Cuaderno de Cultura Científica
@culturacientifica.com
2.2K followers 220 following 3.5K posts
🔹Blog de divulgación científica de la Cátedra de Cultura Científica de la EHU (@katedra.eus) 🔗 https://culturacientifica.com/
Posts Media Videos Starter Packs
culturacientifica.com
Podemos concluir que en temas de confrontación entre dos productos rivales, quién dominará el mercado no siempre se justifica únicamente en calidad, diseño, marketing.. sino que en ocasiones el azar también juega un papel.
Si tú me dices VHS, yo te digo Polya
Para intentar comprender la competición entre dos (aunque podrían ser más) productos, la urna de Polya resulta muy útil
culturacientifica.com
culturacientifica.com
En el modelo que estamos explicando de la urna de Polya, cuando se introduce en la urna una nueva bola del mismo color que la que ha salido, la urna modeliza una situación en la que se favorece “al que más tiene”.

https://culturacientifica.com/2025/10/15/si-tu-me-dices-vhs-yo-te-digo-polya/
culturacientifica.com
Para intentar comprender un poco mejor la competición entre dos (aunque podrían ser más) productos, bajo una serie de condiciones, vamos a explicar un modelo matemático, conocido con el nombre de la urna de Polya.

Si tú me dices VHS, yo te digo Polya
Para intentar comprender la competición entre dos (aunque podrían ser más) productos, la urna de Polya resulta muy útil
culturacientifica.com
culturacientifica.com
El resultado nos puede llevar a una interesante reflexión sociológica, que nos muestra que favoreciendo al que menos tiene es como llegamos a situaciones de equilibrio.

https://culturacientifica.com/2025/10/15/si-tu-me-dices-vhs-yo-te-digo-polya/
culturacientifica.com
El teorema de los cuatro colores es un problema topológico, ya que no es importante la forma de las regiones del mapa, sino la manera en la están colocadas las unas respecto a las otras.

Kenneth Appel: “Parece que cuatro colores son suficientes”
Kenneth Appel (1932-2013) consiguió demostrar, en colaboración con un colega de su universidad. el teorema de los cuatro colores.
culturacientifica.com
culturacientifica.com
Podemos concluir que en temas de confrontación entre dos productos rivales, quién dominará el mercado no siempre se justifica únicamente en calidad, diseño, marketing.. sino que en ocasiones el azar también juega un papel.
Si tú me dices VHS, yo te digo Polya
Para intentar comprender la competición entre dos (aunque podrían ser más) productos, la urna de Polya resulta muy útil
culturacientifica.com
culturacientifica.com
Appel y Haken demostraron el teorema de los cuatro colores con ayuda de un ordenador, provocando malestar entre algunos matemáticos que afirmaban que no se trataba de una prueba aceptable.

Kenneth Appel: “Parece que cuatro colores son suficientes”
Kenneth Appel (1932-2013) consiguió demostrar, en colaboración con un colega de su universidad. el teorema de los cuatro colores.
culturacientifica.com
culturacientifica.com
En el modelo que estamos explicando de la urna de Polya, cuando se introduce en la urna una nueva bola del mismo color que la que ha salido, la urna modeliza una situación en la que se favorece “al que más tiene”.

https://culturacientifica.com/2025/10/15/si-tu-me-dices-vhs-yo-te-digo-polya/
culturacientifica.com
Tras hacer las últimas comprobaciones sobre la veracidad del teorema de los cuatro colores, Appel colocó en el tablón de anuncios de su departamento, en la Universidad de Illinois:

https://culturacientifica.com/2025/10/08/kenneth-appel-parece-que-cuatro-colores-son-suficientes/
culturacientifica.com
Para intentar comprender un poco mejor la competición entre dos (aunque podrían ser más) productos, bajo una serie de condiciones, vamos a explicar un modelo matemático, conocido con el nombre de la urna de Polya.

Si tú me dices VHS, yo te digo Polya
Para intentar comprender la competición entre dos (aunque podrían ser más) productos, la urna de Polya resulta muy útil
culturacientifica.com
culturacientifica.com
Kenneth Appel es conocido fundamentalmente por su participación en la demostración del teorema de los cuatro colores. 

https://culturacientifica.com/2025/10/08/kenneth-appel-parece-que-cuatro-colores-son-suficientes/
culturacientifica.com
Lo más intrigante es que, si se permiten modelos más flexibles, en los que la energía oscura no sea constante, sino que evolucione con el tiempo, los datos de DESI encajan mejor. 

¿Y si la constante cosmológica resulta que no es constante?
Los datos preliminares de DESI indicarían que la constante cosmológica no sería constante, sino que aumenta con el tiempo
culturacientifica.com
culturacientifica.com
En el modelo cosmológico estándar la energía oscura se describe mediante una constante que no cambia con el tiempo. Nuevas observaciones de DESI podrían estar poniendo en duda esa constancia.

https://culturacientifica.com/2025/10/14/y-si-la-constante-cosmologica-resulta-que-no-es-constante/
culturacientifica.com
Lo más intrigante es que, si se permiten modelos más flexibles, en los que la energía oscura no sea constante, sino que evolucione con el tiempo, los datos de DESI encajan mejor. 

¿Y si la constante cosmológica resulta que no es constante?
Los datos preliminares de DESI indicarían que la constante cosmológica no sería constante, sino que aumenta con el tiempo
culturacientifica.com
culturacientifica.com
El análisis de Landauer estableció una equivalencia entre información y entropía, lo que implica que la información misma puede actuar como un recurso termodinámico: puede transformarse en trabajo.

Un termómetro para medir la cuanticidad
Una aparente violación de la segunda ley de la termodinámica ofrece a los físicos una forma de medir la cuanticidad de un sistema.
culturacientifica.com
culturacientifica.com
La forma en que el calor y la energía se transforman y se desplazan en los sistemas físicos está íntimamente ligada a la información —a lo que se sabe o puede saberse sobre dichos sistemas—. 

Un termómetro para medir la cuanticidad
Una aparente violación de la segunda ley de la termodinámica ofrece a los físicos una forma de medir la cuanticidad de un sistema.
culturacientifica.com
culturacientifica.com
En el modelo cosmológico estándar la energía oscura se describe mediante una constante que no cambia con el tiempo. Nuevas observaciones de DESI podrían estar poniendo en duda esa constancia.

https://culturacientifica.com/2025/10/14/y-si-la-constante-cosmologica-resulta-que-no-es-constante/
culturacientifica.com
En algunos casos los físicos han descubierto que las leyes de la mecánica cuántica pueden hacer que el flujo de calor ocurra en sentido contrario: del frío al caliente.

Un termómetro para medir la cuanticidad
Una aparente violación de la segunda ley de la termodinámica ofrece a los físicos una forma de medir la cuanticidad de un sistema.
culturacientifica.com
culturacientifica.com
El flujo de calor “anómalo”, que a primera vista parece violar la segunda ley de la termodinámica, ofrece a los físicos una forma de detectar el entrelazamiento cuántico sin destruirlo.

Un termómetro para medir la cuanticidad
Una aparente violación de la segunda ley de la termodinámica ofrece a los físicos una forma de medir la cuanticidad de un sistema.
culturacientifica.com