@blogfuturomicuba.bsky.social
36 followers 24 following 390 posts
Posts Media Videos Starter Packs
Pinned
“Resistir no es mirar hacia atrás, es avanzar…”
Nueva publicación en Futuro mi Cuba: “No hacer concesiones: diagnóstico y ruta…”
👇 Lee más: blogfuturomicuba.wordpress.com/2025/10/19/n...
#Cuba #Soberanía #JusticiaSocial #ComunicaciónPopular
Cuba sigue marcando su huella en el turismo internacional, aunque el panorama presenta desafíos que no podemos pasar por alto. Hasta el mes de julio de 2025, la Isla ha recibido un total de 1 577 330 viajeros, lo que representa un 82,8% respecto al mismo período del 2024. Esto significa una…
Cuba sigue marcando su huella en el turismo internacional, aunque el panorama presenta desafíos que no podemos pasar por alto. Hasta el mes de julio de 2025, la Isla ha recibido un total de 1 577 330 viajeros, lo que representa un 82,8% respecto al mismo período del 2024. Esto significa una disminución de 328 126 viajeros menos, un reflejo claro de las dificultades que enfrenta la industria turística global y las particularidades de la situación cubana. Infografía generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba Visitantes Internacionales: Un Reto a Superar De los viajeros recibidos, 1 123 987 corresponden a visitantes internacionales, lo que representa el 76,8% del total con respecto al 2024. Esto se traduce en una caída de 338 922 visitantes internacionales menos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, no todo es negativo; a pesar de las bajas cifras, el sector turístico cubano sigue siendo un pilar de nuestra economía, con una recuperación paulatina tras los efectos de la pandemia y los desafíos externos. ¿De Dónde Vienen Nuestros Visitantes? Aunque los números son menos optimistas que los de años anteriores, la presencia de visitantes internacionales sigue siendo significativa. El impacto de las restricciones sanitarias globales y las dificultades económicas se ha dejado sentir en muchos mercados emisores, lo que refleja la necesidad de seguir reforzando nuestras estrategias para atraer turistas de diversas partes del mundo. Te invitamos a consultar la lista completa de países que más contribuyen a estas cifras, además de acceder a los detalles completos en el informe mensual de la ONEI sobre el arribo de viajeros y la estadística de visitantes internacionales correspondientes al mes de julio. El informe completo está disponible para su descarga en el siguiente enlace: Visitantes por países hasta julio 2025 Reflexión sobre el Turismo y el Futuro de Cuba El turismo en Cuba no solo es una cuestión de números, sino de adaptación y resiliencia. En medio de dificultades, nuestra nación ha demostrado ser capaz de enfrentar las adversidades, y el turismo sigue siendo un motor vital para el desarrollo de diversas comunidades y la economía nacional. Es crucial que, como pueblo revolucionario, nos apoyemos en la diversificación de los servicios turísticos, en la mejora de la infraestructura y, por supuesto, en un enfoque más inclusivo y sostenible para los viajeros internacionales. En este camino, el desafío no está solo en atraer más turistas, sino en ofrecer una experiencia auténtica que resalte lo mejor de nuestra historia, cultura y, por supuesto, la hospitalidad de nuestro pueblo. A medida que la situación global sigue evolucionando, el turismo cubano deberá adaptarse a los cambios, y la unidad, la creatividad y el compromiso de todos los sectores son claves para lograr una verdadera recuperación.
blogfuturomicuba.wordpress.com
El Consejo Popular San Juan de Dios, en el corazón de nuestro querido municipio Camagüey, fue escenario de una jornada trascendental para la comunidad. Bajo el lema “Contra las Drogas Se Gana”, se celebró un debate comunitario que permitió a los habitantes del barrio alzar la voz para enfrentarse a…
El Consejo Popular San Juan de Dios, en el corazón de nuestro querido municipio Camagüey, fue escenario de una jornada trascendental para la comunidad. Bajo el lema “Contra las Drogas Se Gana”, se celebró un debate comunitario que permitió a los habitantes del barrio alzar la voz para enfrentarse a uno de los flagelos más destructivos que afectan a nuestra sociedad: el consumo de drogas. La iniciativa, impulsada por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la Fiscalía Municipal, se constituyó como un espacio de reflexión y diálogo, donde tanto adultos como jóvenes pudieron intercambiar ideas y aprender sobre los devastadores efectos de las sustancias psicoactivas en la salud, la familia y la comunidad en general. Educación y Prevención: El Corazón del Debate Este tipo de encuentros se hace indispensable en tiempos en los que los riesgos del consumo de drogas no solo afectan la salud física, sino que también desestructuran el tejido social y familiar de las personas. En el debate, se hizo énfasis en cómo el consumo de estas sustancias socava el proyecto de vida de los individuos y afecta a toda la sociedad, especialmente a los más jóvenes. La presencia de la Fiscalía Municipal en el evento resultó clave, ya que ofreció información crucial sobre las consecuencias legales que enfrentan aquellos que se involucren en el tráfico y consumo de drogas. Las implicaciones penales de estos actos fueron detalladas, reforzando la idea de que la educación sobre las leyes es una herramienta fundamental en la lucha contra este flagelo. Voces del Pueblo: Opiniones de los Participantes La respuesta de los vecinos y participantes fue clara: el “Barrio Debate” es un ejemplo de cómo la unión comunitaria puede ser un pilar esencial para combatir los problemas sociales que afectan a todos. Aquí compartimos algunas de las impresiones de los presentes: 1. María E., vecina del barrio: “¡Eventos como este son los que necesitamos! Que nuestros hijos sepan la verdad desde pequeños. Hay que protegerlos. Mi más grande apoyo a los CDR y a la Fiscalía por esta iniciativa.” 2. Carlos M., delegado de la zona: “Reforzar los valores en la comunidad es la mejor vacuna contra este mal. Ver a los niños participar y hacer preguntas me llena de esperanza. Esto es prevención verdadera.” 3. Juana P., abuela: “Agradecida de que se hable claro de este tema. Las drogas no distinguen y arruinan vidas. Que se siga replicando este debate en todos los barrios. ¡Juntos le ganamos!” 4. Roberto L., joven: “Me pareció super importante que explicaran no solo lo malo que hace a la salud, sino también las consecuencias legales. Uno a veces no mide eso. Fue muy instructivo.” Un Modelo a Seguir Este evento no solo destacó la importancia de educar sobre los peligros de las drogas, sino que también mostró el poder de la comunidad organizada para enfrentar y erradicar los problemas sociales desde sus raíces. La unidad y el compromiso del pueblo camagüeyano, junto a la colaboración de las instituciones, son elementos clave para crear un futuro más seguro y saludable para nuestras generaciones venideras. #CubaViveSinDrogas #BarrioDebate #SanJuanDeDios #Camagüey #CDR #Fiscalía #PorNuestraJuventud #VerdadesATravesDelMovil
blogfuturomicuba.wordpress.com
“Resistir no es mirar hacia atrás, es avanzar…”
Nueva publicación en Futuro mi Cuba: “No hacer concesiones: diagnóstico y ruta…”
👇 Lee más: blogfuturomicuba.wordpress.com/2025/10/19/n...
#Cuba #Soberanía #JusticiaSocial #ComunicaciónPopular
Hoy quiero compartirles una reflexión de nuestro Comandante en Jefe (Fidel, 15 de abril de 2008), que me ha llevado a volver sobre lo esencial: resistir no es nostalgia ni inmovilismo; es diagnóstico, estrategia y acción. Decir “está difícil” no es derrotismo —es realismo—; y desde ese realismo…
Hoy quiero compartirles una reflexión de nuestro Comandante en Jefe (Fidel, 15 de abril de 2008), que me ha llevado a volver sobre lo esencial: resistir no es nostalgia ni inmovilismo; es diagnóstico, estrategia y acción. Decir “está difícil” no es derrotismo —es realismo—; y desde ese realismo debemos proyectar una marcha organizada, inteligente y creativa hacia un futuro donde la justicia social, la soberanía y la solidaridad sean la regla, no la excepción. La innovación debe tener rostro humano y compromiso local. Imagen generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba 1. Realidad objetiva: ¿qué enfrentamos hoy? Herencia histórica y geopolítica. El llamado “período especial” fue, en gran medida, consecuencia de la desaparición de la URSS y del llamado socialismo real de Europa del Este. No fue un error interno, sino la consecuencia directa de un reacomodo global que puso a prueba la capacidad de resistencia de nuestro pueblo. Imperialismo y hegemonía comunicacional. Las potencias con capacidad económica y tecnológica continúan imponiendo narrativas, plataformas y patrones culturales que buscan moldear percepciones y debilitar convicciones. Hoy la guerra no siempre se libra con armas, sino con información, manipulación y guerra cognitiva. Crisis sistémicas globales. El cambio climático, la desigualdad económica, la conversión de alimentos en combustible y la dependencia del petróleo son síntomas de un sistema que ha puesto la ganancia por encima de la vida. Avances tecnológicos ambivalentes. La ciencia y la tecnología pueden salvar o destruir, dependiendo de a quién sirvan. Cuando se subordinan al poder corporativo o militar, se convierten en instrumentos de dominación y control. 2. Motivos y razones para no ceder terreno ideológico Soberanía nacional. Defender el derecho a decidir nuestro destino político, económico y cultural es una tarea impostergable. Justicia social. La equidad no es concesión: es la esencia misma de la Revolución y la garantía de un proyecto verdaderamente humano. Memoria histórica. Recordar los orígenes de nuestras dificultades evita que la historia sea manipulada. Solo desde la verdad podemos construir futuro. Responsabilidad generacional. La continuidad no se decreta: se forma con conciencia, humildad y preparación. Las nuevas generaciones deben asumir el relevo con pensamiento crítico y sentido del deber. 3. Métodos prácticos: una marcha precisa y aplicable A. Economía productiva y soberana 1. Fomentar la agroecología y la soberanía alimentaria. Fortalecer cooperativas, mercados locales y cadenas cortas de distribución para reducir la dependencia de importaciones. 2. Impulsar la industria nacional y las manufacturas locales. Vincular ciencia, innovación y producción para agregar valor y sustituir importaciones con creatividad. 3. Promover finanzas populares. Crear mecanismos de crédito y apoyo comunitario para emprendimientos con impacto social. B. Comunicación y guerra cognitiva 1. Alfabetización mediática masiva. Enseñar a identificar la manipulación, la tergiversación y las campañas de descrédito. 2. Fortalecer medios populares y comunitarios. Priorizar contenidos educativos, sociales y culturales desde la voz del pueblo. 3. Crear plataformas digitales soberanas. Desarrollar herramientas tecnológicas propias que protejan los datos y difundan la verdad de Cuba. 4. Establecer un observatorio popular de desinformación. En Cuba, numerosas personas asumimos voluntariamente desde las redes sociales la defensa de la verdad y de la Revolución. No se trata solo de desmontar la manipulación informativa que algunos medios —mal llamados “independientes”— intentan imponer sobre cada paso que da el país frente al bloqueo y sus consecuencias, sino también de ejercer una comunicación responsable, que busque esclarecer los hechos, denunciar las distorsiones y contribuir, desde la crítica honesta, a encontrar soluciones colectivas. C. Educación, ciencia y tecnología al servicio social 1. Formación técnica masiva. Preparar a los trabajadores para los sectores estratégicos del desarrollo nacional. 2. Ciencia con propósito social. Poner el conocimiento al servicio de la salud, la producción de alimentos y la sostenibilidad. 3. Vincular universidad, empresa y comunidad. La innovación debe tener rostro humano y compromiso local. D. Cultura, ética y cohesión social 1. Promover el orgullo y la memoria. Educar desde la verdad, reconociendo logros y errores sin distorsión ni complacencia. 2. Fomentar liderazgo ético. Escuchar al pueblo, rendir cuentas y corregir rumbos es también un acto revolucionario. 3. Fortalecer el arte y la cultura como escudo. La creación artística y el pensamiento crítico son armas de identidad y resistencia. E. Diplomacia y solidaridad internacional 1. Tejer redes de solidaridad. Establecer alianzas entre pueblos y movimientos progresistas para enfrentar juntos las nuevas formas de dominación. 2. Comunicación internacional proactiva. Mostrar al mundo con hechos, no con discursos, lo que somos capaces de hacer con dignidad y esfuerzo propio. 4. Estrategia comunicacional táctica (pasos inmediatos) 1. Crear un plan nacional de alfabetización mediática, con materiales breves y accesibles. 2. Formar brigadas locales de comunicación popular que promuevan la verdad en comunidades y centros laborales. 3. Difundir historias reales de esfuerzo y superación, que reflejen la Cuba que resiste y avanza. 4. Establecer una red ciudadana de observación informativa, capaz de detectar y responder de forma coordinada a las campañas de manipulación. 5. Riesgos y cuidados En el camino hacia una comunicación verdaderamente revolucionaria, es imprescindible mantener claridad ideológica y ética en cada paso. Distinguir entre la crítica constructiva y la concesión ideológica. La crítica que parte del compromiso con la Revolución fortalece; la que reproduce matrices enemigas debilita. El debate interno es necesario, pero siempre desde el respeto y la responsabilidad política. Evitar el sectarismo y la autocomplacencia. La unidad no se logra por unanimidad de pensamiento, sino por la coincidencia en los propósitos esenciales: la defensa de la soberanía, la justicia social y el socialismo. Escuchar y dialogar es tan revolucionario como resistir. Preservar la ética y la verdad en la comunicación. La fortaleza moral de nuestro discurso radica en su transparencia, en el uso de datos verificables y en la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Manipular información, aun con buenas intenciones, solo da armas al enemigo. Fortalecer la cultura política. Cada ciudadano debe comprender que la comunicación es también un frente de batalla. Informarse bien, contrastar fuentes y hablar con conciencia de causa es una forma de defender la patria. 6. Conclusión — Llamado a la acción Resistir no es mirar hacia atrás, es avanzar con la certeza de que cada sacrificio tiene sentido. Fidel nos enseñó que no se puede hacer concesiones a la ideología enemiga, y el Che nos recordó que el optimismo y la entrega son también armas de combate. La batalla de ideas continúa, ahora en el terreno de la comunicación y la conciencia. Se gana con inteligencia, con argumentos y con el ejemplo cotidiano. Invito a nuestros lectores a reflexionar y proponer: ¿Cómo puede tu comunidad aportar a esta batalla? ¿Qué iniciativas locales pueden fortalecer la verdad, la producción y la unidad revolucionaria? De esas respuestas depende la precisión de nuestra marcha hacia el futuro.
blogfuturomicuba.wordpress.com
Introducción

