Punto G cerebral
banner
topcuriosidades.bsky.social
Punto G cerebral
@topcuriosidades.bsky.social
2.6K followers 18K following 1.4K posts
Noticias curiosas y llamativas, del mundo, la naturaleza, la historia, la tecnologia y curiosidades de todo y para todos
Posts Media Videos Starter Packs
Pinned
La tecnología en el fútbol cambia los paradigmas
La tecnología en el fútbol cambia los paradigmas
La tecnología se convirtió en una herramienta insustituible en la mayoría de las actividades y el deporte no es una excepción. Como en casi todos los deportes profesionales, la tecnología en el fútbol, cambió muchos paradigmas. Tanto en el entrenamiento, el rendimiento y la resolución de problemas derivados del arbitraje, la tecnología en el fútbol llegó para quedarse y optimizar las tareas. La aplicación de la tecnología en el fútbol mejora el rendimiento de los jugadores Como en tantas otras disciplinas, la tecnología es algo que se utiliza para ayudar a mejorar el rendimiento. Existen muchos dispositivos inteligentes que permiten medir, en tiempo real, los datos de un entrenamiento. Así se calculan los pasos dados, las distancias recorridas, el ritmo cardíaco o las calorías quemadas, entre otras cosas.  Asimismo, la aplicación de las nuevas tecnologías permite crear nuevos materiales. Así, los jugadores pueden calzar botines que, además de ser inteligentes, son mucho más livianos.  Los botines del siglo XXI Lejos quedaron aquellos botines pesados e incómodos. Los botines con tapones se inventaron aproximadamente por 1880, aunque fue después de la Segunda Guerra Mundial, que comenzaron a mejorar. Es donde aparecieron las grandes marcas deportivas, fabricando botines cada vez más livianos y flexibles.  Los botines actuales incluyen un microchip que permite medir el desempeño en el campo de juego. Calculan las distancias recorridas, la fuerza de los disparos y hasta el esfuerzo físico.  Son confeccionados de materiales sintéticos y algunos modelos solo pesan 100 gramos.  Indumentaria que registra los parámetros del deportista En los clubes de elite, es normal ver a los jugadores con chalecos de entrenamiento equipados con microchips y GPS. Permiten conocer en tiempo real el desgaste físico, los kilómetros recorridos, el ritmo cardíaco, las aceleraciones y desaceleraciones y sus contactos con la pelota. Un equipo interdisciplinario se encarga de analizar los datos de cada jugador, lo que permitirá mejorar su técnica y rendimiento. Existen otros dispositivos que ayudan al deportista a conocer en tiempo real si su desempeño es correcto o no. Las muñequeras inteligentes, los wareables, o los smartwatches, entre muchos otros, permiten medir diferentes parámetros del deportista durante el entrenamiento.  También los arbitrajes utilizan tecnología En algunos casos, la aplicación de la tecnología genera polémicas, como el videoarbitraje o comúnmente llamado VAR. Resulta polémico puesto que en algunas situaciones interviene e incluso puede modificar los resultados, asimismo en otras, la desición depende de diferentes interpretaciones, por lo que se generan controversias.  De todas formas, está en las primeras etapas de su aplicación a nivel mundial y es plausible de mejoras. En otros deportes, como en el baloncesto o el hockey, se utiliza con éxito desde hace algunos años.  Otro de los campos que mejoraron sustancialmente con las nuevas tecnologías es el vídeo y la televisión. Quedaron atrás las transmisiones deportivas donde había que esperar la señal de un satélite para ver un juego. En la actualidad podemos ver cualquier encuentro que se juegue a miles de kilómetros en tiempo real y con la máxima nitidez.  