Somos Lavapiés
@somoslavapies.bsky.social
170 followers
66 following
40 posts
Noticias y agenda de Lavapiés, Madrid. Contacto: [email protected] | Publicidad: [email protected]
Posts
Media
Videos
Starter Packs
Somos Lavapiés
@somoslavapies.bsky.social
· Sep 11
Lavapiés afronta un mes dedicado a la memoria de deportados a campos de concentración nazis
Stolspreteine Madrid y la librería Grant (junto con su versión expositiva, Swinton Gallery) unen fuerzas para organizar un mes con charlas, presentaciones, colocaciones de Stolsperteine, visitas guiadas, una exposición de acuarelas y la presentación de un trabajo que reúne las primeras cien piedras de la memoria colocadas en nuestra ciudad
'Stolpersteine' de Lavapiés: las 13 baldosas doradas que recuerdan a otros tantos vecinos enviados a campos de exterminio nazis
Entre el 12 de septiembre y el 11 de octubre, la librería Grant (siamesa de Swinton Gallery, en Miguel Servet 21) acogerá la exposición Cada nombre importa, Stolsperteine en Madrid, con acuarelas de David Cárdenas Lorenzo. La muestra se acompañará del lanzamiento del mapa Madrid–100 Stolspertaine el mismo viernes 12, una carpeta conmemorativa que incluye las cien primeras piedras de la memoria colocadas en nuestra ciudad por Stolpersteine Madrid.
No es la primera vez que la librería y galería de arte colabora con Stolpersteine Madrid y en esta ocasión han montado juntos un auténtico mes por la memoria de los españoles deportados en campos de concentración nazi, con una serie de eventos que trascenderán la exposición, la publicación y los muros de la propia librería.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Swinton Gallery (@swintongallery)
Los siguientes viernes y sábados hasta el 11 de octubre se han programado charlas que explican el proyecto memorialista y paseos por el barrio de Lavapiés que permitirán tropezarse con los adoquines dorados y rememorar la historia de sus protagonistas. También se presentarán libros (Psicología del mal, de Pablo Martínez Botello o Sobrevivir a Mathausen-Gusen, de Enrique Calcerrada) o se llevarán a cabo charlas acerca de temas afines a la Segunda Guerra Mundial.
Uno de lo momentos más importantes del mes se producirá el 20 de octubre: un encuentro con familiares de deportados a campos de concentración; otro será la jornada de colocación de nueve Stolpersteine en el distrito centro, que tendrá lugar el 26 de septiembre.
Las Stolpersteine son pequeños bloques de cemento con una placa de latón dorado incrustada en la acera. Son una creación del artista alemán Gunter Demnig para conmemorar a las víctimas del nazismo y del holocausto que se ha extendido por todo el planeta. En Madrid, es Stoslperteine Madrid quien lleva a cabo las colocaciones gracias al trabajo voluntario de un grupo de memorialistas y familiares de deportados a campos de concentración capitaneados por Isabel Martínez y Jesús Rodríguez.
En Lavapiés hay colocadas casi una veintena de piedras de la memoria. El barrio era, aún durante la guerra y la posguerra, territorio popular y vivero de militantes de organizaciones de izquierdas,cuyos militantes nutrieron la desdichada nómina de deportados.
PROGRAMACIÓN:
Jueves 12 de septiembre, 18.00h - 21.00h
Presentación mapa “Madrid: 100 Stolpersteine” e inauguración de la exposición de David Cárdenes.
* Swinton Gallery (Calle Miguel Servet, 21)
Sábado 27 de septiembre, 11.30h
Charla sobre el proyecto Stolpersteine Madrid y paseo por las Stolpersteine de Lavapiés.
* Swinton Gallery (Calle Miguel Servet, 21)
Jueves 19 de septiembre, 19.00h
Presentación del libro “Psicología del mar”, de Pablo Martínez Botello.
* Swinton Gallery (Calle Miguel Servet, 21)
Jueves 26 de septiembre, 10.00h
Colocación de nueve Stolpersteine en el distrito centro.
(Horario e itinerario más detallado según se aproxime la fecha)
Sábado 4 de octubre, 11.30h
Charla “La medicina durante el nazismo”, con Esteban González López y Rosa Ríos Cortés.
* Swinton Gallery (Calle Miguel Servet, 21)
Jueves 10 de octubre, 19.00h
Encuentro con familiares de deportados a los campos de concentración.
* Swinton Gallery (Calle Miguel Servet, 21)
dlvr.it
Somos Lavapiés
@somoslavapies.bsky.social
· Aug 13
Obras en seis calles de Lavapiés para mejorar su accesibilidad y drenaje
Torrecilla del Leal, Rosa, Olmo, Tres Peces, Esperanza y Escuadra son las calzadas afectadas en la segunda etapa de un proyecto de renovación en el barrio que comenzó en 2022 y ejecuta ahora su segunda fase, para la que el Ayuntamiento de Madrid ha invertido unos 630.000 euros
Cómo será Tirso de Molina después de las obras: más aceras, menos coches y plaza con bancos en Conde de Romanones
En el entorno de la calle de Santa Isabel, en el barrio madrileño de Lavapíes, seis vías están a punto de convertirse en plataformas únicas con pavimento renovado. Con idea de mejorar su accesibilidad para peatones y facilitar el drenaje o el saneamiento del suelo, las obras municipales para reformar varias calzadas de la zona comienzan a dar sus primeros pasos.
