Alberto Coronel
@albertocoronel.bsky.social
230 followers 130 following 83 posts
Doctor en Filosofía por la UCM y divulgador con hilos 🧵 Investigador en Ecología Política | Portavoz de Rebelión Científica | Coordinador del DegrowthLAB - @degrowthlab.bsky.social🐌🌎
Posts Media Videos Starter Packs
La clave está en el "impromtu": al tratarse de una obra que quiere ser "improvisada" no refleja ningún tema en concreto, sino la vida interior del artista y las intensidades del proceso creativo.

Fin
5º. En lugar del descanso y la calma la excitación se prolonga sin dejar paso al sueño, es decir, introduciéndose violentamente en el reino del delirio.

Mi parte favorita de la pieza, después de la segunda caída, que da paso a una calma más honda, cercana a la muerte.
4º. El retorno de la excitación rompe la calma y devuelve al creador a la inspiración agitada y tormentosa.

Aquí Chopin:
3º. La calma deja paso a la excitación, y las escalas mayores reflejan simultáneamente la calma y la tristeza de una vida sin pasión creativa. Esta parte se distingue genial por la lentitud y las cadencias repetitivas, casi tediosas.
Y así, esta obra muestra lo que yo interpreto como una secuencia cíclica con modificaciones:

1º. La excitación de la inspiración creativa se expresa de forma ascendente, como unos pulmones que se inflan hasta el límite
2º. La excitación continúa después de la vigilia en el territorio onírico.
Pero vayamos a las entrañas de la obra: Chopin era un romántico, es decir, trasladó a su música la búsqueda de una pasión que revienta la jaula de la razón fría y calculadora desde dentro. Lo que la Ilustración francesa puso en la razón, el romanticismo lo puso en las emociones...
¡El arte se emancipa y expresa su emancipación a través de la libertad creativa! Pues bien: Chopin es heredero de esto y en sus obras se reflejan motivos semejantes. Al fin y al cabo B. murió en 1827 y la Fantasía se compone en 1834.
a diferencia de Mozart, él ya no es el siervo talentoso que entretiene a la gente noble y rica. Era un creador al que no se le podía ordenar qué hacer. Aquí, la libertad creativa y emocional del romanticismo es una expresión de la libertad del creador frente su carácter subordinado a la monarquía.
La razón de que no la sacase antes tenía que ver, por lo visto, con las semejanzas razonables de esta pieza y el tercer movimiento del Claro de luna de Bethoveen, que es otra obra culmen del romanticismo! Recordemos la revolución política de Ludwig van:
Pero Fontana no le hizo ni p... caso a este genial desquiciado, y decidió terminar la obra a partir del borrador. Lo que nos recuerda el íntimo y profundo lazo entre el arte y la amistad: sin esta última es posible que la mitad de la historia del arte hubiese ardido.
En primer lugar, que Chopien la compuso en 1834, aparentemente, por encargo, pero no se publicó hasta 1855, seis años después de su muerte. Chopin le pidió a su amigo Julian Fontana que quemase todos sus borradores tras su muerte lo que se habría llevado esta Fantasía al reino de las cenizas...
Interpreté una de mis obras favoritas de todos los tiempos, el Op.66 de Chopin, conocido como Fantasía-Impromptu, o "Fantasía de pronto" o improvisada. Pero ya os digo, de improvisada no tiene nada. ¿Qué es lo especial de esta pieza? www.youtube.com/watch?v=Gus4...

¡Escúchala y lee en paralelo!
Chopin - Fantaisie-Impromptu (Op. 66)
YouTube video by Rousseau
www.youtube.com
¡Fue genial!

Muchas gracias @va-rocafort.bsky.social por la organización y la invitación. Llevaba mucho tiempo sin tocar en público, y esta vez tuve la oportunidad de explicar la pieza antes de interpretarla.

¿Qué interpreté? ¿Qué expliqué? Abro hilo sobre el Op.66 de mi querido Chopin 🧐🧵
Algunas fotos (gracias, @nachmz.bsky.social) del acto esta mañana en torno al nuevo piano de uso público de la Facultad, pronto tendremos un vídeo.
Gracias a quienes han tocado, cantado y recitado, a quienes se han acercado a escuchar… y a quienes ya tocan cada día en él :).
Reposted by Alberto Coronel
Este viernes!!!

...tendré el placer de dialogar con mi admirada Carmen Madorrán en la Universidad de Valencia sobre el rol de la filosofía frente a la crisis ecosocial.

Precioso programa y precioso cartel. ¡Mil gracias por la invitación! 🙂
Reposted by Alberto Coronel
Por eso es tan importante lograr que los gobiernos democráticos generen leyes contra la impunidad corporativa.

Digámoslo otra vez con David Whyte (mi jurista de cabecera): o matamos a las corporaciones, o ellas nos matarán a nosotros.
Porque la tarea pendiente no es seguir acumulando evidencia científica, sino lograr que esta logre burlar el sistema inmunológico del poder corporativo: su capacidad para derrotar las acusaciones de la comunidad científica en los tribunales.
Todos los artículos señalan que este estudio abre una vía potente para litigios climáticos: provee evidencia científica para demandar a empresas que sabían lo que estaban haciendo, pero siguieron ignorando y obstaculizando las alternativas a su modelo de negocio.
Más adelante: "En el estudio comandado por Quilcaille se señala que, de media, las olas de calor entre 2000 y 2009 se volvieron aproximadamente 20 veces más probables; y aproximadamente 200 veces más en el periodo comprendido entre 2010 y 2019."
En palabras de @mplanelles.bsky.social : "Según los cálculos incluidos en esta investigación, que parte de la base de datos del grupo InfluenceMap, esos 180 productores fósiles son responsables del 57% del dióxido de carbono (...) emitido por las actividades humanas desde 1854."
«Estamos hablando de personas reales que han fallecido, cosechas reales que se han perdido y comunidades reales que han sufrido, todo ello a causa de decisiones tomadas en las salas de juntas de las empresas». www.theguardian.com/environment/...