños y concursos muy castizos de mantones, chotis y pasodoble, además de espectáculos de grandes artistas. Entre otros, actuarán Invaders, el jueves 14 a las 22.00; Metropop, el viernes 15 a la misma hora; Malena Gracia y Locomía, el sábado 16 a las 22.30, y Regreso de la Década, el domingo 17 a las 22.00. En la Cava Baja y su cruce con la plaza del Humilladero, tendrán lugar, del 14 al 17, el tercer Campeonato Internacional de Mus, el Concurso de Parchís y el primer Concurso de Música Acústica. Respecto a los actos religiosos, a las 12:30 h del viernes 15, Día de la Asunción, se celebrará una ofrenda floral a la Virgen en el Colegio La Salle-La Paloma, seguida de una misa en la Iglesia de La Paloma y la bajada del cuadro de la Virgen por el Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid. A las 20.00 horas tendrá lugar la procesión, que saldrá de la iglesia. A continuación, puedes consultar el programa completo de las fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma 2025:
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Una muestra recorre un siglo de disidencia sexual de García Lorca a Pedro Zerolo
Una muestra recorre un siglo de disidencia sexual de García Lorca a Pedro Zerolo
La exposición se puede ver hasta el mes de septiembre en el Archivo Arkhé. Recorre el activismo, la cultura y la memoria LGTBI+ desde inicios del siglo XX hasta el año 2015 Hasta el próximo mes de septiembre podemos disfrutar en el Archivo Arkhé (calle del Doctor Fourquet) de la exposición Pluma Roja, de García Lorca a Pedro Zerolo, un siglo de disidencia sexual en el Estado Español, organizada por el mismo archivo junto con la Fundación Pedro Zerolo. La muestra busca recordar dos fechas clave: los veinte años de la aprobación del matrimonio igualitario y el décimo aniversario del fallecimiento de Pedro Zerolo, pero recoge “un centenar de obras entre arte, fotografías, documentos históricos, publicaciones y objetos que trazan una línea continua de activismo, cultura y memoria LGTBI+ desde inicios del siglo XX hasta el año 2015”. El conocido artista contemporáneo Eugenio Merino pone frente al espectador la ausencia de una tumba para el Federico García Lorca para reflexionar sobre la represión de las personas homosexuales bajo la dictadura franquista. Una instalación que ya ha tenido vidas pasadas y que no deja indiferente al visitante. Otra de las presencias importantes de la exposición es el Manuel de Rodrigo Muñoz Ballester –basado en su propio cómic–, una de las obras señeras de la cultura LGTBI+ española del siglo XX. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Archivo Arkhé (Madrid) (@archivo_arkhe) El espectador podrá ver también fotografías de Colita, carteles del destape u obras de JULUJAMA, el acrónimo con el que se dio a conocer el pintor valenciano Juan Luis Javier Marí, que desarrolló su carrera durante los años setenta. Si la exposición comenzaba con Lorca, termina con Las vidas de Pedro Zerolo, que repasa su figura y peripecia, desde el activismo por los derechos de las personas con VIH hasta la conquista del matrimonio igualitario en 2005. La obra está contenida en el apartado La crisis del vih/sida (1983-1993) y congrega materiales de las dos instituciones organizadoras. El Archivo Arkhé abrió en 2023 su sede española. Fundado en 2016 en Bogotá (Colombia) por Halim Badawe y Pedro Felipe Hinestrosa, la institución recopila publicaciones y documentos relacionados con el arte latinoamericano. Tiene además un archivo queer centrado en la hitoria cultural del movimiento LGTBI+, con documentos que se remontan al siglo XIX que buscan preservar la memoria del colectivo. La muestra, comisariada por Halim Badawi, se encuadra en una iniciativa del Gobierno de España en libertad. 50 años para conmemorar el aniversario del inicio de la Transición democrática en 1975.