Los trabajos, que se iniciaron el pasado 28 de julio, afectarán a las calles Torrecilla del Leal, Rosa, Olmo (entre Ave María y Santa Isabel), Tres Peces, Esperanza y Escuadra. El concejal-presidente del distrito Centro al que pertenece Lavapiés, Carlos Segura, ha visitado este miércoles el desarrollo de las obras, que tienen previsto acabar a finales de año, a lo largo del mes de diciembre.
En total se han invertido 630.147 euros de las arcas públicas para la segunda etapa de un proyecto de mejora de las vías que comenzó en 2022 y ya mejoró otras calles colindantes entre Santa Isabel y Atocha. Las obras buscan transformar estas vías en plataformas únicas sin desniveles entre aceras y calzadas, con la mejora de la accesibilidad y comodidad para los peatones.
Asimismo, prevén renovarse los pavimentos deteriorados o arreglar con la plataforma única algunos problemas de drenaje propios de zonas con fuertes desniveles. Además, se incorporará vegetación separadora en tres calles (Tres Peces, Esperanza y Escuadra) que ya disponen de boca de riego para su viabilidad, lo que permitirá acelerar estos trabajos y minimizar su impacto.
Aquí se incluye la plantación de 18 árboles de la especie Prunus cerasifera pissardii (Pruno, una variedad de ciruelo). Con esta actuación, el Ayuntamiento de Madrid asegura estar ofreciendo un “compromiso de mejora del espacio público y la calidad de vida en los barrios del centro histórico”.
Suscríbete a las informaciones más cercanas
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram
---
dlvr.it
Somos Lavapiés
@somoslavapies.bsky.social
· Jul 31
Una reforma de tres meses para mejorar la accesibilidad en el Cine Doré afectará a su actividad ordinaria
El Ministerio de Cultura ya ha adjudicado esta obra, en la que se instalará un asensor y una rampa. Filmoteca Española confirma que se ejecutará "en el ejercicio de 2025" y aclara que "no se prevé una interrupción integral" del funcionamiento del espacio
OPINIÓN - El Museo del Cine ya existe, se llama Filmoteca Española
El Cine Doré, la sala de proyecciones públicas de Filmoteca Española ubicada en el número 3 de la calle de Santa Isabel de Madrid, afrontará de manera inminente y durante tres meses unas importantes obras para mejorar su accesibilidad. El objetivo de la rehabilitación, que se desarrollaría entre septiembre y diciembre, es que el espacio cumpla la normativa en la materia.
La documentación analizada por Somos Lavapiés da cuenta de la actuación y de una duración de tres meses, pero no confirma que los trabajos se desarrollen este año. Sí lo hacen fuentes de la propia Filmoteca en declaraciones a este medio: “Hay una previsión de obras que afecta al Cine Doré, a ejecutar en el ejercicio de 2025”.
Aclaran que este hecho “afectará al funcionamiento ordinario del Cine, pero no se prevé que interrumpa su actividad de manera integral”. Así, la obra podría detener la actividad de una de las dos salas o reducir el número de sesiones diarias, pero no implicará el cierre. “A partir del momento en que se resuelva la licitación, informaremos puntualmente del calendario de actividad del cine a través de nuestra web y de nuestro canales habituales de difusión”, apuntan desde la institución.
La Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura, organismo dependiente del Ministerio que lidera Ernest Urtasun, explica los debes en la accesibilidad del Doré en el acuerdo de iniciación del expediente: “En la actualidad, el acceso a la Sala 1 se resuelve mediante una rampa móvil que no cumple normativa. Sin embargo, la Sala 2 no es accesible, la única posibilidad de acceder a la planta sótano en la que se ubica es por medio de escaleras”.
Vestíbulo y cafetería del Cine Doré.
Este mismo organismo justifica en un informe de insuficiencia de medios la contratación de una empresa privada especializada de carácter externo para acometer la reforma: “Resulta claramente inconveniente que parte de los efectivos humanos de esta Gerencia se dedicaran a tiempo completo a la dirección facultativa de las obras”
La memoria del proyecto de ejecución, a la que ha tenido acceso este periódico, concreta las actuaciones diseñadas. El acceso a la Sala 1 se mejorará “mediante una rampa para salvar los dos escalones del itinerario accesible”. En cuanto a la Sala 2, requiere la obra más compleja, ya que se instalará “un ascensor accesible”.
Interior de la Sala 1 del Ciné Doré.
