Jero Sánchez
banner
jerosanchez.bsky.social
Jero Sánchez
@jerosanchez.bsky.social
39 followers 53 following 310 posts
Historias en tierra y piedra que nos hablan de gente muerta (así, como resumen). Algunas cosas que he hecho👇 https://independent.academia.edu/JeronimoSanchezVelasco
Posts Media Videos Starter Packs
Una pésima noticia para el Patrimonio, para la ciudad y para aquellos que piensen que las leyes franquistas (inmatriculaciones) son cosas del pasado. El gobierno miente, sí hay datos (de sobra) para saber el propietario. Spoiler: no, no es la Iglesia.

cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/...
El Gobierno zanja el debate sobre si va a reclamar la titularidad de la Mezquita de Córdoba
El Ejecutivo de Pedro Sánchez responde en el Congreso que no hay indicios de que el monumento pueda ser del Estado
cordopolis.eldiario.es
La mayoría de publicaciones son de Prehistoria, pero hay de todo un poco. Es parte de la memoria del pueblo saharaui y un recuerdo de todos esos compromisos incumplidos.
Lo peor, todavía hay universidades españolas que tienen proyectos conjuntos con los ocupantes.
Como colonia,el Sáhara había sido objeto de una intensa exploración para determinar recursos y, de paso, se exploró geográfica y arqueológicamente. De hecho, el Consejo Superior de investigaciones Científicas tenía el Instituto de Estudios Africanos.
Arqueología en la última colonia española.
Tal día como hoy de 1975 Juan Carlos I preparaba todo para el abandono del Sáhara y su entrega a Marruecos y Mauritania. Eso sí, las noticia hablaban de cumplir compromisos.
En pocos días miles de saharauis huirían desesperadamente.
4. Desconocido. Tal vez s. VII. Priego de Córdoba. Sobre una meseta donde hay cuevas para ermitaños, se encontraron unas tumbas. Una de ellas tenía, esgrafiado, el Salmo 11, sin más, sobre un sillar que servía de tapa a la fosa. Improvisado pero contundente.
3. Achiles, s. V. Un hombre que peregrinaba hacia las iglesias de unos mártires de la Bética, le sorprende la muerte cerca de Montilla. Su lápida, rápidamente elaborada, destaca su actitud piadosa.
Alude al Salmo 56, una oración nocturna que busca la liberación de un perseguido, que efectivamente se produce al alba, en un juego de opuestos muy curioso que enfrenta noche y día, oscuridad y luz, miedo y salvación. Muy apropiado para una lápida.
2. Lápida desechada de Iohannes, mitad s. VII. No sabemos por qué se no se terminó. Es de una gran calidad literaria, a pesar de su condensada escritura. Hace referencia a un libro de comentarios de los Salmos de Hilario de Poitiers (s. IV).
1. Noble Euresius. Conde que firma las actas del VIII Concilio de Toledo. Se entierra en un sarcófago cuya tapa es plana y en ella coloca una poesía latina digna de la mejor herencia clásica.
dialnet.unirioja.es/descarga/art...
La lápida de la tumba era, en muchas ocasiones, la memoria final de uno mismo. Se expresaba dependiendo de las posibilidades económica y del tiempo de preparación. Os pongo varios ejemplos.
En España (y Portugal) hay bastantes trabajos sobre los terremotos históricos, pero yo no conozco una página para esto como la de Italia, que es espectacular, con registros desde el s. V a.C. Una pasada.
emidius.mi.ingv.it/ASMI/query_e...
Para algunos investigadores, este terremoto es la causa del abandono del primer asentamiento de Complutum.
En fin, ya sabéis: los mejores terremotos, en Madrid.
Los romanos que vieron aquello pensaron en Vulcano encolerizado y empezaron a arrojar a los orificios formados por el sismo todo lo que tenían a mano de metal, a modo de ofrenda para aplacar a la iracunda divinidad que los estaba castigando.
En el yacimiento de La Magdalena se encontraron huellas arqueológicas de licuefacción sísmica, un proceso que se da en zonas húmedas cuando hay un sismo por encima de 6 en la escala Richter. La tierra se convierte en algo viscoso y se traga todo en superficie.
No quiero dejar pasar la efeméride del terremoto de Lisboa para contaros que, aunque es el más famoso, hay otros terremotos históricos que conocemos gracias a la arqueología y que fueron igual de destructivos. Uno de ellos, del s. IV, arrasó la zona de Alcalá de Henares.
Sin embargo, a veces encontramos auténticas maravillas históricas, como este colgante de hueso con forma de pez hallado en la necrópolis de la basílica de Coracho (Lucena). Seguramente, uno de los símbolos más antiguos del cristianismo primitivo en Hispania.
La mayoría de las veces los ajuares eran jarritas de barro o botellitas de cristal. Lo de las hebillas de cinturón y las joyas y las armas es relativamente poco frecuente, sobre todo en el sur.
Con el resto de los huesos no ocurría igual que con el cráneo: solían acumularse, de forma caótica, a los pies del último enterrado. Tanto en la cabeza como en los pies, se colocaban los ajuares funerarios, que en un 85% de los casos eran muy pobres.
Una tumba, muchos cráneos. En época visigoda, son comunes los enterramientos múltiples en la misma tumba, pero no necesariamente de la misma familia. Eso sí, los cráneos de los antiguos usuarios se colocaban junto al del último ocupante, como en esta tumba de Cabra.
Mausoleo Tardoantiguo de Ayamonte. Apareció casi intacto bajo unas dunas. La entrada, flanqueada por dos recipientes para libaciones y cenizas de los banquetes. La puerta, tapiada con adobes ¿para que no entre nadie o para que no salgan los enterrados? 🤪
Os leo.
Como veis, tiene todos los "tópicos" de un buen relato de fantasmas clásico, con el trasfondo (real) de los niños consagrados de los monasterios. Todo ello, contado como MIRACULA, que no se traduce como milagro, sino como prodigio, hecho insólito.
Esta sucesión de visiones y apariciones llevan a los monjes a enterrar al niño en una tumba privilegiada, dentro de la basílica de Santa Eulalia, el lugar más santo del cristianismo de Mérida.
Tras esa noche de agonía, muere al anochecer siguiente. Como es tarde no lo entierran. Por la noche, su amigo Quintiliano siente que lo llama, pero quien lo ve es otro niño del monasterio, Veraniano: Augusto se aparece con una túnica blanca y rostro reluciente.
(La participación de la comida y la bebida de espíritus es, en el mundo celta, el paso previo hacia una muerte segura. La aparición de jardines donde pasea hace recuerda al Elíseo).