Cuaderno de Cultura Científica
@culturacientifica.com
2.2K followers 220 following 3.5K posts
🔹Blog de divulgación científica de la Cátedra de Cultura Científica de la EHU (@katedra.eus) 🔗 https://culturacientifica.com/
Posts Media Videos Starter Packs
culturacientifica.com
Kenneth Appel es conocido fundamentalmente por su participación en la demostración del teorema de los cuatro colores. 

https://culturacientifica.com/2025/10/08/kenneth-appel-parece-que-cuatro-colores-son-suficientes/
culturacientifica.com
Lo más intrigante es que, si se permiten modelos más flexibles, en los que la energía oscura no sea constante, sino que evolucione con el tiempo, los datos de DESI encajan mejor. 

¿Y si la constante cosmológica resulta que no es constante?
Los datos preliminares de DESI indicarían que la constante cosmológica no sería constante, sino que aumenta con el tiempo
culturacientifica.com
culturacientifica.com
En el modelo cosmológico estándar la energía oscura se describe mediante una constante que no cambia con el tiempo. Nuevas observaciones de DESI podrían estar poniendo en duda esa constancia.

https://culturacientifica.com/2025/10/14/y-si-la-constante-cosmologica-resulta-que-no-es-constante/
culturacientifica.com
Lo más intrigante es que, si se permiten modelos más flexibles, en los que la energía oscura no sea constante, sino que evolucione con el tiempo, los datos de DESI encajan mejor. 

¿Y si la constante cosmológica resulta que no es constante?
Los datos preliminares de DESI indicarían que la constante cosmológica no sería constante, sino que aumenta con el tiempo
culturacientifica.com
culturacientifica.com
El análisis de Landauer estableció una equivalencia entre información y entropía, lo que implica que la información misma puede actuar como un recurso termodinámico: puede transformarse en trabajo.

Un termómetro para medir la cuanticidad
Una aparente violación de la segunda ley de la termodinámica ofrece a los físicos una forma de medir la cuanticidad de un sistema.
culturacientifica.com
culturacientifica.com
La forma en que el calor y la energía se transforman y se desplazan en los sistemas físicos está íntimamente ligada a la información —a lo que se sabe o puede saberse sobre dichos sistemas—. 

Un termómetro para medir la cuanticidad
Una aparente violación de la segunda ley de la termodinámica ofrece a los físicos una forma de medir la cuanticidad de un sistema.
culturacientifica.com
culturacientifica.com
En el modelo cosmológico estándar la energía oscura se describe mediante una constante que no cambia con el tiempo. Nuevas observaciones de DESI podrían estar poniendo en duda esa constancia.

https://culturacientifica.com/2025/10/14/y-si-la-constante-cosmologica-resulta-que-no-es-constante/
culturacientifica.com
En algunos casos los físicos han descubierto que las leyes de la mecánica cuántica pueden hacer que el flujo de calor ocurra en sentido contrario: del frío al caliente.

Un termómetro para medir la cuanticidad
Una aparente violación de la segunda ley de la termodinámica ofrece a los físicos una forma de medir la cuanticidad de un sistema.
culturacientifica.com
culturacientifica.com
El flujo de calor “anómalo”, que a primera vista parece violar la segunda ley de la termodinámica, ofrece a los físicos una forma de detectar el entrelazamiento cuántico sin destruirlo.

Un termómetro para medir la cuanticidad
Una aparente violación de la segunda ley de la termodinámica ofrece a los físicos una forma de medir la cuanticidad de un sistema.
culturacientifica.com
culturacientifica.com
Parece que todavía nos queda mucho para poder volver a visitar el sistema de Urano pero, mientras tanto, podremos seguir reinterpretando los datos que nos legó la Voyager 2 hace casi cuarenta años.

Ariel, ¿otro mundo oceánico en nuestro sistema solar?
Nuevas pruebas apuntan a la existencia de un océano subterráneo de al menos 170 kilómetros de profundidad en Ariel
culturacientifica.com
culturacientifica.com
Las implicaciones de este estudio van mucho más allá de la geología. La receta de la vida tal y como la conocemos requiere de agua, una fuente de energía y una serie de compuestos químicos. 

Ariel, ¿otro mundo oceánico en nuestro sistema solar?
Nuevas pruebas apuntan a la existencia de un océano subterráneo de al menos 170 kilómetros de profundidad en Ariel
culturacientifica.com
culturacientifica.com
¿Podría explicar la existencia de un océano los patrones de fracturas que vemos en las imágenes en la superficie de Ariel?

https://culturacientifica.com/2025/10/13/ariel-otro-mundo-oceanico-en-nuestro-sistema-solar/
culturacientifica.com
Otra serie de evidencias también apuntarían a la existencia de un océano subterráneo en Ariel de al menos 170 kilómetros de profundidad y que podría haber existido en un periodo geológicamente reciente.

https://culturacientifica.com/2025/10/13/ariel-otro-mundo-oceanico-en-nuestro-sistema-solar/
culturacientifica.com
Parece que todavía nos queda mucho para poder volver a visitar el sistema de Urano pero, mientras tanto, podremos seguir reinterpretando los datos que nos legó la Voyager 2 hace casi cuarenta años.

Ariel, ¿otro mundo oceánico en nuestro sistema solar?
Nuevas pruebas apuntan a la existencia de un océano subterráneo de al menos 170 kilómetros de profundidad en Ariel
culturacientifica.com
culturacientifica.com
Las implicaciones de este estudio van mucho más allá de la geología. La receta de la vida tal y como la conocemos requiere de agua, una fuente de energía y una serie de compuestos químicos. 

Ariel, ¿otro mundo oceánico en nuestro sistema solar?
Nuevas pruebas apuntan a la existencia de un océano subterráneo de al menos 170 kilómetros de profundidad en Ariel
culturacientifica.com
culturacientifica.com
Un estudio sugiere que el tenáculo de las quimeras macho tiene auténticos dientes, lo que constituiría el único caso entre vertebrados de dientes desarrollados fuera de la cavidad bucal.

https://culturacientifica.com/2025/10/06/rarezas-quimericas-dientes-fuera-de-la-bocan-funciones-sexuales/
culturacientifica.com
¿Podría explicar la existencia de un océano los patrones de fracturas que vemos en las imágenes en la superficie de Ariel?

https://culturacientifica.com/2025/10/13/ariel-otro-mundo-oceanico-en-nuestro-sistema-solar/
culturacientifica.com
Las quimeras son un grupo muy reducido de peces marinos, alrededor de 50 especies. A diferencia de tiburones y rayas no tienen dientes individuales, se sueldan formando placas dentarias. 

https://culturacientifica.com/2025/10/06/rarezas-quimericas-dientes-fuera-de-la-boca-con-funciones-sexuales/