Esto también le permite a los entrenadores y deportistas ver el desempeño de sus rivales, analizar sus jugadas y conocer cómo enfrentarlos con mejores estrategias. La tecnología se convirtió en una herramienta insustituible en la mayoría de las actividades y el deporte no es una excepción. Como en casi todos los deportes profesionales, la tecnología en el fútbol, cambió muchos paradigmas. Tanto en el entrenamiento, el rendimiento y la resolución de problemas derivados del arbitraje, la tecnología en el fútbol llegó para quedarse y optimizar las tareas. La aplicación de la tecnología en el fútbol mejora el rendimiento de los jugadores Como en tantas otras disciplinas, la tecnología es algo que se utiliza para ayudar a mejorar el rendimiento. Existen muchos dispositivos inteligentes que permiten medir, en tiempo real, los datos de un entrenamiento. Así se calculan los pasos dados, las distancias recorridas, el ritmo cardíaco o las calorías quemadas, entre otras cosas.  Asimismo, la aplicación de las nuevas tecnologías permite crear nuevos materiales. Así, los jugadores pueden calzar botines que, además de ser inteligentes, son mucho más livianos.  Los botines del siglo XXI Lejos quedaron aquellos botines pesados e incómodos. Los botines con tapones se inventaron aproximadamente por 1880, aunque fue después de la Segunda Guerra Mundial, que comenzaron a mejorar. Es donde aparecieron las grandes marcas deportivas, fabricando botines cada vez más livianos y flexibles.  Los botines actuales incluyen un microchip que permite medir el desempeño en el campo de juego. Calculan las distancias recorridas, la fuerza de los disparos y hasta el esfuerzo físico.  Son confeccionados de materiales sintéticos y algunos modelos solo pesan 100 gramos.  Indumentaria que registra los parámetros del deportista En los clubes de elite, es normal ver a los jugadores con chalecos de entrenamiento equipados con microchips y GPS. Permiten conocer en tiempo real el desgaste físico, los kilómetros recorridos, el ritmo cardíaco, las aceleraciones y desaceleraciones y sus contactos con la pelota. Un equipo interdisciplinario se encarga de analizar los datos de cada jugador, lo que permitirá mejorar su técnica y rendimiento. Existen otros dispositivos que ayudan al deportista a conocer en tiempo real si su desempeño es correcto o no. Las muñequeras inteligentes, los wareables, o los smartwatches, entre muchos otros, permiten medir diferentes parámetros del deportista durante el entrenamiento.  También los arbitrajes utilizan tecnología En algunos casos, la aplicación de la tecnología genera polémicas, como el videoarbitraje o comúnmente llamado VAR. Resulta polémico puesto que en algunas situaciones interviene e incluso puede modificar los resultados, asimismo en otras, la desición depende de diferentes interpretaciones, por lo que se generan controversias.  De todas formas, está en las primeras etapas de su aplicación a nivel mundial y es plausible de mejoras. En otros deportes, como en el baloncesto o el hockey, se utiliza con éxito desde hace algunos años.  Otro de los campos que mejoraron sustancialmente con las nuevas tecnologías es el vídeo y la televisión. Quedaron atrás las transmisiones deportivas donde había que esperar la señal de un satélite para ver un juego. En la actualidad podemos ver cualquier encuentro que se juegue a miles de kilómetros en tiempo real y con la máxima nitidez.  Esto también le permite a los entrenadores y deportistas ver el desempeño de sus rivales, analizar sus jugadas y conocer cómo enfrentarlos con mejores estrategias.
oyequotes.com
La señal de radio que llega del espacio
La señal de radio que llega del espacio
Creen que podría ser un magnetar. Lo cierto es que la señal de radio que llega del espacio está allí hace 33 años. ¿De dónde proviene? ¿Cómo la detectaron los astrónomos?A unos 15.000 años luz de la Tierra, un objeto estelar en nuestra galaxia está emitiendo señales cada 22 minutos. Así lo ha hecho desde hace 33 años. La rara señal de radio podría ser de una estrella (magnetar) que estuvo a la vista en diversas investigaciones. Sin embargo, apenas fue descubierta. La señal de radio que llega del espacio la captó el radiotelescopio Murchison Widefield Array. Desde 1988 Lo descubrió un equipo dirigido por astrónomos de la Universidad Curtin del Centro Internacional para la Investigación