Guy Debord - BOT
@guydebord.bsky.social
90 followers 1 following 34K posts
Citas de la sociedad del espectáculo cada 30 minutos. Si alguna cita se muestra erronea por favor enviar dicha cita a: [email protected]
Posts Media Videos Starter Packs
ironía del “quizás” relativo a las preferencias extra científicas que se habrían impuesto a él, muestra al mismo tiempo la clave metodológica de la fusión de los dos aspectos.
pasado), es decir, la manera como se presenta él mismo y como presenta a los otros el resultado último del movimiento actual, del proceso social actual, no tiene ninguna relación con su análisis real.” Así Marx, denunciando él mismo las “conclusiones tendenciosas” de su análisis objetivo y por la
1867, acompa ñando un artículo en el cual él mismo crítica El Capital, artículo que Engels debía hacer pasar en la prensa como si emanara de un adversario, Marx expuso claramente el límite de su propia ciencia: “... La tendencia subjetiva del autor (que le imponían quizás su posición política y su
Si Marx, en un período determinado de su participación a la lucha del proletariado, esperó demasiado de la previsión científica, al punto de crear la base intelectual de las ilusiones del economicismo, se sabe que no sucumbió a ello personalmente. En una carta bien conocida del 7 de diciembre de
proletariado conservar ninguna realidad parcial que sea efectivamente suya.
productivas no puede garantizar un tal poder, ni siquiera a través del desposeimiento acrecentado que ésta maduración conlleva. La toma jacobina del Estado no puede ser su instrumento. Ninguna ideología puede servirle para disfrazar sus objetivos parciales como objetivos generales, pues no puede el
nada si no es llevando sus propios colores y conociendo la “inmensidad de sus tareas”. La burguesía llegó al poder porque ella es la clase de la economía en desarrollo. El proletariado no puede ser él mismo el poder más que llegando a ser la clase de la conciencia. La maduración de las fuerzas
burguesa está hecha; la revolución proletaria es un proyecto, nacido sobre la base de la revolución precedente, pero difiriendo cualitativamente. Olvidándose de la originalidad del rol histórico de la burguesía, se enmascara la originalidad concreta de este proyecto proletario que no puede lograr
Las únicas dos clases que corresponden efectivamente a la teoría de Marx, las dos clases puras hacia las cuales conduce todo el análisis en El Capital, la burguesía y el proletariado, son igualmente las dos únicas clases revolucionarias de la historia, pero en condiciones diferentes: la revolución
espectáculo moderno, que nega tivamente define al proletariado como único pretendiente a la vida histórica.
de una fuerza pública organizada para la esclavitud social”, donde la burguesía renuncia a toda vida histórica que no sea su reduc ción a la historia económica de las cosas, y acepta “ser condenada a la misma nada política que las otras clases”. Aquí están puestas ya las bases socio-políticas del
revelará ulteriormente dotado de una potencia central en la gestión calculada del proceso económico. Marx pudo, sin embargo, describir, en el bonapartismo, este esbozo de la burocracia estatal moderna, fusión del capital y del Estado, constitución de un “poder nacional del capital sobre el trabajo,
medieval de debilitación del Estado, en el momento de fragmentación feudal de poderes equilibrados. Pero, el Estado moderno que, a través del mercantilismo, comenzó a apoyar el desarrollo de la burguesía, y que finalmente llegó a ser su Estado a la hora del “laisser faire, laisser passer”, se
de una sociedad de clases. Si la burguesía ascendente pareció liberar la economía del Estado, es sólo en la medida en que el Estado antiguo se confundía con el instrumento de una opresión de clase en una economía estática. La burguesía ha desarrollado su potencia económica autónoma en el período
burguesía es la única clase revolucionaria que haya jamás vencido; al mismo tiempo que ella es la única para la que el desarrollo de la economía ha sido causa y consecuencia de su poder sobre la sociedad. La misma simplificación hizo que Marx desatendiera el rol económico del Estado en la gestión
también, conservó su inmovilidad a pesar de todos los enfrentamientos de clase, de igual manera las sublevaciones de siervos no vencieron jamás a los barones, ni las rebeliones de esclavos de la antigüedad a los hombres libres. El esquema lineal pierde de vista desde el principio el hecho que la
este desarrollo, por luchas de clases que terminarían cada vez “en una transformación revolucionaria de la sociedad en su conjunto o en la destrucción recíproca de las clases en lucha”. Pero en la realidad observable de la historia, así como el “modo de producción asiático”, como Marx lo constataba
La tendencia a fundar una demostración de la legalidad científica del poder proletario refiriéndose a experimentaciones repetidas del pasado vela, a partir del Manifiesto, el pensamiento histórico de Marx, haciéndole sostener una imagen lineal del desarrollo de los modos de producción, impulsado,
Toda la insuficiencia teórica en la defensa científica de la revolución proletaria puede ser reducida, tanto por el contenido como por la forma de la exposición, a una identificación del proletariado con la burguesía desde el punto de vista de la toma revolucionaria del poder.
organizacional combinada a estas justificaciones, que llegarán a constituirse en obstáculos a la conciencia proletaria en una fase más avanzada.
existencia total. Encontrarse reducido a defenderla y precisarla en la separación del trabajo intelectual, en el British Museum, impli caba una pérdida en la teoría misma. Son precisamente las justificaciones científicas proyectadas sobre el porvenir del desarrollo de la clase obrera, y la práctica
El defecto en la teoría de Marx es naturalmente el defecto de la lucha revolucionaria del proletariado de su época. La clase obrera no decretó la revolución en permanencia en la Alemania de ; la Comuna fue vencida en el aislamiento. La teoría revolucionaria no puede pues aún alcanzar su propia
mutilación, posteriormente aceptada como definitiva, lo que ha constituido al “marxismo”.
de vista unitario de su teoría, pero la exposición de su teoría se desplazó sobre el terreno del pensamiento dominante precisándose bajo forma de críticas de disciplinas particulares, principalmente la crítica de la ciencia fundamental de la sociedad burguesa, la economía política. Es esta
“La historia no nos ha dado razón a nosotros y a todos aquellos que pensaban como nosotros. Ella ha mostrado claramente que el estado del desarrollo económico en el continente estaba entonces bien lejos todavía de encontrarse madu ro...”, dirá Engels en . Durante toda su vida, Marx mantuvo el punto