Cuba es un país que desde hace más de seis décadas decidió erigir un proyecto de independencia, soberanía y justicia social. Nuestro pueblo trabajador, honesto y consciente mantiene firme su compromiso con ese proyecto.

Frente a desafíos financieros, bloqueos externos, tensiones…
Introducción Cuba es un país que desde hace más de seis décadas decidió erigir un proyecto de independencia, soberanía y justicia social. Nuestro pueblo trabajador, honesto y consciente mantiene firme su compromiso con ese proyecto. Frente a desafíos financieros, bloqueos externos, tensiones internacionales y complejidades internas, lo que corresponde hoy es reforzar la confianza en que se está trabajando todos los días para buscar soluciones —y construir, paso a paso, un porvenir mejor para cada cubano—. Cuba la economía y la vida diaria. Imagen generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba Este artículo reafirma esa conciencia: la de que el Estado socialista de nuestro país tiene el mandato y la capacidad para responder a los retos; la de que el pueblo está dispuesto a acompañar ese esfuerzo; y la de que, aunque los resultados no se sientan aún plenamente en la economía doméstica, en la macroeconomía ya se vislumbran señales positivas que indican que vamos en el camino correcto. 1. Seguridad del pueblo y papel del Estado En el momento actual, más que señalar culpas o estancamientos, es necesario subrayar que nuestra mayor fortaleza radica en la unidad del pueblo y en la convicción de que el Estado socialista opera para el bien colectivo. El llamado es claro: El Estado tiene el poder y la responsabilidad de asegurar el bienestar de la mayoría de los cubanos, de alcanzar soluciones reales y no aplazadas. El pueblo trabajador, los estudiantes, los profesionales de la salud, del deporte, de la construcción, los empleados del sector estatal y mixto, ya están al pie del cañón; mantienen la esperanza, la voluntad y el esfuerzo diarios. En este escenario, lo que no podemos permitir es que entre por la puerta trasera quienes, disimulando un discurso de modernización o reforma, actúen para debilitar el proyecto socialista o servir intereses minoritarios. Por lo tanto, acompañar al Estado con vigilancia, unidad y entrega diaria es la mejor garantía de que la Revolución cumpla su mandato. 2. Avances macroeconómicos: señales de crecimiento y estabilización Aunque en la vida cotidiana de cada hogar cubano los efectos positivos tardan en sentirse del todo, el análisis macroeconómico muestra señales de que se está avanzando hacia un camino de mayor estabilidad y crecimiento futuro. Algunos hitos a destacar: En 2022, el crecimiento anual del PIB real fue del orden del 1,8 %, frente al 1,3 % del año anterior. El Estado ha señalado la necesidad de un programa de estabilización macroeconómica, una mayor disciplina fiscal, consolidación del mercado cambiario y mejora de la productividad. Las estimaciones internacionales apuntaron a un crecimiento moderado en 2023, año en que la economía cubana comenzó a mostrar señales de estabilización que podrían consolidarse a partir de 2025, siempre que las condiciones externas e internas continúen mejorando. En su conjunto, la economía nacional continúa desarrollando capacidades para el crecimiento endógeno —es decir, desde sus propias fuerzas productivas—, lo cual es una condición estratégica para nuestra soberanía económica. Estas señales permiten afirmar con convicción que sí hay un camino de avance macroeconómico. No es un crecimiento explosivo, pero sí un crecimiento que se ajusta a una realidad compleja, marcada por sanciones externas, retos estructurales y la necesidad de reorganización interna. El hecho de que en los hogares cubanos aún no se hayan percibido todos los beneficios del crecimiento y la reorganización macro tiene múltiples razones, que no deben entenderse como fallas del proyecto, sino como desafíos que estamos enfrentando y superando juntos: 3. ¿Por qué aún no se siente plenamente en la economía doméstica? Persisten desequilibrios estructurales: baja productividad en ciertos sectores, necesidad de modernización, falta de inversiones suficientes y dependencia de importaciones para determinados bienes de consumo o insumos productivos. Las sanciones externas —el llamado bloqueo— siguen generando barreras para la exportación, la captación de divisas, el acceso a créditos y tecnología de punta. La inflación y la presión sobre los precios se manifiestan en la vida cotidiana: los alimentos, el transporte y los servicios básicos están en constante tensión. La economía doméstica necesita tiempo para que las reformas, los esquemas productivos y las inversiones que se realizan empiecen a generar resultados tangibles en cada barrio, en cada comunidad, en cada trabajador. El cambio estructural es gradual: crear mayor valor añadido, reducir importaciones, aumentar exportaciones, elevar la productividad, estabilizar la moneda y equilibrar el presupuesto requiere disciplina, tiempo y participación activa de todos. Por tanto, aunque aún los efectos no se sientan completamente, estamos en la fase de preparación para un salto más sólido, y esa fase exige que cada ciudadano reafirme su papel activo y su confianza en el proceso. 4. Qué hacer desde la conciencia colectiva Para que los avances macroeconómicos se conviertan en mejoras concretas en la vida de los trabajadores, las familias y las comunidades, es imprescindible: Participar activamente: cada uno de nosotros puede aportar desde su puesto laboral, cuidando los recursos, innovando, exigiendo eficiencia y calidad. Unirnos alrededor del proyecto socialista cubano: confiando en que el Estado trabaja para el pueblo, y el pueblo, a su vez, respalda, vigila y acompaña al Estado. Apoyar el fortalecimiento productivo interno: valorar lo que se produce en Cuba, fomentar las cooperativas, impulsar la agricultura y la industria nacional. Ejercer una paciencia activa: entender que los cambios estructurales toman tiempo, pero exigir resultados visibles, transparencia y eficacia en las gestiones públicas. Mantener una expectativa realista y optimista: saber que quizás no veamos aún la plena mejora de los ingresos, pero sí se están sentando las bases para la sostenibilidad y la justicia social. 5. Reflexión final: responsabilidad y conciencia del pueblo En este momento histórico, en el que Cuba enfrenta una guerra económica prolongada y un escenario internacional complejo, no basta con pedir que el Estado actúe —que lo hace cada día con esfuerzo y creatividad—; es necesario también que cada ciudadano asuma su parte de responsabilidad en la construcción de la nación. Exigir a nuestros dirigentes que cumplan con su deber es justo y necesario, pero tan necesario como exigirnos a nosotros mismos hacer lo que nos corresponde: trabajar con disciplina, cuidar los bienes comunes, combatir la indolencia y la apatía, y no caer en la trampa de la crítica vacía o del derrotismo que solo sirve a los enemigos de la Revolución. El futuro no se construye esperando que otros resuelvan; se forja con el esfuerzo consciente, la solidaridad y la participación activa de cada cubano. Esa es la mayor garantía de que los avances económicos y sociales se multipliquen y lleguen al hogar de cada familia. Porque la Revolución —como dijo Fidel— es sentido del momento histórico, y ese sentido vive en la acción diaria de su pueblo. ¡Viva Cuba! ¡Vivan los cubanos! Y viva el pensamiento y la práctica antimperialista y antiburguesa de Fidel.
blogfuturomicuba.wordpress.com
Por: Futuro mi Cuba
Fuente: Canal Caribe

El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, ofreció una actualización sobre la compleja situación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), marcada en los últimos días por una serie de averías que han agravado los apagones en el país.