El pliego de la dirección de la obra establece el plazo de ejecución de tres meses, así como un presupuesto de 14.000 euros (16.940 al añadir impuestos). Finalmente, según contempla la documentación del portal público de contratación consultada por este diario, la Gerencia seleccionó de entre las tres ofertas recibidas el proyecto del arquitecto Pablo Muñoz González. Adscrito al Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), es uno de los responsables del estudio Muñoz y Pazos Arquitectos, S.L.P. Se trató de la segunda oferta mejor valorada y su importe disminuye el contemplado en la licitación: 12.779 euros (15.462 con impuestos).
Una sala de referencia cuyos cierres históricos dejaron huérfanos a los espectadores
El Doré es uno de los más recintos culturales más característicos de la ciudad desde su inauguración en 1912, sobre todo desde que la fachada actual se erigió en 1923. El 28 de febrero 1989, después de décadas de decadencia en la posguerra y el franquismo que derivaron en su cierre durante 26 años, se convirtió en la sala oficial de Filmoteca Española. Un epicentro de la cinefilia madrileña que aparece en numerosas listas sobre los espacios de exhibición más bellos del planeta.
Fue el culmen de una recuperación iniciada en febrero de 1982, cuando el Ayuntamiento de Madrid del alcalde Enrique Tierno Galván adquirió el Cine Doré con propósito de convertirlo en sede de la Filmoteca Española, en colaboración con el Ministerio de Cultura (actual administrador). En el año 1984 el arquitecto Javier Feduchi elaboró el Proyecto de Rehabilitación del Cine Doré, con el que se obtuvo la licencia en vigor actualmente.
A la majestuosa sala principal, con 318 butacas, se añade una segunda con capacidad para 119 personas. Además, Filmoteca rehabilitó en 2023 y después de siete años inactiva su sala de verano, bautizada como Berlanga. Situada en el patio trasero del recinto, este modesto y coqueto espacio acoge proyecciones en los meses de julio y agosto.
El cine de verano del Doré.
En total, unos 1.200 metros cuadrados de los 3.300 que ocupa el solar están copados por salas de exhibición cinematográfica. Su cafetería y su librería (recuperada en 2022 después de un lustro con la persiana echada) son otros de los principales reclamos.
Pese a este lustre, el Doré ha tenido que afrontar diversas clausuras a lo largo de su historia. En su etapa como sede de Filmoteca, la más penosa discurrió entre septiembre de 2015 y febrero de 2016, cunado el tratamiento para eliminar una plaga de chinches obligó a detener su actividad. El último cierre de su historia fue obligado por la pandemia, como en la mayoría de cines. Sus salas no recibieron espectadores entre marzo y junio de 2020. Al menos esta vez la afectación será parcial, y sus asiduos podrán seguir acudiendo religiosamente a este templo del cine.
dlvr.it
Somos Lavapiés
@somoslavapies.bsky.social
· Jul 23
Una familia de Lavapiés con tres menores evita 'in extremis' su desahucio de un piso protegido del Ayuntamiento de Madrid
José Antonio, Cristina y sus hijos seguirán de momento en una vivienda donde llevan 14 años, después de frenar dos intentos de desalojo en dos días al certificar su vulnerabilidad social. Denuncian que no se les notificó el proceso y trabas de EMVS, mientras la entidad pública dice actuar "con máximas garantías"
Lavapiés protesta contra la propiedad que quiere vaciar de inquilinos tres edificios: “No está todo perdido”
“¡No salgas de la casa!”. José Antonio pedía así a Cristina, su exmujer y madre de sus tres hijos menores, que permaneciese en la vivienda que han estado a punto de tener que dejar en la mañana de este miércoles. Con más de una decena de agentes de la Policía Nacional y Municipal en el portal, así como dos furgones policiales en plena calle Lavapiés, era el momento de mayor tensión de la jornada. Solo unos minutos después los cuerpos de seguridad abandonaban el edificio, seguidos de varios funcionarios de los servicios sociales, los juzgados o la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (EMVS).
Esta entidad pública, promotora inmobiliaria del Ayuntamiento de Madrid, es la propietaria del piso en el que la familia lleva viviendo 14 años. El martes, “sin previo aviso” según cuenta José Antonio, se produjo un primer intento de desahucio frustrado. “Ni nosotros ni nuestro abogado habíamos recibido ninguna notificación”, asegura. La expulsión se postergó apenas unas horas, hasta este miércoles a las 9.30, pero la actuación de su defensa y la movilización de vecinos del edificio ha vuelto a frenar el lanzamiento. Según les han trasladado, y confirma a Somos Lavapiés una de las funcionarias que ha acudido al lugar, la ejecución “se aplaza sin fecha”.
