Paleo IPE
@paleoipe.bsky.social
200 followers 10 following 22 posts
Multidisciplinary team studying #Quaternary palaeoenvironmens #Pyrenees #Mediterranean #Africa #SouthAmerica. Love all proxies! Based @IPE_CSIC http://www.ipe.csic.es/
Posts Media Videos Starter Packs
paleoipe.bsky.social
Damos la bienvenida a Jorge Sevil Aguareles, investigador especializado en #geomorfología y #riesgosgeológicos. Estudia procesos naturales peligrosos asociados a #zonaskársticas, concretamente las inundaciones en #cuevas y la subsidencia, para contribuir a su mitigación. @jorgesevil.bsky.social
En el centro de la imagen hay un hombre sonriente con gafas, mochila y ropa de senderismo sentado sobre una roca. Al fondo, montañas onduladas de pasto y roca bajo un cielo azul con nubes altas.
paleoipe.bsky.social
Nuestra doctoranda Inés de la Parra Muñoz ha realizado un intercambio científico en el #IGME de Madrid gracias a la Conexión Geociencias y el proyecto PLASTIGAL del IET. Allí ha explorado una cámara #hiperespectral como técnica de identificación de #microplásticos. @ipe-csic.bsky.social #Geociencias
Equipo de laboratorio HySpex by NEO colocado sobre una mesa negra alargada. El dispositivo tiene dos módulos rectangulares, uno azul y otro rojo, montados sobre una estructura metálica con rieles. Es un escáner hiperespectral usado para análisis de materiales. El fondo muestra paredes con azulejos beige y una franja roja en la parte superior
paleoipe.bsky.social
Esta investigación está subvencionada por la National Research Foundation of South Africa African Origins Platform, nº136507, IP Subvención PID2024-161027NA-I00 financiada por MICIU/AEI10.13039/501100011033 y Fundación Palarq, acogida en el Laboratorio de Palinología Cuaternaria, Universidad de León
Pequeño grupo de personas trabajando en medio de un campo de pastos altos rodeado de formaciones rocosas y montañas, bajo un cielo azul despejado. Grupo de cinco personas sonrientes con mochilas y equipo de excursión, preparándose para una caminata en una zona montañosa con vegetación y vehículos estacionados detrás
paleoipe.bsky.social
Entender cómo ha cambiado el fynbos en el pasado nos da pistas para conservarlo en el presente.
Esta investigación no solo busca conocimiento, sino herramientas para proteger uno de los ecosistemas más ricos y vulnerables del planeta. El fynbos es patrimonio natural y cultural.
#conservación
Grupo de siete personas sonrientes descansando bajo una formación rocosa con pinturas rupestres, en un entorno natural con arbustos. Primer plano de flores aparentemente secas y marchitas en un paisaje montañoso con vegetación baja y rocas, bajo un cielo despejado.
paleoipe.bsky.social
Qué hacemos en esta campaña?Realizamos sondeos en zonas estratégicas para recuperar registros sedimentarios. Buscamos polen y carbón fósil que nos ayuden a reconstruir la historia ecológica del paisaje. #sedimento #registrosedimentario #sondeo #polen #carbónfósil #geociencias #ecología #ciencia
Grupo de cinco personas trabajando al aire libre en una zona de vegetación seca; cuatro de ellas levantan una gran tubería metálica mientras otra maneja una bomba o generador en el suelo. El cielo está despejado y se ven montañas al fondo. Dos personas sonrientes al aire libre sostienen un tubo largo con una muestra de sedimento; están en un paisaje de pastos altos y colinas rocosas bajo un cielo despejado. Manos con guantes sostienen un tubo metálico que contiene una muestra cilíndrica de sedimento oscuro extraída del suelo, sobre un terreno cubierto de pastos húmedos.
paleoipe.bsky.social
¿Y los “cedros” de Cederberg?
Los árboles emblemáticos de estas montañas son en realidad Widdringtonia wallichii, una conífera endémica longeva y resistente…pero está en peligro.

¿Por qué están amenazados?
