Espai Daruma
@espaidaruma.com
790 followers 240 following 1K posts
El punto de encuentro, formación e intercambio lingüístico, cultural y lúdico para los amantes de la cultura japonesa.
Posts Media Videos Starter Packs
Pinned
🪷 EL MONO NO AWARE EN EL ARTE JAPONÉS
💬 Seminario online
📆 22/10, 19.00h

Con el sensei @benyto.bsky.social veremos el mono no aware, valor principal de la estética japonesa, desde la aproximación que hizo Motoori Norinaga.

ℹ️ https://espaidaruma.com/curso/el-mono-no-aware-en-el-arte-japones/
Reposted by Espai Daruma
Hubo una vez época de mi adolescencia en la que estaba perdidamente enamorado de esta mujer sin haberle visto la cara en mi vida. En mi imaginación era una mezcla entre Lamu, Ranma chica y Kyoko.
Rumiko Takahashi es una de las mangakas más exitosas de Japón. Sus obras fueron muy importantes para el éxito del manga/anime en nuestro país y, lo aceptamos, es una de nuestras artistas favoritas.

El 10 de octubre, Takahashi sensei cumplió 68 años, ¡así que vamos a celebrarlo!
Si queréis leer algunas de las obras más emblemáticas de Rumiko Takahashi, @planetadcomic.bsky.social ahora mismo tiene editadas gran parte de ellas. ¡Así que no tenéis excusa!

www.planetadelibros.com/autor/rumiko...
A través de sus series, Takahashi ha demostrado una versatilidad narrativa única, capaz de atraer tanto a lectores jóvenes como adultos, asegurando su lugar como una de las figuras más destacadas en la historia del manga.
El estilo de Rumiko Takahashi se distingue por su habilidad para crear personajes entrañables y complejos, así como por la manera en que combina elementos cómicos con situaciones dramáticas y de fantasía. Su trabajo ha influido en muchas generaciones de mangakas.
A lo largo de su carrera, ha sido premiada con diversos galardones, como el Premio Shogakukan de Manga en múltiples ocasiones y, hace pocos años, el gobierno japonés le entregó la Medalla de Honor Dorada por su «contribución al desarrollo artístico y académico».
Además de estas obras, Rumiko Takahashi ha trabajado en otras historias cortas y series como ‘Rin-ne’ (2009-2017) o ‘Mao’ (2019-presente), en las que continuó con su estilo característico de mezclar lo sobrenatural y la comedia.
Esta historia, protagonizada por Inuyasha y Kagome, y que se serializó en la Weekly Shōnen Sunday, se extendió hasta el 2008 y tuvo adaptaciones en anime, películas y otros medios, atrayendo a una nueva generación de fanáticos.
En el año 1996, Takahashi sorprendió con ‘Inuyasha’, una historia de aventura y fantasía que mezcla elementos históricos con leyendas japonesas.

Esta serie fue un éxito rotundo y uno de los pilares de la industria del anime a nivel mundial durante los años 2000.
La serie fue extremadamente popular tanto en Japón como internacionalmente, siendo uno de los primeros mangas de Rumiko Takahashi en alcanzar un gran éxito en occidente, gracias a su mezcla de artes marciales, comedia y toques de romance.
A finales de los 80, Takahashi lanzó una de sus obras más icónicas, ‘Ranma ½’, serializada en la Weekly Shōnen Sunday de 1987 a 1996. Esta se centra en un joven artista marcial que, tras caer en una fuente mágica, cambia de sexo cada vez que entra en contacto con el agua fría.
La historia de ‘Maison Ikkoku’ se centra principalmente en las relaciones que se desarrollan gradualmente entre Yusaku, un pobre estudiante venido a menos, y Kyoko, una joven administradora de una pensión que acaba de enviudar.
En 1980, Takahashi empezó a publicar ‘Maison Ikkoku’ en la Big Comic Spirits, una historia más madura y romántica ambientada en una pensión japonesa. A diferencia de la comedia alocada de ‘Urusei Yatsura’, ‘Maison Ikkoku’ exploraba las relaciones humanas con un toque de realismo.
Este manga fue un éxito masivo, y la serie de anime que le siguió aumentó aún más su popularidad, consolidando a Rumiko Takahashi como una autora reconocida en Japón.
‘Urusei Yatsura’, serializado en la Weekly Shōnen Sunday de 1978 a 1987, es un manga de comedia romántica y ciencia ficción que cuenta la historia de Ataru y la extraterrestre Lamu, que cree ser la esposa de Ataru después de que este se le declaró accidentalmente.
Su debut fue en 1978 con la obra ‘Kattena Yatsura’, con el que ganó una mención de honor en el 2° Premio Shogakukan Newcomer Comic Award y se publicó en la Weekly Shonen Sunday.

Esta fue la predecesora de la primera gran serie de Rumiko Takahashi: ‘Urusei Yatsura’.
Durante su época universitaria comenzó a estudiar en la Gekigasonjuku, una escuela de manga dirigida por Kazuo Koike (‘Lobo solitario y su cachorro’, ‘Golgo 13’). Este entorno la inspiró a profesionalizarse como mangaka.
Nacida el 10 de octubre de 1957 en Niigata, ya desde pequeña mostró interés por la creación de historias. Le encantaba leer las obras de shōnen manga que tenía su hermano mayor.
Rumiko Takahashi es una de las mangakas más exitosas de Japón. Sus obras fueron muy importantes para el éxito del manga/anime en nuestro país y, lo aceptamos, es una de nuestras artistas favoritas.

El 10 de octubre, Takahashi sensei cumplió 68 años, ¡así que vamos a celebrarlo!
¡Inscripciones hasta el 21/10!
Por este motivo, la teoría del mono no aware excede los terrenos del arte para adentrarse en implicaciones éticas y sociales relevantes para cualquier cultura, pues ofrece pautas para la educación estética del ser humano como forma de cultivar la armonía y el encuentro social.
El encuentro con el artista a través de su arte nos permite realizar un diálogo a través de generaciones y, además, ampliar nuestra capacidad de sentir (nuestro aware).
El texto u obra resultado de este movimiento de la sensibilidad es un fragmento del propio autor, y a través de él es posible encontrarnos con él o ella.
En esta sesión, recuperaremos este valor original de mono no aware y lo asociaremos a las teorías de la creatividad asiáticas (de corte confuciano) que explican el arte como una respuesta de un kokoro sensible y abierto a una excitación del entorno.
🪷 EL MONO NO AWARE EN EL ARTE JAPONÉS
💬 Seminario online
📆 22/10, 19.00h

Con el sensei @benyto.bsky.social veremos el mono no aware, valor principal de la estética japonesa, desde la aproximación que hizo Motoori Norinaga.

ℹ️ https://espaidaruma.com/curso/el-mono-no-aware-en-el-arte-japones/