Gonzalohervas
banner
gonzohervas.bsky.social
Gonzalohervas
@gonzohervas.bsky.social
150 followers 380 following 140 posts
Investigador #UCM #risa #grotesco y cultura carnavalesca en el #siglodeoro, #arte #cine y #culturavisual // Documentalista de Cine https://gonzalohervascrespo.wordpress.com/ensayos-de-cine/
Posts Media Videos Starter Packs
Pinned
1) Más de una década de trabajo después, por fin puedo anunciar que mi libro acerca de la pintura de género española en el siglo XVII está a punto de publicarse. Diez años investigando la pintura de Velázquez o Murillo, entre otros, en relación con la risa y la comedia.
Total, las estaciones se han reducido a Verano, Halloween y Navidad, así que ya da todo un poco igual.
Bueno, es que en realidad nunca se han ido...
Vista Sirat. No empieza mal, con ecos de Mad Max, pero después la historia se resquebraja por completo y entra en una deriva que termina en un completo Mad Menox. Total, que no.
Lo peor es cuando se ríe con tono de villano de opereta.
Reposted by Gonzalohervas
Buenos días, es triste de pedir pero más triste de robar, así que me encomiendo a Bluesky para deciros que busco trabajo de guionista, redactora o cualquier cosa que implique escribir. Tengo más de 15 años de experiencia como guionista de ficción en varios géneros. Os agradezco el rebluit y la ayuda
Habrá erizos de chocolate?
Hay tantas secuencias antológicas en la 2 temporada de Poquita fe que no sabría ni por donde empezar. Quizá la que me llega más hondo en ese destilado genial que maneja de carcajada pocha, es el paseo satírico a ritmo de Mahler por el corazón del ultra capitalismo urbano que nos come a diario.
Lo del choriceo del Louvre ya lo vio Bastien Vivès molando mucho más en La Gran Odalisca.
Muuuuchas ganas de esto. Promete ser una de las exposiciones de la temporada, no se la pierdan!
Muy emocionada de anunciar la inminente inauguración de la exposición 'Retratadas. Estudios de Mujeres', de la que he tenido la suerte de ser comisaria y que, junto a todo el equipo del Museo del Romanticismo, hemos preparado con mucho cariño...
Inacabable, llevo desde el miércoles pasado dándole vueltas y no se me va de la cabeza. Qué barbaridad de película.
Costillas barbacoa de lunes a domingo y en un par de semanas paquete kaput. Win-win de manual.
Es una pesadilla distópica. No estás sólo. La creación de imágenes por IA nos va a llevar a un colapso antes que cualquier armamento nuclear. Puesto a extinguirme prefiero un hongo atómico antes que esta puta mierda miserable.
Estupendísima película Una quinta portuguesa, de Avelina Prat.
De lo mejorcito del año. Intimista y melancólica, de cómo aprender a aceptar los golpes de la vida y buscar refugios existenciales que ayuden a sanar. Y de paso tiene la mejor elipsis temporal que he visto desde el hueso/nave en 2001.
Cada peli que veo de PTA me sigue dejando una sensación de genuina incredulidad y asombro. Es de los pocos (¿quizá el único?) que en su cine el efecto de prestidigitación está muy presente, no termino nunca de saber donde coño está la bolita por más que me la ponga delante de las narices.
Lo de esa escena no es de este mundo...
3) Revolucionarios de salón, masculinidades en conflicto y, sobre todo, un colosal Benicio del Toro como auténtico soldado al servicio de los más desfavorecidos, el que de verdad corroe desde dentro muros e instituciones haciendo comunidad. Menos anarquismo egotrip y más humanismo. Genialidad.
2) ...en lucha, donde individuos como Sean Penn, un Robocop MAGA (muy fino el paralelismo capilar con P. Wolfowitz/Fahrenheit 9/11, de aquellos pelos estos lodos) deben proteger las esencias raciales, pesadilla recurrente de la América trumpista, y que ha conducido a la distopia en qué vivimos.
1) Que alegría ver que artistas como PTA sigan en plena forma. Si al Nota le cambias el ruso blanco por un cóctel Molotov tenemos a DiCaprio. Geografía de una guerra sin fin donde sólo existen terroristas, al servicio de la causa o del estado. EEUU como no lugar, cómo panóptico neoconservador...
Que se quedan en el expositor de la librería. Sin fuentes no entras. Y, efectivamente, es más común de lo que pueda parecer.
Claro, es un detalle. Pero me parece interesante cómo realidad historico-social, aparentemente intrascendente, que se acaba filtrando a la novela. Obviamente no es la lectura de la obra.
Hay una lectura tangencial sobre cómo en nombre de la ciencia y el progreso, la burguesía capitalista robaba los cuerpos de los ajusticiados, pobres, para poder hacer autopsias. De la clase proletaria se usaba hasta el cadáver, lo que generó gran violencia. En Monstruos del mercado, de D. McNally
EEUU por la autopista de la teocracia.
Seguimos para bingo.