Una vez salvada la situación, Cristina y José Antonio conversan para preparar su estrategia futura junto a otras vecinas y su familia más cercana (las madres de ambos han permanecido a su lado desde primera hora de la mañana). El alivio es palpable, pero la inquietud permanece. También la indignación: “Una persona de la EMVS era la encargada de certificar la vulnerabilidad. Bueno, pues lo que ha hecho es llevar los papeles para el certificado de vulnerabilidad a un juzgado equivocado, al 54 en vez de al 46. El de nuestro juicio no sabía que teníamos el informe”.
“Nuestro abogado ha tenido que entregarlo hoy a primera hora al juez que corresponde para que suspendiera el desahucio”. El letrado lo ha conseguido in extremis, ya que la comunicación de la paralización ha llegado cuando la hora programada de ejecución (9.30) ya se había sobrepasado unos minutos. Previamente intentó aplazar el desalojo para disponer de más tiempo en la gestión, pero las autoridades no accedieron a ello. Así, la expulsión ha estado a punto de acometerse aunque un juez ya había ordenado su desactivación. “Ha sido cuestión de minutos”, dice José Antonio.
Agentes de policía acceden al bloque en el que viven José Antonio, Cristina y sus hijos.
“La comisión judicial venía muy mal, poco preparada y con malos modos. No querían ni llamar al juzgado”, afirma Charo, residente en el mismo bloque y muy significada en movimientos sociales o por la vivienda en Lavapiés. Lamenta que “una entidad pública ha intentado desahuciar sin alternativa habitacional, parece que solo somos números”. Considera además que “han actuado muy rápido porque lo que querían es que no hubiera resistencia ni organización vecinal”.
En la misma línea se pronuncia Alma, otra vecina que ha grabado los momentos más intensos de la confrontación verbal con las fuerzas de seguridad del Estado: “Son unas fechas malísimas, desde ayer estamos intentando movilizarnos porque vinieron sin previo aviso. Han intentado echarles de forma ilegal, sin previo aviso y sin que nadie nos haya enseñado la orden judicial de lanzamiento. Y además con muy malos modos, con un racismo soterrado [la familia afectada es de origen gitano]”.
Miguel, padre de Cristina, reprocha que la Policía le ha indicado que contaban con la orden de desalojo pese a que nadie se la ha mostrado. Minutos antes de conocerse la suspensión, el abuelo de los menores ha protagonizado escenas de tensión con los cerrajeros de la empresa Ingesan (filial de la macroconstructora OHLA). “Hemos llegado a las 8.00 y estas personas no nos han dejado pasar identificándose como policías. Eso es ilegal”, ha manifestado. Unos hechos que los cerrajeros han negado en todo momento. “Si tiene algo que denunciar acuda a una comisaría”, ha respondido a Miguel uno de los agentes policiales que custodiaban la entrada al bloque.
14 años en la vivienda y un supuesto “acuerdo verbal” con EMVS
Charo relata que José Antonio y Cristina llegaron a alcanzar “un acuerdo verbal con EMVS” para regularizar su situación. La pareja, ahora separada pero todavía en convivencia junto a sus tres hijos de entre 5 y 15 años, llegó a este piso del número 34 de la calle Lavapiés en 2011. “Me lo alquiló una persona a la que le di un primer pago de 1.200 euros y luego desapareció. Tiempo después intentamos hablar con EMVS y vino una trabajadora social que me dijo que estaba en proceso de regularización. Ahora, de la noche a la mañana, nos encontramos esto”.
José Antonio regenta un puesto de venta ambulante los fines de semana, mientras su expareja cobra el ingreso mínimo vital. “Es todo lo que ganamos, con eso no nos da para vivir en ningún sitio. Somos buena gente, no damos problemas y a la vista está que nos llevamos muy bien con los vecinos porque han venido a ayudar. Queremos pagar lo que nos corresponda”. Sus hijos han pasado las últimas horas en casa de la madre de José Antonio, que vive en el piso de arriba y sí cuenta con un contrato legal.
Interior del número 34 de la calle Lavapiés minutos después de que la comitiva judicial abandonase el edificio por la suspensión del desahucio.
Uno de los argumentos de la familia para defender que han tratado de ponerse en contacto con EMVS es que la propia entidad “ha hecho arreglos en el piso”. Fuentes de la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo explican a este periódico que dichas actuaciones estaban encaminadas a “solventar unas goteras que afectaban a otros vecinos”.
El organismo dependiente del área de Políticas de Vivienda expone que “solo se desahucian a aquellos que, pudiendo pagar, no quieren hacerlo”. Y apuntan: “EMVS Madrid acude a los tribunales en casos de okupaciones, inquilinos con impagos y que generen problemas de convivencia vecinal, o en caso de impagos reiterados de personas con ingresos demostrados”. Recuerdan que “a nadie se le pide nunca más del 30% de sus ingresos, siempre se ofrecen planes de pagos asequibles y adecuados a la situación del inquilino en caso de pasar por una crisis y, si es necesario, se ofrece intervención de los servicios sociales”.