Incendios más frecuentes e intensos
Sobrepastoreo
Cambio climático
Presión humana creciente
La imagen muestra un paisaje rocoso con varias formaciones de piedras grandes y dispersas. En la parte superior, algunas ramas de árboles secos y otras verdes están visiblemente mezcladas con las rocas. El cielo es de un azul claro, sin nubes, lo que da la sensación de un día soleado y despejado. Las sombras de las rocas y árboles se proyectan sobre el terreno, destacando las formas irregulares de las piedras. La imagen muestra un paisaje montañoso con un arroyo que fluye a través de una serie de piedras en primer plano. A los lados del arroyo, se pueden ver arbustos y plantas bajas que cubren el terreno, mientras que más lejos, las montañas se elevan en el horizonte. El cielo es despejado, con una tonalidad azul suave. La luz del sol ilumina la escena desde la esquina superior derecha, creando reflejos brillantes sobre las rocas y el agua. La vista transmite una sensación de tranquilidad y belleza natural.
paleoipe.bsky.social
¿Qué es el fynbos?
La vegetación dominante es el fynbos y forma parte del Cape Floristic Region, uno de los seis reinos florales del mundo. A pesar de su pequeño tamaño, alberga más de 9.000 especies de plantas, muchas endémicas. Es biodiversidad en estado puro. @ipe-csic.bsky.social #biodiversidad
Primer plano de un arbusto con hojas verdes y flores rojizas, iluminado por el sol. Al fondo se distinguen formaciones rocosas anaranjadas bajo un cielo azul intenso sin nubes. Amplio valle enmarcado por colinas cubiertas de vegetación baja y matorral, con tonos verdes, ocres y marrones. El paisaje se extiende hacia el horizonte, donde se pierde entre montañas y nubes bajas, bajo un cielo parcialmente cubierto.
paleoipe.bsky.social
Graciela Gil-Romera ha participado en la campaña PALARQ liderada por Saúl Manzano y Lynne Quick. Ha tenido lugar en las montañas Cederberg (Sudáfrica) con el objetivo de comprender cómo se han desplazado las poblaciones de cedro por cambios del clima o perturbaciones humanas. @ipe-csic.bsky.social
Un grupo de siete personas posa sonriente al aire libre en una zona de montaña rocosa bajo un cielo despejado y azul. Están equipadas con mochilas, gafas de sol y ropa de senderismo. Una mujer en primer plano toma la selfie mientras el resto del grupo, alineado detrás de ella, mira hacia la cámara. El paisaje es árido, con matorrales bajos y una montaña de cima puntiaguda al fondo.
paleoipe.bsky.social
La semana pasada cerramos la monitorización anual en lagos del Pirineo con Acherito, con el objetivo de estudiar los ibones como centinelas del cambio climático en el marco del proyecto LIFE PYRENEES4CLIMA @ipe-csic.bsky.social @csicdivulga.bsky.social #PYRENEES4CLIMA #CambioGlobal #lagos #Pirineo
Paisaje de alta montaña con un lago rodeado de praderas y escarpadas paredes rocosas bajo un cielo azul despejado. En primer plano, una persona con chaqueta azul trabaja junto a varios equipos y material científico junto a la orilla. El entorno transmite tranquilidad y naturaleza salvaje.
paleoipe.bsky.social
Nuestros compañeros Blas Valero, Jorge Pey, Marcel Galofré y Dácil Rodríguez participaron en las jornadas del proyecto LIFE PYRENEES4CLIMA en las que se evaluaron los trabajos de monitorización ambiental en el Pirineo y su transferencia en el territorio @ipe-csic.bsky.social @csic.es #PYRENEES4CLIMA
paleoipe.bsky.social
David Scofield y Raquel Charte señalaron la importancia de las colecciones científicas en la Noche Europea de los Investigadores en Huesca 🔗 www.diariodelaltoaragon.es/noticias/hue...