UNE Cuba

Según…
Por: Futuro mi Cuba Fuente: Canal Caribe El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, ofreció una actualización sobre la compleja situación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), marcada en los últimos días por una serie de averías que han agravado los apagones en el país. UNE Cuba Según explicó, la combinación de la salida de Felton 1, una avería en los motores de Mariel, el disparo de la unidad 5 de Nuevitas y la no entrada del bloque 5 de Renté tras su mantenimiento, provocaron un incremento en las afectaciones. El disparo de Nuevitas obligó incluso a desconectar súbitamente parte de los circuitos de La Habana para proteger la estabilidad del sistema. Factores estructurales y económicos A la situación coyuntural se suma un problema de fondo: tecnologías envejecidas y mantenimientos postergados por falta de financiamiento para las reparaciones mayores. El ministro reconoció que estos elementos constituyen un desafío sostenido para el país, agravado por las limitaciones financieras impuestas por el bloqueo y la falta de recursos para la compra de piezas y combustibles. Respecto a la generación flotante (patanas), De la O Levy precisó que actualmente solo permanecen dos en el país, con una generación combinada de 70 MW. La principal razón de la salida del resto ha sido la imposibilidad de mantener los contratos de servicios, debido a la compleja situación económica internacional. Señales de recuperación A pesar de las dificultades, el titular del sector destacó varios avances en el corto, mediano y largo plazo. Durante el presente fin de semana, se espera la incorporación al SEN de la unidad 1 de Felton, con más de 220 MW, y la conclusión de los ajustes de Renté 5. También se solucionó la avería en los motores de Mariel. Cuba cuenta hoy con 650 MW instalados en generación solar fotovoltaica, cifra que debe incrementarse a 1 000 MW en diciembre, una meta que marca un paso decisivo hacia la transición energética. Además, está próximo el arribo de los primeros sistemas con baterías, que permitirán acumular energía y regular la frecuencia del sistema, aumentando su estabilidad. Durante octubre deben incorporarse las unidades 4 de la CTE Carlos Manuel de Céspedes y la 2 de Santa Cruz del Norte, ambas en mantenimiento. Asimismo, se prevé iniciar en diciembre la intervención integral de la CTE Antonio Guiteras, aprovechando la etapa de menor demanda eléctrica del año. Combustible y lubricantes En cuanto al suministro de combustibles y aceites, De la O Levy subrayó que, aunque la situación ha sido compleja, no se trata del peor momento para la generación distribuida. El mayor reto ha estado en la disponibilidad de aceites lubricantes, cobertura que debe mejorar en los próximos días. La realidad energética cubana impone grandes desafíos, pero también abre caminos hacia un futuro más sostenible. Con la recuperación gradual de los bloques térmicos, la expansión de la energía solar y la voluntad técnica y política del país, Cuba sigue iluminando su propio camino, incluso en medio de las sombras.
blogfuturomicuba.wordpress.com
La energía ha sido siempre símbolo de soberanía, desarrollo y dignidad nacional. En Cuba, donde cada watt cuenta, hablar del tema eléctrico es hablar también del alma productiva del país, del bienestar de la familia y de la continuidad del proyecto socialista. Sin embargo, los apagones recurrentes…
La energía ha sido siempre símbolo de soberanía, desarrollo y dignidad nacional. En Cuba, donde cada watt cuenta, hablar del tema eléctrico es hablar también del alma productiva del país, del bienestar de la familia y de la continuidad del proyecto socialista. Sin embargo, los apagones recurrentes y el incremento sostenido de la demanda energética han puesto sobre la mesa un desafío que trasciende la técnica: el de la conciencia y la planificación colectiva. Una situación que exige respuestas integrales El Sistema Electroenergético Nacional (SEN) atraviesa una etapa compleja. Las termoeléctricas, con más de cuatro décadas de explotación, sufren un desgaste natural; los mantenimientos se han ralentizado por falta de piezas y combustible; y la crisis energética internacional, agravada por el bloqueo económico, ha limitado la llegada de portadores energéticos. A ello se suma un crecimiento acelerado del consumo, impulsado tanto por el aumento de equipos electrodomésticos en los hogares como por la expansión del sector privado, muchas veces sin un control planificado del uso energético. Según reportes del Ministerio de Energía y Minas y de la Presidencia de la República, el SEN ha operado en los últimos meses con disponibilidad cercana a los 1 800–2 000 MW, frente a una demanda que en horarios picos puede superar los 2 300 MW. La consecuencia es un déficit que obliga a las conocidas rotaciones de apagones, medidas que buscan proteger la estabilidad del sistema y los servicios vitales. Infografía generada con AI. Mapa de la energía en Cuba hoy. ©️ Blog Futuro mi Cuba La respuesta del país: modernizar y diversificar Lejos de la resignación, Cuba ha trazado una estrategia de transformación energética sustentada en tres pilares: eficiencia, mantenimiento e incremento de fuentes renovables. El objetivo, reiterado por el Gobierno, es alcanzar hacia 2030 una matriz energética más limpia, segura y sostenible, con un peso creciente de la energía solar, eólica y de biomasa. Actualmente se desarrollan decenas de parques solares en distintas provincias, muchos de ellos con inversión extranjera o mediante acuerdos bilaterales, que aportarán más de 1 000 MW al sistema en los próximos años. Paralelamente, continúan las labores de recuperación y modernización de plantas termoeléctricas, así como la instalación de grupos electrógenos de respaldo en zonas críticas. Camino a la soberanía energética. Infografía generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba El valor estratégico de las energías renovables Incorporar una mayor proporción de fuentes renovables a la matriz eléctrica nacional no es solo una cuestión ambiental: es una decisión de soberanía económica. Cada megawatt generado por el sol o el viento significa menos petróleo importado, menos gasto de divisas y mayor estabilidad frente a las fluctuaciones del mercado internacional. Además, los sistemas fotovoltaicos y eólicos ofrecen ventajas a mediano plazo: costos de operación más bajos, reducción de emisiones contaminantes y mayor resiliencia ante contingencias, gracias a la posibilidad de instalar generación distribuida —es decir, producir energía en comunidades, industrias o incluso en los techos de los hogares—. Estimado del ahorro promedio por hogar. Infografía generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba Tiempo, inversión y realismo La recuperación total del sistema eléctrico cubano no se logra de un día para otro. Las soluciones reales requieren tiempo, recursos y disciplina colectiva. Los especialistas estiman que una estabilización parcial, con reducción sensible de los apagones, podría lograrse en un plazo de 2 a 5 años, siempre que se ejecuten de manera sostenida los mantenimientos planificados y se instalen los nuevos parques solares. Una transformación estructural completa, con modernización de redes, almacenamiento a gran escala y sustitución progresiva de la generación térmica por renovable, necesitará entre 6 y 12 años de trabajo continuo y un costo estimado entre 5 000 y 10 000 millones de dólares, según análisis comparativos de proyectos similares en países con contextos energéticos equivalentes. Estas cifras pueden parecer altas, pero se justifican si se considera que la energía es el motor de la economía y del bienestar social. Lo esencial será garantizar la transparencia en el uso de los recursos, la participación de diversos actores —estatales, cooperativos y privados— y una planificación ordenada que mantenga la equidad como principio. Costo y la ganancia del cambio. Infografía generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba La responsabilidad compartida del ahorro Mientras el país avanza en estas transformaciones, el papel del pueblo sigue siendo decisivo. Cada familia, cada empresa y cada institución pueden contribuir a aliviar la carga del SEN si aplican hábitos de consumo responsable: Utilizar la iluminación natural y ventilar los espacios en horas de día. Cocinar en horarios fuera del pico eléctrico. Desconectar equipos innecesarios y sustituir bombillos por LED de bajo consumo. Mantener los equipos eléctricos en buen estado técnico. Participar en iniciativas locales de energía comunitaria o generación distribuida, cuando sea posible. En el ámbito empresarial e industrial, se impone la necesidad de auditorías energéticas, uso racional de climatización, motores eficientes, y, sobre todo, coordinación productiva con las entidades estatales para evitar duplicidades de consumo. Un camino de luz compartida El desafío energético de Cuba no es solo técnico, sino social y cultural. Implica cambiar hábitos, elevar la conciencia colectiva y comprender que la prosperidad no puede medirse por el derroche, sino por la eficiencia y el aporte común. La luz que necesitamos para avanzar hacia el futuro no depende únicamente de una central eléctrica o de un parque solar; depende de la unidad de todos los sectores del país. Desde el hogar más humilde hasta la industria más grande, desde el trabajador estatal hasta el emprendedor privado, todos formamos parte de la red que sostiene la vida nacional. La Revolución nos enseñó que ningún obstáculo es insuperable cuando el pueblo se une con responsabilidad y sentido de patria. Hoy, ahorrar energía, cuidar cada kilowatt y apoyar las transformaciones del sistema eléctrico, es también defender nuestra soberanía y nuestro futuro socialista. Ahorro energético: un compromiso colectivo para alumbrar el futuro
blogfuturomicuba.wordpress.com
Lecciones de un derrumbe y razones de una resistencia