de Radioastronomía (ICRAR). Es lo que han llamado un nuevo tipo de objeto estelar. Desafía la comprensión de la física de las estrellas de neutrones.El objeto recién descubierto se nombró GPM J1839-10 y se ubica a 15.000 años luz de distancia de la Tierra. Está en la constelación Scutum. Los astrónomos lo identificaron utilizando Murchison Widefield Array (MWA). Es un radiotelescopio en Australia Occidental.El equipo buscó en los archivos de los principales radiotelescopios del mundo a partir de sus características y coordenadas. Ahí encontraron que el objeto apareció en las observaciones del Very Large Array (VLA), en Estados Unidos. Datan de 1988.«Ese fue un momento bastante increíble para mí. Tenía cinco años cuando nuestros telescopios registraron por primera vez pulsos de este objeto. Pero nadie lo notó y permaneció oculto en los datos durante 33 años», dijo la autora principal. Se trata de la doctora Natasha Hurley-Walker. “se lo perdieron porque no esperaban encontrar algo así”. Insólito La investigadora explicó que el objeto podría ser una magnetar de período ultralargo. Sin embargo, no todas las estrellas de este tipo producen ondas de radio. La señal de radio que llega del espacio emite un pulso de cinco minutos cada 22 minutos. Y lo ha estado haciendo durante al menos 33 años.“El objeto que hemos descubierto está girando demasiado lento para producir ondas de radio. Está por debajo de la línea de la muerte”, dijo el Dr. Hurley-Walker. «Asumiendo que es un magnetar, no debería ser posible que este objeto produzca ondas de radio. Pero los estamos viendo. Y no estamos hablando solo de un pequeño parpadeo de emisión de radio». Creen que podría ser un magnetar. Lo cierto es que la señal de radio que llega del espacio está allí hace 33 años. ¿De dónde proviene? ¿Cómo la detectaron los astrónomos?A unos 15.000 años luz de la Tierra, un objeto estelar en nuestra galaxia está emitiendo señales cada 22 minutos. Así lo ha hecho desde hace 33 años. La rara señal de radio podría ser de una estrella (magnetar) que estuvo a la vista en diversas investigaciones. Sin embargo, apenas fue descubierta. La señal de radio que llega del espacio la captó el radiotelescopio Murchison Widefield Array. Desde 1988 Lo descubrió un equipo dirigido por astrónomos de la Universidad Curtin del Centro Internacional para la Investigación de Radioastronomía (ICRAR). Es lo que han llamado un nuevo tipo de objeto estelar. Desafía la comprensión de la física de las estrellas de neutrones.El objeto recién descubierto se nombró GPM J1839-10 y se ubica a 15.000 años luz de distancia de la Tierra. Está en la constelación Scutum. Los astrónomos lo identificaron utilizando Murchison Widefield Array (MWA). Es un radiotelescopio en Australia Occidental.El equipo buscó en los archivos de los principales radiotelescopios del mundo a partir de sus características y coordenadas. Ahí encontraron que el objeto apareció en las observaciones del Very Large Array (VLA), en Estados Unidos. Datan de 1988.«Ese fue un momento bastante increíble para mí. Tenía cinco años cuando nuestros telescopios registraron por primera vez pulsos de este objeto. Pero nadie lo notó y permaneció oculto en los datos durante 33 años», dijo la autora principal. Se trata de la doctora Natasha Hurley-Walker. “se lo perdieron porque no esperaban encontrar algo así”. Insólito La investigadora explicó que el objeto podría ser una magnetar de período ultralargo. Sin embargo, no todas las estrellas de este tipo producen ondas de radio. La señal de radio que llega del espacio emite un pulso de cinco minutos cada 22 minutos. Y lo ha estado haciendo durante al menos 33 años.“El objeto que hemos descubierto está girando demasiado lento para producir ondas de radio. Está por debajo de la línea de la muerte”, dijo el Dr. Hurley-Walker. «Asumiendo que es un magnetar, no debería ser posible que este objeto produzca ondas de radio. Pero los estamos viendo. Y no estamos hablando solo de un pequeño parpadeo de emisión de radio».