“Si, a pesar de ello, se incumplen los planes de pago o se rechazan las actuaciones de los servicios sociales, se pone el asunto en manos de la Justicia que, siempre con las máximas garantías, es quien decide si hay que proceder o no a un desahucio. Las viviendas son públicas, un bien de todos los madrileños y sujetas a una normativa y un reglamento de acceso a las mismas. EMVS Madrid tiene la obligación legal de velar por dicho cumplimiento, especialmente por respeto a los alrededor de 50.000 solicitantes legalmente inscritos en el Registro de Vivienda que sí respetan las normas y procedimientos de acceso”. La entidad no aclará cuántas viviendas de su propiedad se encuentran actualmente okupadas o en proceso de desalojo.
Echarles de un día para otro es inhumano. Qué menos que darles dos semanas para que puedan buscar un sitio donde vivir, ¡qué tienen tres chiquillos! A la vista del resultado está que en la EMVS no lo han hecho bien y esto era una chapuza
Miguel acepta que su hija deba abandonar la vivienda si no han seguido los procedimientos oportunos, pero exige que las autoridades cumplan también las exigencias legales en el proceso: “Echarles de un día para otro es inhumano. Qué menos que darles dos semanas para que puedan buscar un sitio donde vivir, ¡qué tienen tres chiquillos! A la vista del resultado está que en la EMVS no lo han hecho bien y esto era una chapuza”.
Mientras, José Antonio y Cristina se organizan para ganar tiempo. Con la paralización de la actividad judicial en agosto, todo hace indicar que podrán quedarse al menos hasta septiembre. Charo les informa de los recursos jurídicos que puede ofrecerle el Sindicato de Inquilinas o la cooperativa de abogados del Centro de Asesoría y Estudios Sociales (CAES). El objetivo es prepararse para un conflicto legal, pero también generar una respuesta vecinal y social en el barrio que la rapidez inicial del procedimiento había empedido. “Si cuando llegan ven mucha gente se ponen nerviosos”, dice Charo. “Hoy éramos pocas y hemos podido evitarlo. Imagina si somos muchas más”, añade.
dlvr.it
Somos Lavapiés
@somoslavapies.bsky.social
· Jul 23
Conciertos de Azúcar Moreno, Café Quijano, Malena Gracia y Locomía protagonizan las fiestas de agosto en Madrid
Las tradicionales verbenas en honor a San Cayetano, San Lorenzo y la Virgen de la Paloma se celebrarán entre el 5 y el 17 de agosto en los barrios de Lavapiés y La Latina
Calendario de fiestas de Madrid Centro para 2025: un día de descanso entre las de agosto y sin recinto ferial en Malasaña
En Madrid, agosto tiene sabor a verbena y fiestas populares gracias al trío festivo de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma. Desde finales de julio y hasta mediados de agosto, los castizos barrios de Lavapiés y La Latina se visten de colores para celebrar a sus patrones al ritmo de chotis. Este año, las fiestas llegan el 5 de agosto y se extenderán hasta el 17 con dos jornadas de descanso entre San Lorenzo y La Paloma.
Las fiestas comenzarán con el pregón del martes 5, a las 20.30 horas, que correrá a cargo de una representación de vecinos de la calle del Oso. La Junta Municipal de Centro reconoce así el papel de este vecindario en los festejos durante los últimos 45 años, al contribuir con diversas actividades y el engalanamiento de esa vía durante estas fechas. “Gracias a ellos, esa calle se convierte cada verano en un símbolo de participación vecinal y en un ejemplo de cómo la cultura popular se transmite de generación en generación”, ha resaltado el concejal del distrito, Carlos Segura, durante la presentación del programa.
Así, arrancarán unas fiestas que cuentan con las actuaciones de Antón Cortés, Azúcar Moreno, La Madre del Topo, Antonio Carmona, Café Quijano, Pol 3.14, Malena Gracia, Locomía y el Regreso de la Década.
San Cayetano (del 5 al 8 de agosto)
El primer escenario de las Fiestas de San Cayetano estará en la plaza del General Vara del Rey. El martes 5, además del pregón, se celebrará la presentación y elección de los que encarnarán a los personajes de la zarzuela La Verbena de la Paloma, Casta, Susana, la Maja de Lavapies, la Señá Rita, el Julián y don Hilarión, durante las fiestas. También tendrá lugar una exhibición de gigantes y cabezudos y, después, esta plaza se convertirá en escenario de diversas actuaciones musicales: a las 22.00 horas, la de María Rodríguez; la del cantaor flamenco Antón Cortés a partir de las 23.00 y ya en la medianoche, la de DJ Tama.
El miércoles 6, actuarán Nunca es Tarde, Anabel Lee y DJ Tama. El jueves 7, a las 20.00 horas, será el turno del DJ Alberto Hache, seguido del conjunto Estampas de Zarzuela y Juan Salazar. El viernes 8, también a partir de las 20.00, tendrá lugar la actuación de Zarzuela en Femenino, Son del Rastro Soniquete Flamenco, Azúcar Moreno y DJ Tama. Todos los conciertos irán precedidos de actividades infantiles y familiares.