1. El ocaso de una potencia y la esperanza que agonizaba

Agosto de 1991 quedó grabado como uno de los episodios más dramáticos del siglo XX.
Mientras el mundo miraba atónito los tanques en Moscú y la confusión reinante, un grupo de dirigentes…
Lecciones de un derrumbe y razones de una resistencia 1. El ocaso de una potencia y la esperanza que agonizaba Agosto de 1991 quedó grabado como uno de los episodios más dramáticos del siglo XX. Mientras el mundo miraba atónito los tanques en Moscú y la confusión reinante, un grupo de dirigentes soviéticos —el Comité Estatal de Emergencia (GКЧП)— intentó detener el rumbo que tomaba la Unión Soviética bajo la dirección de Mijaíl Gorbachov. En agosto de 1991 mientras el Kremlin apagaba simbólicamente sus luces Cuba se mantenía en pie Aquel intento, calificado por Occidente como “golpe de Estado”, fue, en realidad, la última defensa desesperada de un proyecto socialista amenazado por las reformas liberales de la perestroika y la glasnost, reformas que abrieron grietas irreversibles en la estructura política y económica de la URSS. Los golpistas buscaban mantener la unidad del Estado multinacional, detener la desintegración y preservar el poder del Partido Comunista. Su derrota marcó el inicio del fin: el 26 de diciembre de 1991, la bandera roja con la hoz y el martillo se arrió por última vez en el Kremlin. 2. Gorbachov y las sombras de la manipulación occidental Años después, diversos documentos y análisis demostraron el interés activo de los servicios de inteligencia estadounidenses —incluida la CIA— en la evolución política de la URSS. Los reportes desclasificados muestran que desde mediados de los años 80, Washington y sus aliados europeos diseñaban escenarios y estrategias para acelerar la transición interna soviética hacia una economía de mercado y una apertura política favorable a Occidente. Aunque no existen pruebas concluyentes de que Gorbachov fuera agente o colaborador directo de la CIA, sí está documentado que sus reformas coincidieron plenamente con los intereses estratégicos de Estados Unidos y sus aliados. La desintegración del bloque socialista no fue un accidente histórico: fue un proceso alimentado por presiones, desinformación, financiamiento indirecto a grupos opositores y la manipulación del discurso democrático para vaciar de poder al socialismo europeo. 3. Solidaridad, el Vaticano y la cruzada contra el socialismo europeo Durante los años 80, la Iglesia Católica, bajo el pontificado de Juan Pablo II, jugó un papel clave en el desmantelamiento del sistema socialista en Europa del Este. A través de sus redes diplomáticas y mediáticas, y en estrecha colaboración con agencias occidentales, se canalizó apoyo financiero y técnico hacia el Sindicato Solidarność, liderado por Lech Wałęsa en Polonia. Aquel movimiento, presentado como obrero y “democrático”, recibió recursos y equipos de comunicación procedentes del exterior, según documentos del propio Congreso estadounidense y del Vaticano. Así, la religión, la propaganda y la guerra informativa se convirtieron en armas decisivas para debilitar al campo socialista sin necesidad de misiles. 4. El precio del derrumbe: pobreza, desigualdad y saqueo Tras la disolución de la URSS, el mapa del sufrimiento cambió de color, pero no de realidad. Los pueblos que durante décadas gozaron de empleo estable, educación gratuita y asistencia médica universal, fueron arrojados al vacío del capitalismo salvaje. Bulgaria, junto a Rumanía y otras naciones del Este, sufrió una caída del PIB superior al 40 %. Millones perdieron sus trabajos, los salarios se pulverizaron y el país cayó en una pobreza extrema sin precedentes. En Alemania, la reunificación trajo consigo la promesa del bienestar occidental, pero las ciudades de la antigua RDA quedaron convertidas en periferias pobres del nuevo Estado. La brecha entre Este y Oeste aún persiste más de tres décadas después. En los Balcanes, la antigua Yugoslavia fue inducida a una guerra étnica sangrienta. Las tensiones nacionales, históricamente contenidas por el socialismo yugoslavo, fueron manipuladas por potencias extranjeras que alentaron la fragmentación. El resultado fue un continente oriental devastado, con desigualdades inmensas y una generación perdida entre la nostalgia y la miseria. 5. Daños irreversibles del derrumbe del modelo europeo-soviético El fin del socialismo en Europa significó mucho más que un cambio de régimen: Se destruyó una alternativa política y económica al capitalismo global. Se desmanteló el contrapeso estratégico frente a la hegemonía estadounidense. Se hundieron los sistemas de bienestar que garantizaban educación, salud y seguridad social a millones de trabajadores. El “triunfo” del neoliberalismo se tradujo en hambre, corrupción y pérdida de soberanía para decenas de pueblos que habían conocido, con sus virtudes y defectos, un horizonte distinto al del capital. 6. Cuba y la lección de la historia Mientras el bloque socialista europeo se desmoronaba, Cuba resistía. Lo hizo porque su socialismo no se construyó copiando modelos, sino desde una raíz profundamente nacional, martiana y fidelista. Fidel Castro, con una visión política superior, comprendió que la fortaleza del socialismo cubano debía sustentarse en la conciencia del pueblo y no en la dependencia económica de ninguna potencia. Por eso, cuando el campo socialista desapareció y comenzó el llamado Período Especial, Cuba no se rindió. La resistencia cubana tuvo tres pilares: 1. La unidad nacional y el liderazgo revolucionario. 2. La defensa de la soberanía frente al bloqueo y la agresión imperialista. 3. La capacidad creadora del pueblo para reinventarse y producir con sus propias manos lo que otros le negaban. Esa diferencia esencial en la concepción del socialismo —más humana, participativa y patriótica— permitió que Cuba siguiera en pie, mientras otros se hundían bajo el peso de promesas vacías. 7. Resistir hoy, producir y vencer Treinta años después, el imperialismo estadounidense sigue intentando aislar y rendir a Cuba con las mismas armas: el bloqueo, la manipulación mediática y la asfixia económica. Pero nuestra historia enseña que solo un pueblo consciente, trabajador y unido puede derrotar cualquier agresión. Hoy, resistir significa también producir, innovar, ahorrar y multiplicar lo que tenemos. Cada fábrica que funcione, cada joven que cree, cada campesino que siembre, cada maestro que enseñe, es un acto de resistencia y victoria. El socialismo cubano ha sobrevivido porque no es copia ni calco, sino creación heroica de un pueblo que aprendió de su historia y que no permitirá jamás que el capitalismo vuelva a arrebatarle su dignidad. Conclusión final La historia de agosto de 1991 demuestra que el socialismo solo puede perdurar si se construye con las manos, la conciencia y el alma del pueblo. La Unión Soviética, debilitada desde dentro por el reformismo y la infiltración ideológica, cayó cuando su pueblo fue apartado de la dirección de su destino. Cuba, en cambio, bajo la guía de Fidel, mantuvo viva la llama de la Revolución porque nunca renunció a su esencia: independencia, soberanía y justicia social. Esa es la gran lección para el presente: seguir resistiendo con dignidad, producir con inteligencia, vencer con unidad. El futuro no está escrito por las potencias, sino por los pueblos que, como el cubano, no se rinden jamás. Fuentes de referencia consultadas (Cubadebate, Granma, Prensa Latina, Telesur, Sputnik, RT, documentos desclasificados del National Security Archive – EE. UU., Banco Mundial, informes de la ONU y la CEPAL.)
blogfuturomicuba.wordpress.com
Fuente original: perfil en Facebook Cuba X Siempre. Redacción para Futuro mi Cuba

La Empresa Industrial Ángel Villarreal Bravo, conocida popularmente como Ciclos Minerva, continúa consolidándose como una de las principales impulsoras de la movilidad eléctrica en el país. Desde su sede en Villa…
Fuente original: perfil en Facebook Cuba X Siempre. Redacción para Futuro mi Cuba La Empresa Industrial Ángel Villarreal Bravo, conocida popularmente como Ciclos Minerva, continúa consolidándose como una de las principales impulsoras de la movilidad eléctrica en el país. Desde su sede en Villa Clara, la entidad avanza en el ensamblaje de diversos modelos de ciclos y triciclos eléctricos, además de la producción de estanterías metálicas y motos eléctricas destinadas a distintos clientes institucionales. Producciones Ciclos Minerva El ingeniero Elier Pérez Pérez, director general de la empresa, informó que próximamente se retomará la producción de unas 1 200 sillas de ruedas, como parte de un importante encargo del sistema de Salud Pública. Este esfuerzo tiene como objetivo atender las necesidades de los sectores más vulnerables de la población, con un reinicio de la línea de fabricación previsto para septiembre. De igual manera, Ciclos Minerva proyecta dar un paso más en su diversificación productiva al iniciar en 2026 la fabricación de motos de combustión interna, ampliando así su oferta y contribuyendo a la soberanía tecnológica e industrial de Cuba. Estos resultados reafirman el compromiso de la empresa con la innovación, la eficiencia productiva y el desarrollo económico y social del país, en sintonía con las estrategias nacionales para fortalecer la industria cubana y la sustitución de importaciones.
blogfuturomicuba.wordpress.com
Por: Redacción Futuro mi Cuba
Fuente original: Perfil en Facebook de Joven Club Camagüey

En el número 101 de la Revista Tino, la especialista Yensy Rivera Rivera comparte una mirada profunda a las tendencias emergentes que marcarán el rumbo de la tecnología en Cuba, subrayando el papel de la…
Por: Redacción Futuro mi Cuba Fuente original: Perfil en Facebook de Joven Club Camagüey En el número 101 de la Revista Tino, la especialista Yensy Rivera Rivera comparte una mirada profunda a las tendencias emergentes que marcarán el rumbo de la tecnología en Cuba, subrayando el papel de la inteligencia artificial (IA), la computación cuántica, la Internet de las Cosas (IoT) y la sostenibilidad tecnológica como ejes de transformación en la era digital. Imagen tomada del perfil en Facebook de Joven Club Camagüey Estos campos no solo representan desafíos, sino también oportunidades para fortalecer la soberanía tecnológica del país, avanzar en la informatización de la sociedad y colocar a la ciencia cubana en la vanguardia del conocimiento global. Entre los principales hallazgos, la autora resalta que la inteligencia artificial y la computación cuántica se encuentran en la cúspide de la innovación, mientras que la IoT está revolucionando la manera en que se interconectan los dispositivos, optimizando la gestión de datos y recursos. Asimismo, la sostenibilidad tecnológica se consolida como un principio esencial para el desarrollo, apostando por soluciones que reduzcan el impacto ambiental y promuevan el uso racional de la energía y los recursos informáticos. Estos avances no son ajenos a la realidad cubana: instituciones, universidades y los propios Joven Club de Computación y Electrónica impulsan proyectos que fomentan el aprendizaje, la investigación y la apropiación social de las tecnologías emergentes. Si deseas ampliar tus conocimientos sobre estos temas y comprender mejor el papel de Cuba en la transformación digital, puedes consultar el siguiente enlace: El desafío de la transformación digital en Cuba
blogfuturomicuba.wordpress.com
En los últimos meses, los apagones han vuelto a ser tema cotidiano en los hogares cubanos. Sin embargo, más allá de las causas estructurales —limitaciones de combustible, envejecimiento del parque termoeléctrico o sanciones económicas externas—, hay una pregunta que debemos hacernos como sociedad:…
En los últimos meses, los apagones han vuelto a ser tema cotidiano en los hogares cubanos. Sin embargo, más allá de las causas estructurales —limitaciones de combustible, envejecimiento del parque termoeléctrico o sanciones económicas externas—, hay una pregunta que debemos hacernos como sociedad: ¿qué estamos haciendo para controlar nuestro consumo eléctrico? El debate sobre los cortes del servicio no puede reducirse a la espera de una solución estatal o a la queja constante. Es preciso hablar del incremento descontrolado de la demanda y de cómo este fenómeno compromete la estabilidad del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), diseñado para una economía planificada que requiere del uso racional de los recursos energéticos. Una realidad que se transforma sin control En el nuevo escenario económico cubano, los actores privados han emergido con fuerza y, con ellos, una nueva dinámica de consumo. Muchos negocios particulares importan y emplean equipos de alto gasto energético —aires acondicionados, hornos, refrigeradores industriales, freidoras, entre otros— sin una correlación directa con su aporte productivo o encadenamiento con la economía estatal. El resultado es un desequilibrio energético y social: mientras algunos pueden pagar su alto consumo, otros —familias o entidades estatales— sufren las consecuencias del exceso de demanda. Este fenómeno, más que económico, tiene una raíz cultural: la idea de la prosperidad individual que se aleja del principio de equidad y del bien común. Si la mentalidad consumista se instala sin control, las soluciones técnicas serán insuficientes y los problemas sociales se agravarán. El ahorro empieza en casa En el ámbito doméstico, la conciencia energética debe ser diaria y práctica. Algunas medidas sencillas pueden marcar la diferencia: Desconectar los equipos que no se utilicen, especialmente los cargadores y electrodomésticos en modo de espera. Aprovechar la ventilación natural y la luz solar para reducir el uso de aires acondicionados y bombillos durante el día. Cocinar en horarios de menor demanda (evitando los picos de 11:00 a.m. – 1:00 p.m. y 6:00 p.m. – 10:00 p.m.). Usar ollas de presión y cocinas de inducción de manera eficiente, cuidando el tiempo de cocción. Revisar el estado técnico de los equipos, pues un electrodoméstico en mal estado puede consumir hasta el doble de energía. Cada familia cubana debe entender que ahorrar energía no es solo una cuestión económica, sino un acto de responsabilidad social. Industria y nuevos actores: el deber del uso racional En el sector empresarial y productivo, las medidas deben ser más profundas. Las empresas estatales y los nuevos actores económicos tienen la obligación moral y social de: Implementar planes de ahorro energético con metas verificables. Revisar y optimizar los procesos productivos para evitar pérdidas innecesarias de energía. Invertir en tecnologías eficientes, como motores eléctricos de bajo consumo, sistemas de iluminación LED y fuentes renovables (paneles solares, biomasa, biogás). Coordinar horarios de mayor demanda para no sobrecargar el sistema. Encadenarse productivamente para aprovechar recursos y reducir consumos paralelos. El Estado cubano, por su parte, ha impulsado programas de eficiencia energética y control del consumo, pero el éxito de esas políticas depende, sobre todo, de la conciencia ciudadana y empresarial. Un desafío de todos Garantizar estabilidad en el sistema eléctrico nacional no depende únicamente de producir más, sino de consumir mejor. El ahorro energético es, hoy más que nunca, una cuestión de seguridad nacional, de soberanía y de justicia social. Si cada hogar y cada entidad aportan con disciplina y responsabilidad, podremos reducir los apagones y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y equitativo. Solo así, entre todos, lograremos que la luz que alumbra a Cuba sea también símbolo de conciencia y solidaridad.
blogfuturomicuba.wordpress.com
“Una boda con Fidel: Anécdota de Aleida Guevara”