oyequotes.com
Descubrieron monstruo en la Antártida de más de 15 toneladas
Descubrieron monstruo en la Antártida de más de 15 toneladas
Después de muchos años de trabajo en un ambiente muy hostil para vivir, científicos argentinos lograron los frutos esperados. Desenterraron los huesos fósiles de un monstruo en la Antártida. Se trata de un elasmosaurio que fue un reptil acuático. Se estima que es el más pesado hallado hasta la fecha y data del período cretácico. Imagen tomada de ABC Ciencia: https://static4.abc.es/media/ciencia/2019/06/14/plesiosaurio-hjds-kjW–620×[email protected] El descubrimiento además confirma que hay un ecosistema marino en la Antártida que está formado desde antes de la extinción de los dinosaurios. Los hallazgos científicos y arqueológicos certifican su existencia en el continente helado. Descubrieron un monstruo en la Antártida de 15 toneladas que nadaba en estas aguas Según cálculos de expertos arqueólogos, el animal pesaba unas 15 toneladas. Se destaca porque es el más antiguo y completo hallado en la Antártida. Los elasmosaurios pertenecen a la familia de los plesiosaurios. Tuvieron grandes aletas en lugar de patas. Sus cuellos eran largos y remataban en una cabeza muy parecida a una serpiente. El espécimen hallado difiere de los elasmosaurios hallados en el hemisferio norte por su tamaño y peso. Además su cabeza es más grande y su cuello más corto. Por esta razón se lo ha incluido dentro del género de los Aristonectes. Los que trabajaron en la expedición llamaron al monstruo en la Antártida “la cosa”. A pesar de que ya pasó un año de que lograron desenterrarlo, el elasmosaurio hallado todavía no tiene un nombre determinado. Paleontólogos de la Universidad de Utrecht de los Países Bajos, opinaron que los huesos descubiertos pertenecen a un animal enorme. Un trabajo que tomó muchos años de desarrollo Un científico de la Universidad de Pardue hizo el descubrimiento en el año 1989. Pero él no contaba con los recursos necesarios para hacer la excavación en la isla de Seymour, ubicada en la península antártica. Imagen tomada de National Geographic: https://static.nationalgeographic.es/files/styles/image_3200/public/og-.jpg?w=710&h=710 Por esta razón, informó a los científicos argentinos pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) sobre el descubrimiento.  Ellos trabajaron para recuperar el dinosaurio durante 30 años. Uno de los principales escollos con que se encontraron para realizar la misión fue el clima y la logística de la expedición. En el continente antártico solo es posible trabajar en los meses de enero y parte de febrero. En esa época el suelo está permanentemente congelado. Los fósiles desenterrados se llevaban a la base Marambio de la Armada Argentina, que se encuentra relativamente cerca. El descubrimiento confirma que existió una fauna marina muy rica en la Antártida El espécimen data de finales del cretácico. Se estima que es de unos 30 mil años antes de la desaparición de los dinosaurios. Por el gran tamaño del animal hallado, es indudable que el apetito de estos ejemplares era muy grande. Esto pone en evidencia que existió una gran diversidad de alimento para saciar dicho apetito. Lo que demuestra la existencia de una fauna marina muy diversa en la Antártida, capaz de alimentar animales tan grandes como el hallado. Después de muchos años de trabajo en un ambiente muy hostil para vivir, científicos argentinos lograron los frutos esperados. Desenterraron los huesos fósiles de un monstruo en la Antártida. Se trata de un elasmosaurio que fue un reptil acuático. Se estima que es el más pesado hallado hasta la fecha y data del período cretácico. Imagen tomada de ABC Ciencia: https://static4.abc.es/media/ciencia/2019/06/14/plesiosaurio-hjds-kjW–620×[email protected] El descubrimiento además confirma que hay un ecosistema marino en la Antártida que está formado desde antes de la extinción de los dinosaurios. Los hallazgos científicos y arqueológicos certifican su existencia en el continente helado. Descubrieron un monstruo en la Antártida de 15 toneladas que nadaba en estas aguas Según cálculos de expertos arqueólogos, el animal pesaba unas 15 toneladas. Se destaca porque es el más antiguo y completo hallado en la Antártida. Los elasmosaurios pertenecen a la familia de los plesiosaurios. Tuvieron grandes aletas en lugar de patas. Sus cuellos eran largos y remataban en una cabeza muy parecida a una serpiente. El espécimen hallado difiere de los elasmosaurios hallados en el hemisferio norte por su tamaño y peso. Además su cabeza es más grande y su cuello más corto. Por esta razón se lo ha incluido dentro del género de los Aristonectes. Los que trabajaron en la expedición llamaron al monstruo en la Antártida “la cosa”. A pesar de que ya pasó un año de que lograron desenterrarlo, el elasmosaurio hallado todavía no tiene un nombre determinado. Paleontólogos de la Universidad de Utrecht de los Países Bajos, opinaron que los huesos descubiertos pertenecen a un animal enorme. Un trabajo que tomó muchos años de desarrollo Un científico de la Universidad de Pardue hizo el descubrimiento en el año 1989. Pero él no contaba con los recursos necesarios para hacer la excavación en la isla de Seymour, ubicada en la península antártica. Imagen tomada de National Geographic: https://static.nationalgeographic.es/files/styles/image_3200/public/og-.jpg?w=710&h=710 Por esta razón, informó a los científicos argentinos pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) sobre el descubrimiento.  Ellos trabajaron para recuperar el dinosaurio durante 30 años. Uno de los principales escollos con que se encontraron para realizar la misión fue el clima y la logística de la expedición. En el continente antártico solo es posible trabajar en los meses de enero y parte de febrero. En esa época el suelo está permanentemente congelado. Los fósiles desenterrados se llevaban a la base Marambio de la Armada Argentina, que se encuentra relativamente cerca. El descubrimiento confirma que existió una fauna marina muy rica en la Antártida El espécimen data de finales del cretácico. Se estima que es de unos 30 mil años antes de la desaparición de los dinosaurios. Por el gran tamaño del animal hallado, es indudable que el apetito de estos ejemplares era muy grande. Esto pone en evidencia que existió una gran diversidad de alimento para saciar dicho apetito. Lo que demuestra la existencia de una fauna marina muy diversa en la Antártida, capaz de alimentar animales tan grandes como el hallado.