Azúcar Moreno, en un concierto
Los otros escenarios que amenizarán las Fiestas de San Cayetano estarán situados en el número 2 de la Ribera de Curtidores, en donde actuará, el día 7, a las 22.00 horas, el grupo Insúa, ganador del ciclo de microconciertos Destino San Cayetano 2025; en la plaza de Cascorro que, entre otras actividades, albergará un aperitivo popular el jueves 7 a las 13.00, y la calle del Oso, donde sus vecinos repartirán limonada en las últimas horas de la tarde entre el 5 y el 7 de agosto. En el número 18 de la calle de la Encomienda, se celebrarán talleres de manualidades infantiles de las 11.30 a las 13.30 los días 7 y 8. A todo ello se suma, el jueves 7, a las 19.00, la misa en honor a San Cayetano, en la Parroquia de San Millán y San Cayetano, seguida de procesión.
San Lorenzo (del 9 al 12 de agosto)
La siguiente parada de las fiestas es San Lorenzo, del 9 al 12 de agosto. El principal espacio de actividades será la plaza de Arturo Barea, donde todos los días habrá espectáculos infantiles a partir de las 19.30, a los que se suma, como novedad, una batalla de agua el domingo 10 a las 18.00. También tendrán lugar actuaciones musicales desde las 20:30 h de grupos como Fiesta Bresh (sábado 9), Indievision (domingo 10), La Cuarta Cuerda (lunes 11), Naked Family (martes 12) y The Stoned Tribute (miércoles 13). Tras los conciertos, habrá animación a cargo de un DJ.
Las fiestas incluyen también actividades gastronómicas preparadas por las entidades Distrito 12 y Escuela de Cocina Conversa y talleres infantiles y torneos en calle de Argumosa. Los actos religiosos comprenden la misa de las 19.00 horas del domingo 10 en la Iglesia de San Lorenzo, seguida de procesión.
Virgen de la Paloma (del 14 al 17 de agosto)
En la recta final de los festejos, habrá dos espacios principales para celebrar las Fiestas de la Virgen de la Paloma: los jardines de las Vistillas y la plaza de la Paja, donde se sucederán diversas actividades infantiles, espectáculos y conciertos. El jardín de las Vistillas contará con pintacaras y espectáculos familiares, actividades castizas y las actuaciones musicales de Antonio Carmona, a las 23.00 horas el jueves 14; Pol 3.14, el viernes 15 a la misma hora, y Café Quijano, el sábado 16 a mediancohe, entre otras.
Imagen de archivo de Locomía
Por su parte, la plaza de la Paja acogerá actividades para los más pequeños y concursos muy castizos de mantones, chotis y pasodoble, además de espectáculos de grandes artistas. Entre otros, actuarán Invaders, el jueves 14 a las 22.00; Metropop, el viernes 15 a la misma hora; Malena Gracia y Locomía, el sábado 16 a las 22.30, y Regreso de la Década, el domingo 17 a las 22.00. En la Cava Baja y su cruce con la plaza del Humilladero, tendrán lugar, del 14 al 17, el tercer Campeonato Internacional de Mus, el Concurso de Parchís y el primer Concurso de Música Acústica.
Respecto a los actos religiosos, a las 12:30 h del viernes 15, Día de la Asunción, se celebrará una ofrenda floral a la Virgen en el Colegio La Salle-La Paloma, seguida de una misa en la Iglesia de La Paloma y la bajada del cuadro de la Virgen por el Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid. A las 20.00 horas tendrá lugar la procesión, que saldrá de la iglesia.
A continuación, puedes consultar el programa completo de las fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma 2025:
dlvr.it
Somos Lavapiés
@somoslavapies.bsky.social
· Jul 19
Una muestra recorre un siglo de disidencia sexual de García Lorca a Pedro Zerolo
La exposición se puede ver hasta el mes de septiembre en el Archivo Arkhé. Recorre el activismo, la cultura y la memoria LGTBI+ desde inicios del siglo XX hasta el año 2015
Hasta el próximo mes de septiembre podemos disfrutar en el Archivo Arkhé (calle del Doctor Fourquet) de la exposición Pluma Roja, de García Lorca a Pedro Zerolo, un siglo de disidencia sexual en el Estado Español, organizada por el mismo archivo junto con la Fundación Pedro Zerolo.
La muestra busca recordar dos fechas clave: los veinte años de la aprobación del matrimonio igualitario y el décimo aniversario del fallecimiento de Pedro Zerolo, pero recoge “un centenar de obras entre arte, fotografías, documentos históricos, publicaciones y objetos que trazan una línea continua de activismo, cultura y memoria LGTBI+ desde inicios del siglo XX hasta el año 2015”.