Aleida Guevara, hija del Che, recordó con cariño un evento que marcó su vida y, sin duda, el de todos los presentes en aquella boda: la llegada de Fidel Castro, casi a última hora, con el presidente de Yugoslavia y toda su comitiva.

Matrimonio de…
“Una boda con Fidel: Anécdota de Aleida Guevara” Aleida Guevara, hija del Che, recordó con cariño un evento que marcó su vida y, sin duda, el de todos los presentes en aquella boda: la llegada de Fidel Castro, casi a última hora, con el presidente de Yugoslavia y toda su comitiva. Matrimonio de Anleida Guevara con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro. Imágen tomada el perfil de Any Chill en la red social Facebook En su relato, Aleida cuenta que, al invitar a Fidel a su boda, le dijo que entendía si no podía asistir, pero Fidel le respondió que no se podía casar si él no estaba presente. Así fue como, pese a su apretada agenda, Fidel no solo llegó al evento, sino que vino acompañado del presidente de Yugoslavia y una comitiva de casi 200 personas, ¡todo en medio de una tormenta! El relato cobra un giro inesperado cuando Aleida menciona que, aunque para ella Fidel era como un padre, por el vínculo cercano que tenían, no podía firmar como testigo en su matrimonio. Fue entonces cuando, tras la firma de su esposo, Fidel le pidió a Raúl Castro que también firmara el acta, dejando su huella en ese momento tan simbólico, que fue sellado no solo con el vínculo matrimonial de Aleida y Julio, sino con el reconocimiento de los grandes líderes que formaban parte de su historia. Este relato no solo ilustra el carácter personal de Fidel Castro, sino también el simbolismo de los lazos que unían a la Revolución Cubana con los Guevara, y la humanidad detrás de los grandes nombres de la historia. — Ampliación con contexto histórico: El relato de Aleida sobre su boda no solo es una historia entrañable, sino también un reflejo del carácter de Fidel Castro, quien no dudó en dejar de lado compromisos internacionales para estar presente en momentos que, para él, eran cruciales. La visita de Tito, presidente de Yugoslavia, también refleja la diplomacia cubana de la época, que tenía vínculos estrechos con muchos países del bloque socialista. En aquellos años, las relaciones entre Cuba y Yugoslavia fueron un símbolo de solidaridad en la lucha contra el imperialismo, y este tipo de anécdotas revela cómo estos lazos eran tan personales como políticos. Información adicional: En cuanto a la visita de Tito a Cuba en 1977, fue un hecho significativo. Yugoslavia era uno de los países no alineados que tenía una postura de apoyo hacia la Revolución Cubana, pero también mantenía relaciones de cooperación con Estados Unidos y otras potencias occidentales. Fidel y Tito compartían ideales sobre la lucha contra el colonialismo y el imperialismo, aunque las relaciones entre los dos países no estuvieron exentas de tensiones, especialmente cuando se trataba de los enfoques en la economía y la independencia nacional. Este evento también ilustra la cercanía que Fidel y otros líderes como Raúl Castro mantenían con las familias de los compañeros revolucionarios. Fidel Castro, al igual que el Che, nunca estuvo alejado de la gente que luchaba junto a él, y estos gestos humanos se repetían en su vida cotidiana, como en el caso de Aleida Guevara. Versión para el blog Futuro mi Cuba de la publicación en Facebook del perfil Any Chill
blogfuturomicuba.wordpress.com
Una delegación del banco ruso Novikombank, encabezada por su presidenta Elena Georgieva, se encuentra en Cuba para participar en un seminario especializado que reunirá a representantes de los principales bancos cubanos, ministerios e instituciones vinculadas al sector financiero.

Durante su…
Una delegación del banco ruso Novikombank, encabezada por su presidenta Elena Georgieva, se encuentra en Cuba para participar en un seminario especializado que reunirá a representantes de los principales bancos cubanos, ministerios e instituciones vinculadas al sector financiero. Durante su estancia en La Habana, la delegación sostuvo un encuentro con el embajador de la Federación de Rusia en Cuba, Víctor Koronelli, en el cual se abordaron las perspectivas de cooperación bilateral en el ámbito financiero y bancario, así como los preparativos del evento organizado por el propio banco ruso. El encuentro constituye un nuevo paso en la consolidación de los lazos económicos y financieros entre ambos países, en un contexto de creciente acercamiento estratégico que abarca sectores como la energía, el transporte, la industria y la biotecnología. Un paso firme hacia la soberanía financiera En junio de 2024, el Banco Central de Cuba aprobó la apertura de una oficina de representación de Novikombank en La Habana, convirtiendo a esta entidad, perteneciente a la corporación estatal rusa Rostec, en el primer banco ruso con presencia oficial en la Isla. La oficina no opera como una sucursal comercial, sino como un punto de enlace para la gestión de proyectos conjuntos, acuerdos de corresponsalía y asesoría técnica entre instituciones financieras de ambos países. Esta medida fortalece la capacidad de Cuba para diversificar sus relaciones financieras y abrir nuevas vías de cooperación fuera del circuito bancario dominado por el dólar estadounidense. Expansión del sistema de pagos MIR Entre los temas abordados figura el impulso del sistema de pagos MIR, una plataforma de origen ruso que ya funciona en Cuba desde finales de 2023 y que permite a los visitantes rusos realizar operaciones en cajeros automáticos y terminales de punto de venta. El objetivo es ampliar progresivamente su uso en el comercio nacional y en el sector turístico, como parte de los esfuerzos por independizar las transacciones del sistema financiero occidental. Las autoridades de ambos países han subrayado que este mecanismo contribuirá a fortalecer la soberanía tecnológica y monetaria de Cuba, al tiempo que consolida la cooperación económica bilateral. Una alianza estratégica en expansión La colaboración bancaria forma parte de la agenda integral de cooperación entre La Habana y Moscú, que se ha fortalecido durante los últimos años bajo la coordinación del vice primer ministro Ricardo Cabrisas y su homólogo ruso. Ambos gobiernos mantienen una visión compartida sobre la necesidad de construir un sistema económico internacional más justo, inclusivo y multipolar, donde la cooperación y la solidaridad primen sobre la imposición y las sanciones. La presencia de Novikombank en Cuba es un símbolo de esa voluntad común: crear alternativas reales frente al bloqueo financiero, impulsar inversiones conjuntas y ampliar los canales de pago que favorecen el comercio bilateral. Mirada al futuro El seminario organizado en La Habana por Novikombank representa una oportunidad para profundizar el intercambio de experiencias y explorar nuevas formas de cooperación en áreas clave del desarrollo. En un escenario internacional marcado por la competencia geopolítica y las restricciones impuestas por potencias hegemónicas, Cuba y Rusia avanzan con paso firme hacia la construcción de un modelo de integración financiera solidario, soberano y equitativo, donde la cooperación sustituye a la dependencia y la confianza sustituye al chantaje económico. Fuentes consultadas Banco Central de Cuba (BCC) – Resolución sobre la apertura de la oficina de representación de Novikombank (junio 2024). Embajada de la Federación de Rusia en Cuba – Comunicados oficiales (octubre 2025). Agencia TASS – Nota de prensa sobre cooperación financiera Rusia–Cuba (2025). Prensa Latina – “Rusia abre oficina de representación bancaria en Cuba” (20 de junio de 2024). Reuters / AP – Informes técnicos sobre la expansión de operaciones del banco ruso Novikombank (2024–2025).
blogfuturomicuba.wordpress.com
En los últimos días, las redes han vuelto a hervir con la famosa “tasita” de elTOQUE. No es para menos: cada vez que ese numerito se mueve, parece que también se mueve el bolsillo de millones de cubanos. Pero vale la pena preguntarse, sin apasionamientos ni consignas: ¿de dónde sale realmente ese…
En los últimos días, las redes han vuelto a hervir con la famosa “tasita” de elTOQUE. No es para menos: cada vez que ese numerito se mueve, parece que también se mueve el bolsillo de millones de cubanos. Pero vale la pena preguntarse, sin apasionamientos ni consignas: ¿de dónde sale realmente ese cálculo que muchos asumen como una verdad económica? ¿Y por qué un medio digital, financiado desde el exterior, ha terminado marcando el pulso del mercado informal cubano? Manipulación mediática, granjas de trolls digitales. Imagen generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba El disfraz de la objetividad Según sus propios autores, la llamada “Tasa de Cambio de Referencia” de elTOQUE surge del seguimiento a los precios de divisas que circulan en redes, grupos de WhatsApp y Telegram. Es decir, se trata de un cálculo sobre un sector específico del mercado informal —el más visible en el entorno digital—, no sobre la realidad económica completa del país. Ellos dicen “no somos un banco ni una entidad oficial”, pero eso no les impide publicar un valor diario que muchos interpretan como si lo fuera. En teoría, solo “reflejan” lo que observan; en la práctica, terminan condicionando comportamientos económicos. Porque una cosa es observar el mercado y otra muy distinta es convertirse en su termómetro artificial. La manipulación detrás del numerito Quien haya vivido la realidad del cambio callejero sabe que lo que se mueve en redes no siempre coincide con lo que ocurre en los barrios, en los pueblos o en las zonas rurales. Sin embargo, elTOQUE toma solo una parte —la que se expresa digitalmente— y la presenta como una referencia nacional. Ese sesgo selectivo ya es preocupante, pero hay más. Desde hace meses, analistas han señalado cómo determinados actores privados o interesados influyen directamente en los grupos donde elTOQUE “toma sus datos”, empujando el alza del precio del dólar para obtener ventajas comerciales o provocar inestabilidad económica. A esto se suma la posibilidad —cada vez más evidente— de que operaciones digitales organizadas, conocidas como “granjas” o redes de trolls, estén actuando dentro de esos mismos espacios para repetir, amplificar y fijar artificialmente determinadas tendencias, generando así una percepción manipulada de “consenso” o de “subida inevitable” del tipo de cambio. El medio, en lugar de alertar sobre ese riesgo, lo reproduce sin transparencia ni verificación independiente. Y aquí surge la gran pregunta: ¿puede alguien que no es entidad financiera, ni audita sus propios datos, jugar el papel de “referencia nacional” sin rendir cuentas a nadie? El precio que sube porque alguien lo dijo Cuando un medio publica una cifra, miles de personas la leen. Pero cuando ese medio tiene la capacidad de instalar esa cifra como “la verdad”, deja de ser un simple observador. elTOQUE no solo mide —influye. Cada vez que aparece su numerito, muchos comerciantes, revendedores y hasta negocios privados ajustan sus precios al alza. No porque el mercado lo dicte, sino porque “eso fue lo que puso elTOQUE”. Así, lo que empezó como una supuesta “herramienta informativa” termina actuando como un factor desestabilizador, amplificando la percepción de crisis y empujando al alza la especulación. La otra cara del espejo Mientras tanto, el Estado cubano continúa desplegando esfuerzos por ordenar el sistema cambiario, fortalecer la producción nacional y ampliar el acceso a divisas desde canales legales. Es un proceso complejo, pero real. Sin embargo, medios como el apuestan a la desconfianza. Cada número que publican, cada titular “neutral”, contribuye a la narrativa de que la economía cubana está fuera de control y que solo el mercado informal —ese que ellos manipulan y publican— tiene la última palabra. Conclusión: de la crítica a la conciencia Tener información es bueno, pero tener información manipulada es peligroso. Lo que se presenta como un “reflejo técnico” puede ser, en realidad, una herramienta de influencia ideológica y económica. Por eso, desde Futuro mi Cuba insistimos: el pueblo cubano necesita entender la economía con ojos propios, no con los lentes de quienes buscan sembrar la desesperanza. La verdadera tasa que importa no es la del elTOQUE, sino la que se construye con trabajo, producción, esfuerzo colectivo y confianza en nuestro propio camino. La verdad sobre la manipulación de las tasas informales y la inflación inducida en Cuba Y tú, cubano de a pie, ¿con qué tasa te quedas: con la del rumor o con la de la verdad? ¿Por qué sigue subiendo el precio del dólar en el mercado informal de Cuba?
blogfuturomicuba.wordpress.com
La viceministra de Salud Pública de Cuba , doctora Carilda Peña García, actualizo en conferencia de prensa efectuada este miércoles en la Habana,sobre la presencia de virus transmitidos por vectores.