#NocheEuropeaDeLosInvestigadores #Huesca #CSIC #ColeccionesCientíficas #Geociencias #DivulgaciónCientífica
Raquel Charte y David Scofield sonríen detrás de una mesa en un stand del CSIC durante la Noche Europea de los Investigadores en Huesca. Llevan camisetas negras con una gran letra “N” azul del evento. Sostienen muestras alargadas de sedimentos (son sondeos), y sobre la mesa hay libros, fotografías, tubos de ensayo, pequeñas muestras y material divulgativo. Detrás se ven carteles informativos sobre las colecciones científicas del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). Cartel divulgativo del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) titulado “Colecciones que hablan”. Explica la importancia de las colecciones científicas para entender los cambios ambientales del pasado y presente. Incluye imágenes de tubos de sedimento, estalagmitas, granos de polen y filtros de aerosoles. Presenta cuatro secciones principales: Sondeos lacustres, Espeleoteca, Palinoteca y Aerosoles atmosféricos, cada una con datos sobre su contenido y utilidad para la investigación climática y ecológica. En la parte inferior se destaca el lema: “Sin entender y comprender el pasado, no podemos predecir y hacer frente al futuro”. También aparecen los logotipos del CSIC, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el grupo PALEO-IPE. Fotografía tomada durante la Noche Europea de los Investigadores en Huesca. Se ve un espacio al aire libre con mucha gente visitando los distintos stands científicos. En primer plano hay una mesa con material de laboratorio, un microscopio, muestras naturales y girasoles decorativos. Varias personas con camisetas negras del evento, con una gran “N” azul en el pecho, explican sus proyectos al público. El ambiente es animado y de divulgación científica.
paleoipe.bsky.social
🌍 Nuestro compañero Blas Valero Garcés ha participado en la inauguración de la nueva exposición del @csic.es "Explorar la Tierra: un viaje con Verne y las Geociencias" en el Instituto Geológico y Minero de Madrid

#CSIC #Geociencias #DivulgaciónCientífica #Investigación #Ciencia
Blas Valero Garcés está de pie sonriente, posa en el interior de una sala expositiva con suelo de madera. Lleva camisa clara de manga corta, pantalón oscuro, mochila y gafas. Detrás de él hay varios paneles coloridos de una exposición del CSIC sobre geociencias y Julio Verne. El panel más cercano, azul con letras en color crema, muestra un dibujo de una montaña y un globo aerostático junto al texto “¿Y si tuvieras que empezar de cero en una isla sin electricidad?”.
paleoipe.bsky.social
Hoy celebramos el Día Internacional de la Geodiversidad.
La historia de la Tierra se esconde en archivos naturales como en el sedimento de lagos o el hielo.
Estudiarlos ayuda a comprender los cambios del presente y predecir los del futuro.
#paleociencias #sedimento #hielo #registros #geodiversidad
Fotografía de un paisaje de alta montaña con rocas oscuras en primer plano y un lago azul entre picos áridos. Al fondo se extienden cordilleras bajo un cielo despejado. Sobre la imagen, en letras grandes y blancas con fondo transparente, se lee: “Día Internacional de la Geodiversidad”.
paleoipe.bsky.social
Hola Bluesky! Después de mucho tiempo en silencio, ¡estamos de vuelta! Síguenos si te interesa el #CambioGlobal a través del tiempo #palaeoecologia #biomarcadores #ostracodos #sedaDNA #polen #microplasticos #espeleotemas #lagos #atmosfera #aerosoles @csicdivulga.bsky.social @ipe-csic.bsky.social
Fotografía grupal de parte de PaleoIPE en el Balneario de Ariño, donde celebramos el premio MArgarita Salas a Blas Valero. Hay unas 25 personas sentadas y de pie en tres filas sobre un césped verde. El grupo parece feliz y relajado, con varias personas sonriendo a la cámara. Al fondo, hay edificios modernos de estructura metálica y una pared clara, junto con un cielo azul con algunas nubes. La imagen transmite un ambiente soleado y amistoso. Fotografía grupal de 15 personas sobre una plataforma flotante de sondeo científico en el ibón de Plan o Basa de la Mora, un lago de alta montaña rodeado de bosques de pinos (Pinus uncinata) y picos rocosos con nieve. El grupo lleva camisetas amarillas o rojas con logotipos científicos (algunas con “CSIC”) y posa sonriente frente al agua verde y serena del lago. Al fondo, se alzan las montañas del Pirineo aragonés, en concreto el circo de Armeña en el macizo de Cotiella. Imagen capturada por Miguel Nadal (Delegación del CSIC en Aragón)
paleoipe.bsky.social
y 3) Nuestra @gilromera.bsky.social pasa al cuerpo de científicxs titulares del @csic tras haber aprobado un concurso oposición en ecología y paleoecología del cambio global (hace un año!). Lo bueno se hace esperar, ¡felicidades Graciela! Lee más sobre ella en gilromera.com
Graciela Gil Romera (mujer) mira de frente sonriendo a la cámara vestida de campo con sombrero blanco mientras hace unas mediciones al lado de unas rocas.