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Vecinos de Tribulete interponen contra un fondo buitre la primera querella colectiva por acoso inmobiliario en España
Vecinos de Tribulete interponen contra un fondo buitre la primera querella colectiva por acoso inmobiliario en España
Las decenas de familias afectadas por la estrategia del fondo Elix Rental Housing en este bloque de Lavapiés emprenden una innovadora vía judicial ante los "repetidos episodios de 'mobbing' inmobiliario para conseguir que los vecinos abandonen sus viviendas lo antes posible" La compra de un fondo que amenaza un bloque de Lavapiés: “Hay quien no buscará dónde vivir, sino dónde morir” Nuevo paso al frente de los vecinos y vecinas del número 7 de la calle Tribulete, en el corazón de Lavapiés. Los residentes se siguen organizando contra el fondo Elix Rental Housing Socimi II, que pretende expulsarles de sus viviendas por mucho que continúen pagando sus alquileres, y su siguiente acción será pionera: la primera querella colectiva por acoso inmobiliario presentada en España. Con el apoyo del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, las decenas de familias afectadas presentaron el escrito judicial el pasado 22 de mayo. “Desde que se enteraron de que la socimi Elix Rental Housing quería comprar su edificio a finales de enero de 2024, los vecinos del inmueble han sufrido coacciones y amenazas para que abandonen sus hogares”, argumenta la nota remetida a los medios. La socimi completó la compra del bloque en marzo de 2024 e inició obras en noviembre, con la mayoría de inquilinos todavía viviendo en el edificio. “Desde que se iniciaron, se han sumado repetidos episodios de lo que se conoce como mobbing inmobiliario para conseguir que los vecinos abandonen sus viviendas lo antes posible. La policía y los bomberos han tenido que intervenir en varias ocasiones”, relatan. El de Tribulete es uno de los edificios más significados y contestarios de entre los que han sido adquiridos por fondos o sociedades inmobiliarias en la capital, una tendencia creciente ante el lucrativo negocio de los alojamientos turísticos o temporales (previa expulsión de los inquilinos con alquileres tradicionales, usando todo tipo de estrategias para que se marchen incluso antes de que venzan sus contratos). El bloque se ha organizado para celebrar conciertos, representar el problema sacando los muebles a la calle o hasta acoger un funeral por la muerte de los barrios con actuación de Biznaga incluida. Con esta nueva acción en los juzgados inciden en una de sus proclamas: “El miedo ha cambiado de bando”. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Vecinos de Tribulete, 7 (@vecinostribulete7) Los inquilinos del número 7 de Tribulete reciben desde hace meses, conforme se acercaba la fecha de fin de sus contratos, los respectivos burofaxes con la comunicación de que los alquileres no se renovarán. Se trata de inmuebles antiguos y sin calefacción que durante décadas gestionó una familia rentista que recientemente decidió vender el bloque. Los alquileres varían entre los 550 y los 900 euros, precios que ya son prácticamente imposibles de encontrar en la zona, pero que la antigua propiedad mantenía a cambio de contrapartidas como que los inquilinos sufragasen el IBI o la tasa de basuras. Hasta que apareció la sociedad Elix Rental Housing Socimi II, creada por la empresa de capital riesgo AltamarCAM Partners y la gestora inmobiliaria Elix. El presidente de AltamarCAM, Claudio Aguirre, es primo segundo de la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Esta es la segunda socimi vinculada a AltamarCAM y la primera dedicada a la reforma de inmuebles de alquiler, según anunció la propia compañía a finales de octubre de 2023. Su estrategia es “dar respuesta a la obsolescencia y escasez de vivienda en alquiler de calidad en el centro de la ciudad”, un plan que han replicado en puntos de Chamberí, Tetuán o Ciudad Lineal. La deriva de esta vía judicial puede marcar además el devenir no solo de este proceso de desalojo, sino el de muchos otros que se viven actualmente en la ciudad. Residentes de Mesón de Paredes 88 (también en Lavapiés), Modesto Lafuente 8 (Chamberí) o General Lacy 22 (Arganzuela) llevan meses denunciando prácticas similares de acoso inmobiliario por parte de la propiedad de sus bloques. Estas maniobras van desde la dejación de funciones en obras de mantenimiento básico hasta la ejecución de otros trabajos sin consulta previa a los arrendatarios, pasando por técnicas aún más hostiles como el cambio de los suministros de los inquilinos sin autorización alguna de los titulares o la visita de supuestos mediadores para amedrentar a vecinos. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Dos detenidos y un hombre en busca y captura por atacar con un machete a un joven en Lavapiés