El conocido artista contemporáneo Eugenio Merino pone frente al espectador la ausencia de una tumba para el Federico García Lorca para reflexionar sobre la represión de las personas homosexuales bajo la dictadura franquista. Una instalación que ya ha tenido vidas pasadas y que no deja indiferente al visitante.
Otra de las presencias importantes de la exposición es el Manuel de Rodrigo Muñoz Ballester –basado en su propio cómic–, una de las obras señeras de la cultura LGTBI+ española del siglo XX.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Archivo Arkhé (Madrid) (@archivo_arkhe)
El espectador podrá ver también fotografías de Colita, carteles del destape u obras de JULUJAMA, el acrónimo con el que se dio a conocer el pintor valenciano Juan Luis Javier Marí, que desarrolló su carrera durante los años setenta.
Si la exposición comenzaba con Lorca, termina con Las vidas de Pedro Zerolo, que repasa su figura y peripecia, desde el activismo por los derechos de las personas con VIH hasta la conquista del matrimonio igualitario en 2005. La obra está contenida en el apartado La crisis del vih/sida (1983-1993) y congrega materiales de las dos instituciones organizadoras.
El Archivo Arkhé abrió en 2023 su sede española. Fundado en 2016 en Bogotá (Colombia) por Halim Badawe y Pedro Felipe Hinestrosa, la institución recopila publicaciones y documentos relacionados con el arte latinoamericano. Tiene además un archivo queer centrado en la hitoria cultural del movimiento LGTBI+, con documentos que se remontan al siglo XIX que buscan preservar la memoria del colectivo.
La muestra, comisariada por Halim Badawi, se encuadra en una iniciativa del Gobierno de España en libertad. 50 años para conmemorar el aniversario del inicio de la Transición democrática en 1975.
dlvr.it
Somos Lavapiés
@somoslavapies.bsky.social
· Jun 30
Vecinos de Tribulete interponen contra un fondo buitre la primera querella colectiva por acoso inmobiliario en España
Las decenas de familias afectadas por la estrategia del fondo Elix Rental Housing en este bloque de Lavapiés emprenden una innovadora vía judicial ante los "repetidos episodios de 'mobbing' inmobiliario para conseguir que los vecinos abandonen sus viviendas lo antes posible"
La compra de un fondo que amenaza un bloque de Lavapiés: “Hay quien no buscará dónde vivir, sino dónde morir”
Nuevo paso al frente de los vecinos y vecinas del número 7 de la calle Tribulete, en el corazón de Lavapiés. Los residentes se siguen organizando contra el fondo Elix Rental Housing Socimi II, que pretende expulsarles de sus viviendas por mucho que continúen pagando sus alquileres, y su siguiente acción será pionera: la primera querella colectiva por acoso inmobiliario presentada en España.
Con el apoyo del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, las decenas de familias afectadas presentaron el escrito judicial el pasado 22 de mayo. “Desde que se enteraron de que la socimi Elix Rental Housing quería comprar su edificio a finales de enero de 2024, los vecinos del inmueble han sufrido coacciones y amenazas para que abandonen sus hogares”, argumenta la nota remetida a los medios.
La socimi completó la compra del bloque en marzo de 2024 e inició obras en noviembre, con la mayoría de inquilinos todavía viviendo en el edificio. “Desde que se iniciaron, se han sumado repetidos episodios de lo que se conoce como mobbing inmobiliario para conseguir que los vecinos abandonen sus viviendas lo antes posible. La policía y los bomberos han tenido que intervenir en varias ocasiones”, relatan.
El de Tribulete es uno de los edificios más significados y contestarios de entre los que han sido adquiridos por fondos o sociedades inmobiliarias en la capital, una tendencia creciente ante el lucrativo negocio de los alojamientos turísticos o temporales (previa expulsión de los inquilinos con alquileres tradicionales, usando todo tipo de estrategias para que se marchen incluso antes de que venzan sus contratos). El bloque se ha organizado para celebrar conciertos, representar el problema sacando los muebles a la calle o hasta acoger un funeral por la muerte de los barrios con actuación de Biznaga incluida. Con esta nueva acción en los juzgados inciden en una de sus proclamas: “El miedo ha cambiado de bando”.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Vecinos de Tribulete, 7 (@vecinostribulete7)
Los inquilinos del número 7 de Tribulete reciben desde hace meses, conforme se acercaba la fecha de fin de sus contratos, los respectivos burofaxes con la comunicación de que los alquileres no se renovarán. Se trata de inmuebles antiguos y sin calefacción que durante décadas gestionó una familia rentista que recientemente decidió vender el bloque. Los alquileres varían entre los 550 y los 900 euros, precios que ya son prácticamente imposibles de encontrar en la zona, pero que la antigua propiedad mantenía a cambio de contrapartidas como que los inquilinos sufragasen el IBI o la tasa de basuras.
