NuevosBaires
nuevosbaires.bsky.social
NuevosBaires
@nuevosbaires.bsky.social
310 followers 140 following 420 posts
Más porteños que ayer, menos que mañana.
Posts Media Videos Starter Packs
Esta semana, desde la editorial que publica Asterix en Argentina, surgió la iniciativa de nombrar como "Plaza René Goscinny" a un sector de la Plaza San Martín.

¿Qué opinás?
De vuelta en Europa, Goscinny co-creó "Astérix el Galo" junto al ilustrador Albert Uderzo en 1959. La serie se convirtió en un éxito mundial, consolidando a Goscinny como uno de los guionistas de cómics más influyentes. También trabajó en la icónica "Lucky Luke".
En 1945, René y su madre se trasladaron a Nueva York para reunirse con un tío. Allí, Goscinny continuó desarrollando su carrera en el mundo del arte y la ilustración, colaborando con futuros fundadores de la revista MAD.
Se ha sugerido que la historieta argentina "Patoruzú" pudo haber influido en la creación de "Astérix". Además, se dice que los pantalones a rayas celestes y blancas de Obélix son un homenaje a Racing Club, equipo del cual Goscinny era simpatizante.
Tras la muerte de su padre en 1943, trabajó como asistente contable en una empresa de neumáticos y luego como dibujante en una agencia de publicidad en Buenos Aires. Estas experiencias tempranas fueron fundamentales en su formación.

www.clarin.com/ciudades/ren...
El francés aporteñado que creó a Asterix
René Goscinny nació en París pero se crió en Buenos Aires. Hay quienes creen que la lectura de Patoruzú fue una influencia.
www.clarin.com
Goscinny asistió a un colegio francés ubicado sobre la calle La Pampa al 1800. Obtuvo su título de bachiller en 1943. Algunos personajes de "Petit Nicolás", tira también guionada por Goscinny, están inspirados en esa época.

www.infobae.com/deportes/201...
René Goscinny nació en París en 1926. A los dos años, su familia se trasladó a Buenos Aires, donde su padre, Stanisław, consiguió un puesto como ingeniero químico. El edificio donde vivieron lleva hoy una placa en su memoria.

www.lagacetadelretiro.com.ar/goscinny
Aquí vivieron: René Goscinny
René Goscinny (1926-1977) fue un guionista y editor de historietas francés, creador del famoso personaje Astérix, que llegó a ser conocido en todo el mundo.
www.lagacetadelretiro.com.ar
[Retiro] En este edificio sobre Sargento Cabral 875 vivió René Goscinny, uno de los creadores de "Asterix", el famoso personaje francés de historietas.

Una iniciativa reciente propone llamar a una plaza porteña con su nombre.

¿Cómo es la historia? 🧵👇
El grupo de teatro Catalinas Sur, dirigido desde su creación en 1983 por Adhemar Bianchi, es una expresión de la sociabilidad en los espacios comunes del barrio.

catalinasur.com.ar/historia/
El uso común de los espacios de acceso público refuerza los vínculos de vecindad.

"El mejor lugar de Buenos Aires para ser chico", afirmaba una nota de Clarín en 2015.

www.clarin.com/ciudades/exp...
Con 2.200 a 2.500 viviendas, el complejo incluyó escuelas (como la Carlos Della Penna), una parroquia, plazas internas y pasajes peatonales. Fue pionero en integrar alta densidad con calidad de vida.

modernabuenosaires.org/obras/20s-a-...
El propósito de la Municipalidad era solucionar el problema habitacional de familias de ingresos medios, y ofrecer a las empresas constructoras la oportunidad de introducir técnicas para la producción industrial de viviendas. Los créditos eran otorgados por el Banco de la Ciudad.
Inaugurado en 1965, el complejo fue parte de un plan municipal para construir 17.500 viviendas. Diseñado por los arquitectos Kocourek, Susta y el ingeniero Garrone, combinó edificios de 11 pisos, casas bajas y espacios verdes.

catalinas-sur.blogspot.com/2019/01/cata...
La denominación "Catalinas" proviene de "Sociedad Anónima Depósitos y Muelles de las Catalinas", creada en 1872 por Francisco Seeber.

La zona fue clave en el desarrollo portuario antes de la construcción de Puerto Madero.

vivir-en-catalinas.dimitrio.com.ar/p/historia-b...
[La Boca] Más de tres generaciones vivieron ahí.

El complejo Alfredo Palacios, conocido como Catalinas Sur, cuenta con alrededor de 2200 viviendas, habitadas por aproximadamente 10.000 personas.

¿Cuál es su historia? ¿Cuándo fue construido? 🧵👇
En la actualidad el terreno pertenece a la familia Jakim, que se dedica a la compra y venta de propiedades. Ellos se dedican a mantenerlo.

¿Seguirá vacío por mucho tiempo más?

📷La Nación
La familia Barañao fue propietaria de la casa durante algunas décadas, luego pasó por otras manos. Hasta la década de 1970, fue utilizada para hacer remates, exposiciones y actividades culturales. Luego fue demolida.

📷La Nación

devotoaudiovisual.wordpress.com/2021/12/30/e...
Tras la muerte de Stoppani en 1917, la propiedad fue adquirida por Teófilo Barañao, vinculado al Partido Socialista.

Desde entonces la casa funcionó como centro de reuniones políticas. Juan B. Justo, fundador del partido, habría pasado varias temporadas ahí.
El palacio tenía grandes jardines y un acceso por la calle Pareja, que corta con Mercedes. Ese sector fue vendido durante la década de 1940.

Hasta 2021, todavía podía observarse la entrada original. Hoy hay ahí un nuevo edificio.
Su propietario era Honorio Stoppani, un inmigrante de origen italiano, gerente del Banco Italia y Río de la Plata que quebró en 1985.

Los propietarios del banco eran Antonio Devoto, los barones Antonio, Demetrio y Marcos Demarchi y el naviero croata Nicolás Mihanovich.
A fines del siglo XIX, el terreno albergaba un majestuoso palacete de estilo francés, con torres que recordaban a castillos del siglo XVI, vitrales y amplios salones.

📷La Nación

www.lanacion.com.ar/buenos-aires...
[Villa Devoto] Frente a la Plaza Arenales, entre edificios y emprendimientos gastronómicos, hay un terreno bien mantenido que permanece desocupado desde hace más de 50 años.

¿Qué hubo ahí? ¿A quién pertenece el enigmático terreno, ubicado en el corazón del barrio? 🧵👇
El servicio funcionó hasta 1886, mucho después de que finalizara la epidemia. Ese año, con la pavimentación de la avenida, se reemplazaron las vías férreas por rieles tranviarios.

buenosaireshistoria.org/juntas/sobre...
La formación era tirada por la locomotora "La Porteña", que había realizado el primer viaje de ferrocarril en el país, 14 años antes.

Al principio era conducida por su maquinista original, John Allan, que murió poco después del viaje inaugural a causa de la fiebre amarilla.
La estación terminal era el Cementerio del Oeste, como se lo llamó en aquel momento, que en ese entonces se ubicaba en la zona de lo que hoy es el Parque Los Andes.