Dos detenidos y un hombre en busca y captura por atacar con un machete a un joven en Lavapiés
La agresión, que mantiene a la víctima de 25 años en estado grave, tuvo lugar la pasada madrugada en la calle Embajadores por un posible ajuste de cuentas Videojuegos para niños y un detenido por agresión sexual a menores: investigan un local de ocio infantil en Villaverde La Policía Municipal de Madrid ha detenido a dos personas y está buscando además a un varón por el apuñalamiento con un machete a un joven de unos 25 años en la calle Embajadores, en el barrio de Lavapiés. El suceso ha tenido lugar en la madrugada del domingo al lunes. La víctima presenta una herida por arma blanca en el antebrazo izquierdo, con exposición de tendones y abundante sangrado. A la llegada de Samur Protección-Civil al incidente, agentes municipales le habían colocado un torniquete para evitar que siguiera sangrando. Además de la herida por arma blanca, el varón también sufría varias contusiones a nivel craneal. Finalmente, el paciente ha sido trasladado grave al Hospital 12 de Octubre. Según han trasladado a Europa Press fuentes policiales, han sido los propios arrestados (un hombre y una mujer) quienes apuntan a ese tercer individuo que las autoridades tratan de localizar como el “causante de todo”. Testigos de lo ocurrido alertaron previamente a los agentes de que habían visto a cuatro personas, tres hombres y una mujer, que salían corriendo hacia la plaza Nelson Mandela de Lavapiés. Ahí identificaron a los dos detenidos, una vez confirman la coincidencia con la descripción de los testigos. Comprobaron igualmente su participación al consultar las cámaras en la zona de la reyerta, donde también se aprecia un “machete de grandes dimensiones”. De acuerdo a fuentes conocedoras de la investigación, la agresión podría derivar de un ataque previo horas antes, en el que el hospitalizado habría provocado presuntamente un corte en la cara al agresor por un “ajuste de cuentas”. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Detención, trifulca y borrado de vídeos: vecinos y colectivos de Lavapiés protestan por una discutida actuación policial
Detención, trifulca y borrado de vídeos: vecinos y colectivos de Lavapiés protestan por una discutida actuación policial
Un arresto en la plaza de Nelson Mandela derivó en actuaciones de la Policía Municipal y Nacional que se saldó con varios heridos, incluidos agentes. Una grabación muestra cómo un policía borra vídeos en el móvil de un retenido Una operación de la Policía Municipal en la plaza de Nelson Mandela, el pasado miércoles, derivó en varios altercados durante la noche del pasado miércoles en el corazón de Lavapiés. Los hechos ocurrieron sobre las 21.00 horas, cuando agentes municipales efectuaban una de sus habituales ronda de identificaciones. En la secuencia, registrada por distintos vídeos subidos a las redes sociales por testigos se observa cómo un hombre de origen africano habla con la policía y, en el momento de ser agarrado para resultar detenido, intenta zafarse y el agente le tira al suelo, dejándolo aparentemente inconsciente. A su alrededor, mientras tanto, se empieza a reunir un número importante de personas mientras los efectivos policiales aumentas. Los habitantes de la zona les increpan, algunos les lanzan gritos de “asesinos” al ver al arrestado en el suelo. Los vídeos fueron difundidos inicialmente por el exdiputado autonómico Serigne Mbaye. “¿Qué explicaciones darán?”, se preguntaba. La versión del Ayuntamiento de Madrid -que difiere bastante de lo visto en las imágenes- es que sus agentes habían acudido a la zona por una intervención de