Fotos Ministerio de Salud Publica

La viceministra de Salud Pública de Cuba , doctora Carilda Peña…
La viceministra de Salud Pública de Cuba , doctora Carilda Peña García, actualizo en conferencia de prensa efectuada este miércoles en la Habana,sobre la presencia de virus transmitidos por vectores. Fotos Ministerio de Salud Publica La viceministra de Salud Pública de Cuba , doctora Carilda Peña García, actualizo en conferencia de prensa efectuada este miércoles en la Habana,sobre la presencia de virus transmitidos por vectores. En Cuba circulan hoy Dengue, Chikungunya y Oropouche, todos transmitidos por mosquitos. 12 provincias del país evidencian transmisión del primero y en 8 hay transmisión de Chikungunya. De esta última, los primeros casos fueron detectados en julio en el consejo popular España Republicana del municipio Perico, en Matanzas. Al cierre de la semana 41, el dengue circula en 12 provincias, 36 municipios y 44 áreas de salud. No se reportan casos en Isla de la Juventud, Sancti Spíritus, Holguín, Granma ni Mayabeque. El Oropouche, aunque en descenso, sigue presente. Se ha confirmado que una persona puede contraer simultáneamente dengue y Chikungunya. Sin embargo, la enfermedad ha llegado a otras regiones. Sobre los síntomas, describió que transitan por una fase aguda caracterizada por fiebre, malestar general, dolor de cabeza e inflamación en las articulaciones. En algunas personas la enfermedad puede ir a la cronicidad por un periodo que puede ir hasta 90 días. Precisó que aunque los síntomas suelen ser persistentes e incómodos, la mayor evidencia de casos graves o críticos están asociados al Dengue y no al Chikungunya. En 2025 han fallecido en Cuba 3 personas a causa de dengue, de acuerdo con los estudios necrológicos realizados y el diagnostico previo de los pacientes, aseguró la doctora. La especialista explicó que el protocolo en ambas enfermedades es el ingreso domiciliario para personas sin comorbilidades, mientras que sí se requiere hospitalización para quienes tienen otros padecimientos. La viceministra subrayó que factores como el estancamiento de agua, vertimientos de aguas albañales y acumulación de basura agravan la situación. Por ello, insistió en la necesidad de acciones integradas en cada hogar, así como el cumplimiento del ingreso domiciliario para evitar la propagación. Los recursos disponibles en el país para enfrentar el vector (abate, insecticidas y combustibles) están destinados a los lugares donde hay evidencia de transmisión, aseguró. La doctora Peña García también significó que circulan virus respiratorios típicos de esta época del año y Hepatitis A. De este último los brotes han sido en poblaciones cerradas. Agregó que es imprescindible ir al médico ante la aparición de síntomas febriles inespecíficos. La Dra. Peña recordó la importancia de la higiene personal, el uso de utensilios individuales y la cloración del agua como medidas esenciales. El país dispone de camas hospitalarias y salas de terapia intensiva para atender los casos que se presentan. Además, se implementarán inicialmente pruebas rápidas de dengue para embarazadas, niños y ancianos, por ser los grupos más vulnerables. La viceministra concluyó con un llamado a la responsabilidad individual y colectiva: “Ante cualquier síntoma de fiebre, vómitos o decaimiento, acuda al médico. La prevención y el control dependen de todos”.
blogfuturomicuba.wordpress.com
(versión adaptada para el blog)

La insistencia renovada de Estados Unidos en proyectar su influencia sobre América Latina revela cómo la doctrina Monroe —aunque oficialmente antigua— reaparece con nuevos ropajes. Esa vieja consigna de “América para los americanos” cobra vida otra vez, pero ahora…
(versión adaptada para el blog) La insistencia renovada de Estados Unidos en proyectar su influencia sobre América Latina revela cómo la doctrina Monroe —aunque oficialmente antigua— reaparece con nuevos ropajes. Esa vieja consigna de “América para los americanos” cobra vida otra vez, pero ahora bajo pretextos contemporáneos: la lucha contra el narcotráfico, la “guerra contra el terror” y la supuesta defensa de la democracia. La Doctrina Monroe su nueva escalada. Imagen generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba Una doctrina con mutaciones Desde su formulación en 1823, la doctrina Monroe fue presentada como un mecanismo de protección frente a intervenciones europeas en el continente. Pero a lo largo de los siglos, ha sido interpretada y explotada como un instrumento de dominación hemisférica por parte de Estados Unidos. Hoy, esa lógica revive bajo la excusa de combatir los cárteles del narcotráfico: cuando Washington propone catalogar esas organizaciones como “entidades terroristas”, crea una coartada para intervenir en los países latinoamericanos. Esa estrategia no es nueva: consiste en redefinir enemigos para legitimar intervenciones —políticas, militares o diplomáticas— allí donde los intereses de EE. UU. lo demanden. Narcotráfico, terrorismo y soberanía La maniobra de reclasificar a los cárteles con un carácter terrorista no solo estigmatiza actores locales, sino que abre puertas legales e internacionales para imponer sanciones, ejercer presión militar o imponer condicionamientos externos. El argumento “antiterrorista” esconde una lógica de control. Para países latinoamericanos, esto representa un dilema de soberanía: aceptar imposiciones externas disfrazadas de cooperación, o rechazar la intromisión aunque ello genere tensiones diplomáticas. La doctrina Monroe reaparece así como una sombra institucional renovada: no con barcos de guerra, sino con tratados, amenazas de sanción y acusaciones globales. El retorno y su persistencia Hay una notable continuidad entre el modelo clásico de intervención y estas versiones modernas. Las nuevas estrategias —financiamiento, inteligencia, protección internacional, acusaciones diplomáticas— se apoyan en institucionalidades globales (como organismos multilaterales) y en narrativas de seguridad. No obstante, un punto esencial es cómo estas dinámicas transforman la política local. Gobiernos latinoamericanos que aceptan colaborar con Washington se ven arrastrados a agendas externas, más que a responder a urgencias internas. Aun cuando el discurso hable de combate al crimen, las consecuencias pueden afectar derechos civiles, políticas autónomas y estabilidad social. Resistencias y caminos críticos Ante este “eterno retorno”, no todo está dicho. La región ha desarrollado desde hace décadas modos de resistencia: alianzas latinoamericanas independientes, cooperación sur-sur, diplomacia multilateral crítica y recuperación del discurso soberano. Estas opciones abren espacios para afirmar una verdadera agenda regional, que no dependa de tutelas externas. Además, es clave fortalecer los mecanismos internos de justicia, desarrollo social y políticas antinarcóticos desde una perspectiva integral, sin depender de las recetas impuestas desde afuera. Conclusión La doctrina Monroe, lejos de ser un vestigio del pasado, se reconfigura bajo nuevas formas de intervención: guerras contra el narcotráfico, terrorismo, sanciones y discursos de seguridad. Reconocer ese retorno no es un ejercicio puramente histórico: es comprender las batallas políticas del presente. Y para América Latina, la clave está en recuperar autonomía, fortalecer instituciones locales y promover modelos de desarrollo que no dependan de las imposiciones externas. Fuentes consultadas Carlos Fazio, El eterno retorno de la doctrina Monroe, Cubadebate, 16 agosto 2025 Información histórica básica sobre la Doctrina Monroe (Wikipedia)
blogfuturomicuba.wordpress.com
Por Magda Arias*