paleoipe.bsky.social
2) Recibimos alegres a Kilian J. MIlla, doctorando con contrato #FPU @IPE_CSIC para reconstruir la cobertura vegetal de la Península Ibérica empleando modelos de calibración polen-vegetación. Le dirigen @gilromera.bsky.social y Penélope González Sampériz,
Kilian J. Milla (hombre)  de pie en un espacio natural, con un arroyo y un bosque mixto al fondo.
paleoipe.bsky.social
Puedes leer parte de sus resultados en este artículo que muestra cómo la respuesta climática de la zona norte peninsular está totalmente acoplada con la deglaciación y la dinámica del Atlántico norte: doi.org/10.1130/G486... De nuevo enhorabuena Juan!
Immediate temperature response in northern Iberia to last deglacial changes in the North Atlantic | ...
doi.org
Reposted by Paleo IPE
abistone.bsky.social
Thanks to the Leakey Foundation (and thanks from me to UoManchester also) for funding 2022 fieldwork in the Namib Sand Sea
paleoipe.bsky.social
En PaleoIPE hemos tenido una fantástica semana repleta de buenas noticias: 1) Juan Bernal Wormull, investigador dirigido por @amoreno_ana ha defendido su tesis. Juan ha producido dos secuencias nuevas de paleotempraturas basadas en espelotemas de dos cuevas de Navarra. +
la Dra Ana Moreno junto a Juan Bernal, recién doctorado, de pie en una tarima, y el tribunal de la tesis del mismo, se refiere al público en la sala para explicar la alegría que le produce que Juan se doctore.
paleoipe.bsky.social
El País se hace eco de la paleoclimatología para abordar cualquier aproximación seria sobre el actual cambio climático. Entre las personas entrevistadas, nuestra compañera Ana Moreno nos recuerda que el planeta no había tenido estos niveles de CO2 en los últimos 800k años. elpais.com/clima-y-medi...
2023 es el año más caluroso en milenios: ¿por qué y cómo se mide? | Especial
Análisis visual de la evolución del clima en el planeta siguiendo la huella humana y el rastro dejado por las temperaturas en los anillos de los árboles, el hielo y los sedimentos
elpais.com
paleoipe.bsky.social
El CSIC (www.csic.es) lanza la nueva Conexión “#Geociencias para un #PlanetaSostenible” con objetivo de maximizar nuevas #sinergias para afrontar la #sostenibilidad y retos futuros de nuestra sociedad. #ConexionesCSIC
¡Porque la ciencia del Cambio Global implica estar conectados!
🧪
Cartel que anuncia el lanzamiento de la conexión de Geociencias del CSIC
paleoipe.bsky.social
There we go! We just arrived in this beautiful Blue Sky and are happy to meet you all. We are a group of palaeoscientists addressing Quaternary global changes around the world. We are based at IPE-CSIC (www.ipe.csic.es/cambios-glob...) and looking forward to expand our network here!
A panoramic photo of the 16 people (missing some) that belong to the Quaternarny Palaeoenvironments group at the Pyrenean INstitute of Ecology at the Spanish Research Council.