Policía Nacional, “que acumuló a un grupo de personas importante en actitud hostil”, explicó este jueves la delegada de Seguridad, Inmaculada Sanz. Según su relato, hubo dos detenciones por parte de Policía Nacional, con un agente nacional herido leve. Fuentes policiales indicaron además a Europa Press que en estos hechos un hombre le propinó varios puñetazos a un agente, por lo que fue reducido y detenido. Otro varón también presentaba actitud desafiante y animó al resto de presentes a arremeter contra los policías desplegados en la zona. Esta misma persona llegó incluso a lanzar piedras a la zona donde se ubicaban los agentes municipales con clara intención de herirles, según las citadas fuentes. Ninguno de estos sucesos aparece en los vídeos difundidos hasta ahora. Posteriormente, la vicealcaldesa informó de otro altercado en la cercana plaza de Tirso de Molina, dónde acudió Policía Municipal también. Allí practicaron cuatro detenciones, mientras que dos agentes resultaron heridos leves por golpes en brazo y costado. Los detenidos son todos varones nacidos entre el año 1984 y el 2002. Dos de ellos tienen nacionalidad guineana, uno es español y el cuarto es de origen senegalés. Por todos estos hechos el Samur -añadió- fue requerido en la comisaría de Leganitos para atender a 11 personas por heridas de distinta consideración, entre ellas 5 agentes de Policía Nacional con contusiones leves. “Coincide con las horas de la situación que allí se produjo”, añadió Sanz sobre el posible origen de los heridos. En medio de estas dos peleas se produjo aparentemente una grabación que ha enojado a colectivos y vecinos de Lavapiés. Tuvo lugar en Mesón de Paredes, calle que conecta las dos plazas donde se produjeron los incidentes. En ella se observa cómo dos agentes de la Policía Nacional inmovilizan a una persona mientras un tercero le pide desbloquear el móvil y empieza a borrar vídeos que había grabado. “Qué es esto? ¿Y la privacidad? Ya llevamos años denunciando estas prácticas” denuncia Serigne Mbaye sobre estas “prácticas abusivas”, quien también difundió esta grabación. “Lo que ocurre en lavapiés contra las personas racializadas merece una reflexión muy profunda”, añade. Este periódico ha preguntado a Delegación del Gobierno en Madrid por las circunstancias en las que se produjeron esas imágenes sin que hasta ahora la institución haya ofrecido respuesta. “Es un montaje muy burdo y merece una respuesta de la comunidad, una firme y pacífica”, explican a este medio desde colectivos del barrio, que valoran convocar una concentración de protesta. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it
somoslavapies.bsky.social
Accidente laboral mortal en Lavapiés: fallece un trabajador al caerse desde el tejado de un edificio de tres plantas
Accidente laboral mortal en Lavapiés: fallece un trabajador al caerse desde el tejado de un edificio de tres plantas
Los servicios de Samur-Protección Civil que se han trasladado hasta el lugar en el que se ha producido la caída no han podido hacer nada por salvar la vida del obrero y solo han podido confirmar su muerte Un hombre de mediana edad ha fallecido este miércoles al precipitarse desde un tejado en el barrio de Lavapiés. La víctima mortal se trata de un obrero que se encontraba trabajando en la parte más alta de un edificio de tres alturas en la calle del Oso. El suceso ha producido alrededor de las 12.30 horas de este miércoles cuando el trabajador, de 41 años de edad, estaba subido al tejado del edificio y se ha precipitado desde este por causas que todavía se desconocen. Los servicios de Samur-Protección Civil que se han trasladado hasta el lugar de los hechos no han podido siquiera practicar las maniobras de reanimación pertinentes, ya que el trabajador ha fallecido en el acto. Por ello, el equipo sanitario solo ha podido confirmar su muerte. Hasta el lugar del accidente también se ha desplazado psicólogo del Samur que se ha encargado de atender a los compañeros de trabajo del fallecido, así como a algunos familiares que han llegado más tarde. Ahora, la Policía Municipal de Madrid se encarga de investigar las circunstancias en las que se ha producido la caída. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram ---
dlvr.it