Fidel Castro, al resumir las cualidades de Ernesto Che Guevara como símbolo del hombre nuevo y ejemplo a seguir, lo describe como un individuo “íntegro a carta cabal”, de “honradez suprema”, de “sinceridad absoluta”, de “incontenible determinación para la acción”, de “inteligencia…
Por Magda Arias* Fidel Castro, al resumir las cualidades de Ernesto Che Guevara como símbolo del hombre nuevo y ejemplo a seguir, lo describe como un individuo “íntegro a carta cabal”, de “honradez suprema”, de “sinceridad absoluta”, de “incontenible determinación para la acción”, de “inteligencia y pureza”, “solidario, austero, multifacético, serio y responsable”, con un gran “espíritu de trabajo”. Imagen misiones. Cubaminrex A la conformación de su carácter contribuyen experiencias vitales trascendentales relacionadas con el entorno familiar y social en que nace y crece, la educación que recibe, las tempranas interacciones humanas con diferentes culturas y sociedades latinoamericanas, la práctica de la medicina, la pasión por la filosofía y la literatura, el compromiso político expresado luego en la lucha guerrillera, en la diplomacia y en la gestión de gobierno. Ese conjunto de experiencias modela una forma particular de percibir y analizar la realidad, relacionarse y comunicarse, que complementa con la autosuperación constante y el estudio del marxismo leninismo, produciendo un individuo de singularidad excepcional. El ejercicio del mando militar, la dirección política y la interacción constante con el pueblo le permiten alcanzar y proyectar una formación integral que explica su actuación y su liderazgo. Ellas cimentan sus aportes sobre la construcción socialista, la ética revolucionaria y la praxis de la liberación nacional de sello propio y alcance universal. Muy tempranamente, Che comprende que es necesario romper los límites de lo posible, crear nuevas realidades y corregir las distorsiones existentes en las condiciones generales de la sociedad, las relaciones sociales, las instituciones principales, la actuación revolucionaria y la organización social. En su visión, la revolución es un proceso sujeto a correcciones y ajustes tantas veces como sea necesario, por ser creado por seres humanos, sobre la marcha. Al ejercer funciones de dirección utiliza la interacción directa, oportuna, sincera, crítica y autocrítica. Su principal preocupación es informar, educar, motivar, cohesionar y movilizar al pueblo. Consciente de la autoridad y la confianza política ganadas con su ejemplo personal, se distingue por la férrea coherencia entre lo que dice y hace, la moralidad de sus actos y la firmeza de su conducta. En tiempos difíciles y de grandes transformaciones, defiende la interacción entre la política interna y externa, la importancia del diálogo permanente y el aprendizaje mutuo entre el pueblo y su vanguardia revolucionaria. Entiende la necesidad de desarrollar una nueva organización política que encabece el nuevo proyecto social, se implica en su construcción, habla claro y con la verdad para potenciar la fuerza de la conciencia popular decidida a no humillarse ante nada ni ante nadie, a crear lo nuevo y a resistir hasta las últimas consecuencias. Como Fidel Castro, enseña a persistir, a no rendirse, a buscar camino, reforzando la necesidad de formar voluntades férreas. En las tribunas, difunde y contribuye al crecimiento del pensamiento revolucionario universal, en particular, el producido por el Tercer Mundo. Explica sobre soberanía, antiimperialismo, anticolonialismo, internacionalismo, paz, desarrollo, justicia y coexistencia pacífica. Con profundos argumentos critica el entreguismo proimperialista de algunos gobiernos, sobre todo los latinoamericanos, que desde muy temprano fueron cómplices de la política de los Estados Unidos contra Cuba y de la guerra librada contra el pueblo cubano, expresada en las agresiones militares, el terrorismo, las campañas de mentiras, el cerco diplomático y el bloqueo económico, comercial y financiero. A 58 años de su asesinato, Che se mantiene como paradigma de ser humano y de revolucionario, protagonista de la formación de una sociedad nueva y, a la vez, como un modelo de hombre nuevo no acabado que es necesario construir todo el tiempo. Su influencia perdura en hombres y mujeres conscientes, solidarios, cultos y comprometidos con el presente y el futuro de la obra colectiva, respetuosos de los más elevados valores de la humanidad. En los años 60 se cuestionaban las normas y las verdades establecidas. Hoy se debate la crisis sistémica que asola al mundo, la degeneración del imperialismo en un neofascismo más arrogante y cruel que el que lo precedió, pues se asienta en desalmadas estructuras de poder financieras y no tanto en las productivas. También se discute el modelo socialista cubano, sostenido en medio de una larga, desgastante y silenciosa guerra, y al que le han nacido torceduras. El gran desafío para los contemporáneos está en defender y preservar lo mejor de lo alcanzado y encaminar nuevas transformaciones que, sobre la base del acervo, combinen el legado del Che con el de Fidel y armonicen el terco realismo del uno y el pensamiento estratégico del otro. Ideas y praxis para reemprender cuantas veces sea necesario el camino de la liberación humana y social y construir un mundo mejor. *Magda Arias es Doctora en Ciencias Económicas. Profesora Titular. Centro de Estudios de Técnicas de Dirección (CETED), Universidad de La Habana.
blogfuturomicuba.wordpress.com
En medio del complejo escenario económico que enfrenta el país, marcado por el recrudecimiento del bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos, la Fiscalía General de la República de Cuba informó sobre la apertura y control de procesos penales vinculados a recientes hechos vandálicos…
En medio del complejo escenario económico que enfrenta el país, marcado por el recrudecimiento del bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos, la Fiscalía General de la República de Cuba informó sobre la apertura y control de procesos penales vinculados a recientes hechos vandálicos ocurridos principalmente en La Habana, que afectaron a medios de transporte público destinados a la población. Imagen de archivo Blog Futuro mi Cuba De acuerdo con la nota oficial, los presuntos responsables han sido detenidos y asegurados con medidas cautelares de prisión provisional, mientras avanzan las investigaciones para recopilar los elementos probatorios que permitan el total esclarecimiento de los hechos. Los actos delictivos incluyeron el lanzamiento de piedras y otros objetos contundentes contra ómnibus y vehículos de transporte de pasajeros, provocando lesiones a choferes y viajeros, además de daños materiales significativos, como la rotura de parabrisas y puertas. Este tipo de comportamientos, señaló la institución, no solo atentan contra la seguridad ciudadana, sino que además afectan bienes de alto valor social en momentos en que el país realiza grandes esfuerzos por sostener servicios esenciales a pesar de las limitaciones impuestas desde el exterior. “Comportamientos de esta naturaleza no guardan relación con la ética, la solidaridad ni los valores que caracterizan a nuestro pueblo”, enfatiza la nota, recordando que la mayoría de los cubanos enfrenta las dificultades con trabajo, decoro y sentido colectivo, no con violencia ni destrucción. La Fiscalía precisó que, con estricto apego a la Constitución y las leyes, ejercerá la acción penal pública ante los tribunales competentes, solicitando sanciones proporcionales a la gravedad de los hechos, las circunstancias en que se produjeron y la conducta personal de los implicados. Asimismo, reafirmó su compromiso de actuar dentro del marco de la legalidad socialista, en defensa de los intereses del Estado y de los derechos de todas las personas, informando oportunamente sobre el desarrollo de estos procesos judiciales. Estos hechos, aunque aislados, reafirman la importancia de preservar la disciplina social, el respeto al trabajo ajeno y el cuidado de los bienes comunes, pilares esenciales de una nación que resiste y avanza desde la justicia y la unidad. Fuentes: Fiscalía General de la República de Cuba (FGR) — Nota oficial publicada en redes sociales. Constitución de la República de Cuba (2019) — Título VII: Principios de la Legalidad y la Justicia.
blogfuturomicuba.wordpress.com
✍ Alejandro Cubano, Futuro mi Cuba

No puede perderse la claridad ni el decoro cuando de la defensa de la Patria se trata. Los Órganos de la Seguridad del Estado (OSE) no son un tema para chanzas ni para especulaciones; son la columna vertebral que, con discreción y riesgo personal, protege los…
✍ Alejandro Cubano, Futuro mi Cuba No puede perderse la claridad ni el decoro cuando de la defensa de la Patria se trata. Los Órganos de la Seguridad del Estado (OSE) no son un tema para chanzas ni para especulaciones; son la columna vertebral que, con discreción y riesgo personal, protege los pilares de nuestra Revolución. A quienes intentan denigrarlos les recordamos: no juguemos con cosas sagradas. La historia y la mística conquistadas con valor, sacrificio y sabiduría merecen respeto y lealtad. En los últimos tiempos han circulado campañas mediáticas cuyo objetivo es debilitar la confianza popular en nuestros defensores. Parte de ese esfuerzo incluye la glorificación de figuras opositoras que, lejos de hablar desde la autonomía cívica, han operado como instrumentos políticos al servicio de agendas externas. José Daniel Ferrer —quien saltó a la prensa internacional por su oposición al proceso revolucionario y por su salida reciente hacia Estados Unidos— ha sido relacionado por las autoridades cubanas y por amplios reportes en medios con la recepción de apoyo y financiamiento desde fuentes norteamericanas para su actividad política y sus campañas contra la Revolución. Esa relación con fondos y agendas foráneas no es un detalle menor: es la condición que define a los mercenarios políticos, a quienes venden la narrativa del enemigo más allá de los intereses del pueblo. Frente a ese panorama, es justo y necesario poner en primer plano la valentía y profesionalidad de hombres y mujeres como Raúl Antonio Capote. Su testimonio y su labor dentro de las tramas de contrainteligencia son un recordatorio de que nuestra seguridad estatal no es fruto de la improvisación sino de la dedicación, del estudio y del coraje. Capote, historiador y ex-agente que trabajó infiltrado en estructuras financiadas por la CIA y otros proyectos hostiles, ha escrito y hablado sobre las operaciones del enemigo y sobre cómo la contrainteligencia cubana desbarata intentos de subversión desde dentro. Su accionar, como el de centenares de compañeros anónimos, merece reconocimiento público y la gratitud eterna de la nación. No se trata de negar el derecho a la discrepancia; el debate es vivo y necesario. Se trata de distinguir entre la crítica honesta y la estrategia organizada que busca debilitar al país desde fuera, pagando a voceros y promoviendo la desestabilización. Cuando los opositores aceptan y gestionan recursos desde potencias que mantienen políticas de hostilidad y sanción contra Cuba, sus acciones toman el cariz de la mercenaria subordinación, y ya no pueden presentarse como espontáneas ni auténticas. Esa es la línea que separa la legítima disidencia de la operación política instrumentada por intereses extranjeros. Honor y reconocimiento a quienes exponen su integridad física en la defensa de la Patria: a los oficiales, a los agentes, a los técnicos y a los analistas que, muchas veces en la penumbra y sin aplausos, trabajan por la tranquilidad de nuestro pueblo. A los caídos, la gloria; a los que hoy viven modestamente, el agradecimiento; a los que continúan entre las filas del enemigo, la vigilancia decidida. No permitamos que la guerra simbólica nos sea arrebatada por mercenarios pagados y por quienes persiguen intereses que no son los nuestros. Gloria eterna a los OSE. Gloria y dignidad para la Revolución que nos enseñó a sembrar y defender la soberanía.
blogfuturomicuba.wordpress.com
En las últimas horas José Daniel Ferrer ha emigrado legalmente a los EE.UU como parte de una solicitud del gobierno de Trump.