Hasta que apareció la sociedad Elix Rental Housing Socimi II, creada por la empresa de capital riesgo AltamarCAM Partners y la gestora inmobiliaria Elix. El presidente de AltamarCAM, Claudio Aguirre, es primo segundo de la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Esta es la segunda socimi vinculada a AltamarCAM y la primera dedicada a la reforma de inmuebles de alquiler, según anunció la propia compañía a finales de octubre de 2023. Su estrategia es “dar respuesta a la obsolescencia y escasez de vivienda en alquiler de calidad en el centro de la ciudad”, un plan que han replicado en puntos de Chamberí, Tetuán o Ciudad Lineal.
La deriva de esta vía judicial puede marcar además el devenir no solo de este proceso de desalojo, sino el de muchos otros que se viven actualmente en la ciudad. Residentes de Mesón de Paredes 88 (también en Lavapiés), Modesto Lafuente 8 (Chamberí) o General Lacy 22 (Arganzuela) llevan meses denunciando prácticas similares de acoso inmobiliario por parte de la propiedad de sus bloques.
Estas maniobras van desde la dejación de funciones en obras de mantenimiento básico hasta la ejecución de otros trabajos sin consulta previa a los arrendatarios, pasando por técnicas aún más hostiles como el cambio de los suministros de los inquilinos sin autorización alguna de los titulares o la visita de supuestos mediadores para amedrentar a vecinos.
Suscríbete a las informaciones más cercanas
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram
---
dlvr.it
Somos Lavapiés
@somoslavapies.bsky.social
· Jun 30
Dos detenidos y un hombre en busca y captura por atacar con un machete a un joven en Lavapiés
La agresión, que mantiene a la víctima de 25 años en estado grave, tuvo lugar la pasada madrugada en la calle Embajadores por un posible ajuste de cuentas
Videojuegos para niños y un detenido por agresión sexual a menores: investigan un local de ocio infantil en Villaverde
La Policía Municipal de Madrid ha detenido a dos personas y está buscando además a un varón por el apuñalamiento con un machete a un joven de unos 25 años en la calle Embajadores, en el barrio de Lavapiés. El suceso ha tenido lugar en la madrugada del domingo al lunes.
La víctima presenta una herida por arma blanca en el antebrazo izquierdo, con exposición de tendones y abundante sangrado. A la llegada de Samur Protección-Civil al incidente, agentes municipales le habían colocado un torniquete para evitar que siguiera sangrando. Además de la herida por arma blanca, el varón también sufría varias contusiones a nivel craneal. Finalmente, el paciente ha sido trasladado grave al Hospital 12 de Octubre.
Según han trasladado a Europa Press fuentes policiales, han sido los propios arrestados (un hombre y una mujer) quienes apuntan a ese tercer individuo que las autoridades tratan de localizar como el “causante de todo”. Testigos de lo ocurrido alertaron previamente a los agentes de que habían visto a cuatro personas, tres hombres y una mujer, que salían corriendo hacia la plaza Nelson Mandela de Lavapiés.
Ahí identificaron a los dos detenidos, una vez confirman la coincidencia con la descripción de los testigos. Comprobaron igualmente su participación al consultar las cámaras en la zona de la reyerta, donde también se aprecia un “machete de grandes dimensiones”.
De acuerdo a fuentes conocedoras de la investigación, la agresión podría derivar de un ataque previo horas antes, en el que el hospitalizado habría provocado presuntamente un corte en la cara al agresor por un “ajuste de cuentas”.
Suscríbete a las informaciones más cercanas
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram
---
dlvr.it
Somos Lavapiés
@somoslavapies.bsky.social
· May 28
Accidente laboral mortal en Lavapiés: fallece un trabajador al caerse desde el tejado de un edificio de tres plantas
Los servicios de Samur-Protección Civil que se han trasladado hasta el lugar en el que se ha producido la caída no han podido hacer nada por salvar la vida del obrero y solo han podido confirmar su muerte
Un hombre de mediana edad ha fallecido este miércoles al precipitarse desde un tejado en el barrio de Lavapiés. La víctima mortal se trata de un obrero que se encontraba trabajando en la parte más alta de un edificio de tres alturas en la calle del Oso.
El suceso ha producido alrededor de las 12.30 horas de este miércoles cuando el trabajador, de 41 años de edad, estaba subido al tejado del edificio y se ha precipitado desde este por causas que todavía se desconocen.
Los servicios de Samur-Protección Civil que se han trasladado hasta el lugar de los hechos no han podido siquiera practicar las maniobras de reanimación pertinentes, ya que el trabajador ha fallecido en el acto. Por ello, el equipo sanitario solo ha podido confirmar su muerte.
Hasta el lugar del accidente también se ha desplazado psicólogo del Samur que se ha encargado de atender a los compañeros de trabajo del fallecido, así como a algunos familiares que han llegado más tarde.
Ahora, la Policía Municipal de Madrid se encarga de investigar las circunstancias en las que se ha producido la caída.
Suscríbete a las informaciones más cercanas
Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook, Bluesky o Instagram
---
dlvr.it