El suceso ha causado muchos titulares en la prensa de Miami que tendrá con Ferrer un duro trabajo que realizar en cuanto a lavado de imagen.

Imagen tomada de artículos…
En las últimas horas José Daniel Ferrer ha emigrado legalmente a los EE.UU como parte de una solicitud del gobierno de Trump. El suceso ha causado muchos titulares en la prensa de Miami que tendrá con Ferrer un duro trabajo que realizar en cuanto a lavado de imagen. Imagen tomada de artículos original del blog La Otra Versión Como parte de ese trabajo ya este proceso ha estado cargado de tergiversaciones y mentiras desde su inicio. La mayoría de los titulares usan la palabra destierro y el mencionado individuo al servicio de los intereses de EE.UU, aceptó todos los términos de la negociación entre los gobiernos cubanos y norteamericanos. Es oportuno recordar que Ferrer tiene un amplio expediente de delitos comunes que nada tienen que ver con la política. Víctimas de su violencia han sido su ex mujer y antiguos compañeros de su organización que han recibido ataques físicos y privación ilegal de libertad. De los ataques físicos hay pruebas documentadas que incluyen hospitalización y videos de sus víctimas mostrando sus lesiones. Pero lo que más ha hecho trascender a Ferrer no ha sido su violencia. Lo que ha quedado en el imaginario popular ha sido «la comedia de la mesa». Estando detenido, el violento delincuente le dio varios golpes de cabeza a una mesa queriendo acusar a un oficial de supuestas agresiones. Sabiendo el historial de tergiversaciones de Ferrer las autoridades carcelarias grabaron todo ese show sin que Ferrer lo supiera y se lo mostraron al pueblo para que conocieran bien la supuesta víctima. Ese acontecimiento conocido por todos como «Quiñones me está metiendo» ha quedado como cómico suceso en el imaginario popular y le costará a la prensa de Miami mucho trabajo borrarlo. Sin duda lo ocurrido puede considerarse una victoria cubana porque el sector más extremista del sur de La Florida ha recibido como héroe a un delincuente violento mal visto por el pueblo de Cuba. Tomado del blog La Otra Versión Duro trabajo de lavado de imagen el que necesita Ferrer.
blogfuturomicuba.wordpress.com
Te envío el saludo de Paz y Bien que tanto necesita la humanidad y los pueblos que viven en la pobreza, conflictos, guerras y hambre. Esta carta abierta es para expresarte y compartir algunas reflexiones.

Imagen de Página 12 Argentina

Me sorprendió tu designación como Premio Nobel de la Paz que…
Te envío el saludo de Paz y Bien que tanto necesita la humanidad y los pueblos que viven en la pobreza, conflictos, guerras y hambre. Esta carta abierta es para expresarte y compartir algunas reflexiones. Imagen de Página 12 Argentina Me sorprendió tu designación como Premio Nobel de la Paz que te otorgó el Comité Nobel. Me vinieron a la memoria las luchas contra las dictaduras en el continente y en mi país, dictaduras militares que soportamos desde 1976 hasta 1983. Resistimos las cárceles, torturas y el exilio con miles de desaparecidos, niños secuestrados y desaparecidos y los vuelos de la muerte de los cuales soy un sobreviviente. En 1980, el Comité Nobel me otorgó el Premio Nobel de la Paz; han pasado 45 años y continuamos trabajando al servicio de los más pobres y junto a los pueblos latinoamericanos. En nombre de todos ellos asumí esa alta distinción, no por el Premio en sí, fue por el compromiso junto a los pueblos que compartrn las luchas y esperanzas para construir un nuevo amanecer. La Paz se construye día a día y debemos ser coherentes entre el decir y el hacer. A mis 94 años, continúo siendo un aprendiz de la vida y me preocupa tu postura y tus decisiones sociales y políticas. Por lo tanto te envío estas reflexiones. El gobierno venezolano es una democracia con sus luces y sombras. Hugo Chávez marcó el camino de libertad y soberanía del pueblo y luchó por la unidad continental, fue un despertar de la Patria Grande. Estados Unidos lo atacó permanentemente: no puede permitir que ningún país del continente salga de su órbita y la dependencia colonial; continúa sosteniendo que América Latina es su “patrio trasero”. El boqueo a Cuba por los Estados Unidos durante más de 60 años es un ataque a la libertad y derecho de los pueblos. La resistencia del pueblo cubano es un ejemplo de dignidad y fortaleza. Me sorprende cómo te aferras a los Estados Unidos: debes saber que no tiene aliados, ni amigos, sólo tiene intereses. Las dictaduras impuestas en América Latina fueron instrumentadas por sus intereses de dominación y destruyeron la vida y la organización social, cultural y política de los pueblos que luchan por su libertad y autodeterminación. Los pueblos resistimos y luchamos por el derecho a ser libres y soberanos y no colonia de los Estados Unidos. El gobierno de Nicolás Maduro vive bajo amenaza de los Estados Unidos y del bloqueo, basta tener presente las fuerzas navales en el Caribe y el peligro de invasión a tu país. No has dicho una palabra o apoyas la injerencia de la gran potencia contra Venezuela. El pueblo venezolano está listo para enfrentar la amenaza. Corina, te pregunto. ¿Por qué llamaste a los Estados Unidos para que invada Venezuela? Al recibir el anuncio que te otorgaron el Premio Nobel de la Paz se lo dedicaste a Trump. El agresor a tu país que miente y acusa a Venezuela de ser narcotraficante, mentira semejante a la de George Bush, que acusó a Saddam Hussein de tener “armas de destrucción masiva”. Pretexto para invadir Irak, saquearla y provocar miles de víctimas, mujeres y niños. Estuve al final de la guerra en Bagdad en el hospital pediátrico y pude ver la destrucción y muertes por aquellos que se proclaman los defensores de la libertad. La peor de las violencias es la mentira. No olvides Corina que Panamá fue invadida por los Estados Unidos, que provocó muertes y destrucción para capturar un exaliado, el general Noriega. La invasión dejó 1200 muertes en Los Chorrillos. Hoy, Estados Unidos pretende apoderarse nuevamente del Canal de Panamá. Es una larga lista de intervenciones y dolor en América Latina y el mundo por Estados Unidos. Aún continúan abiertas las venas de América Latina, como decía Eduardo Galeano. Me preocupa que no hayas dedicado el Nobel a tu pueblo y sí al agresor de Venezuela. Creo Corina que tienes que analizar y saber dónde estás parada, si eres una pieza más del coloniaje de Estados Unidos, sometida a sus intereses de dominación, lo que nunca puede ser para el bien de tu pueblo. Como opositora al gobierno de Maduro, tus posturas y opciones generan mucha incertidumbre, recurres a lo peor cuando pedís que Estados Unidos invada Venezuela. Lo importante es tener presente que construir la Paz requiere mucha fuerza y coraje en bien de tu pueblo, que conozco y quiero profundamente. Donde antes había chabolas en los cerros que sobrevivían en la pobreza e indigencia hoy hay viviendas dignas, salud, educación y cultura. La dignidad del pueblo no se compra ni se vende. Corina, como dice el poeta: caminante no hay camino, se hace camino al andar. Ahora tienes la posibilidad de trabajar para tu pueblo y construir la Paz, no provocar mayor violencia, un mal no se resuelve con otro mal mayor. Solo tendremos dos males y nunca la solución del conflicto. Abre tu mente y corazón al diálogo, al encuentro de tu pueblo, vacía el cántaro de la violencia y construye la Paz y unidad de tu pueblo para que entre la luz de la libertad e igualdad. Tomado de Página 12 Argentina
blogfuturomicuba.wordpress.com
Una nueva muestra del proceder transparente y soberano del Estado cubano frente a quienes han hecho de la traición un modo de vida.

El terror de las mesas, abandona Cuba. Imagen generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba

El pasado 13 de octubre de 2025, el ciudadano José Daniel Ferrer García,…
Una nueva muestra del proceder transparente y soberano del Estado cubano frente a quienes han hecho de la traición un modo de vida. El terror de las mesas, abandona Cuba. Imagen generada con AI. ©️ Blog Futuro mi Cuba El pasado 13 de octubre de 2025, el ciudadano José Daniel Ferrer García, conocido por su prolongado historial de provocaciones y vínculos con estructuras anticubanas financiadas desde Estados Unidos, abandonó el territorio nacional rumbo a ese país, acompañado por miembros de su familia. De acuerdo con la nota oficial publicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), la salida de Ferrer se produjo tras una solicitud formal del gobierno estadounidense y la aceptación expresa del propio Ferrer, cumpliéndose así todas las formalidades jurídicas vigentes entre ambos países. El medio alternativo Cuba por Siempre, ajustado a la más estricta verdad y comprometido con la defensa de la soberanía nacional, también compartió la información, contribuyendo a esclarecer los hechos frente a las manipulaciones de la prensa enemiga. Proceder ajustado a la ley El proceso fue objeto de una evaluación exhaustiva por parte de la Fiscalía, que revisó la situación legal del individuo, los elementos del debido proceso y las facultades que la ley otorga a las instituciones cubanas. Cabe recordar que en enero de 2025, Ferrer García había recibido un beneficio de excarcelación anticipada, mientras cumplía una sanción de cuatro años y seis meses de privación de libertad. Sin embargo, el beneficio fue revocado en abril del propio año, luego de que el sancionado incumpliera reiteradamente las condiciones impuestas por el tribunal. Al momento de su salida, se encontraba bajo una medida cautelar de prisión provisional, al estar imputado en una nueva causa. Tras concluir la investigación, la Fiscalía, en uso de sus atribuciones, modificó dicha medida, lo que permitió su salida del país bajo las condiciones establecidas. Compromiso del Estado cubano Este caso confirma, una vez más, que el Estado cubano actúa con pleno apego a la ley, garantizando tanto los derechos de las personas como la defensa de la soberanía, el orden constitucional y la paz social. La salida de Ferrer García no responde a concesiones políticas, sino a un procedimiento soberano, legal y transparente, en el que Cuba demuestra su compromiso con la justicia, incluso frente a quienes han hecho del mercenarismo y la manipulación mediática su modo de existencia. Fuentes: Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba (MINREX) Fiscalía General de la República de Cuba Proyecto multimedia tuvo en redes sociales e internet de defensa de la soberanía nacional “Cuba por Siempre”
blogfuturomicuba.wordpress.com