oyequotes.com
El Smartphone con pantalla enrollable
El Smartphone con pantalla enrollable
El tiempo es cíclico y parece dar vueltas. Ahora, los antiguos rollos de papiro sirven de inspiración a la tecnología de punta. Un Smartphone revolucionario puede dar fe de ello. Se trata de un prototipo de la compañía china TCL. Se han filtrado imágenes de su nuevo proyecto: el Smartphone con pantalla enrollable. Sí, se enrolla como una hoja de papel… o un papiro. El Smartphone con pantalla enrollable se inspiró en los antiguos papiros. Innovador concepto Se presentó durante la feria de electrónica CES 2020. TCL mencionó que trabaja en el concepto de un teléfono de pantalla deslizable, algo supremamente innovador en el mercado de teléfonos inteligentes. En un vídeo corto aparecen dos prototipos que se expanden en la dirección vertical y horizontal, respectivamente. El segundo, inicialmente tiene una longitud de 4,5 pulgadas. Y se extiende hasta alcanzar las 6,7 pulgadas sin aumentar su grosor. Las pantallas flexibles utilizan la tecnología OLED. Según el fabricante chino, pueden ser desplegadas y replegadas unas 200.000 veces. Sin embargo, por el momento no se trata de un modelo de serie. Es más bien un experimento que en el futuro podría competir con los teléfonos plegables. Rediseño en mente Las empresas de alta tecnología buscan reinventar el diseño de los teléfonos inteligentes. La que ha ido más lejos en esta cruzada ha sido la coreana Samsung, que ya ha sacado dos generaciones de su Galaxy Z Fold plegable. En 2020 también han presentado sus conceptos la china Huawei, con el Mate Xs, y Motorola, con el Razr. De este modo tratan de resolver el dilema de tener una pantalla grande —de hasta 7,6 pulgadas en la versión ‘abierta’ del Galaxy Z Fold 2— y ahorrar el espacio. Y el Smartphone con pantalla enrollable soluciona esto de maravillas. El tiempo es cíclico y parece dar vueltas. Ahora, los antiguos rollos de papiro sirven de inspiración a la tecnología de punta. Un Smartphone revolucionario puede dar fe de ello. Se trata de un prototipo de la compañía china TCL. Se han filtrado imágenes de su nuevo proyecto: el Smartphone con pantalla enrollable. Sí, se enrolla como una hoja de papel… o un papiro. El Smartphone con pantalla enrollable se inspiró en los antiguos papiros. Innovador concepto Se presentó durante la feria de electrónica CES 2020. TCL mencionó que trabaja en el concepto de un teléfono de pantalla deslizable, algo supremamente innovador en el mercado de teléfonos inteligentes. En un vídeo corto aparecen dos prototipos que se expanden en la dirección vertical y horizontal, respectivamente. El segundo, inicialmente tiene una longitud de 4,5 pulgadas. Y se extiende hasta alcanzar las 6,7 pulgadas sin aumentar su grosor. Las pantallas flexibles utilizan la tecnología OLED. Según el fabricante chino, pueden ser desplegadas y replegadas unas 200.000 veces. Sin embargo, por el momento no se trata de un modelo de serie. Es más bien un experimento que en el futuro podría competir con los teléfonos plegables. Rediseño en mente Las empresas de alta tecnología buscan reinventar el diseño de los teléfonos inteligentes. La que ha ido más lejos en esta cruzada ha sido la coreana Samsung, que ya ha sacado dos generaciones de su Galaxy Z Fold plegable. En 2020 también han presentado sus conceptos la china Huawei, con el Mate Xs, y Motorola, con el Razr. De este modo tratan de resolver el dilema de tener una pantalla grande —de hasta 7,6 pulgadas en la versión ‘abierta’ del Galaxy Z Fold 2— y ahorrar el espacio. Y el Smartphone con pantalla enrollable soluciona esto de maravillas.
oyequotes.com
Los verdaderos unicornios sí existieron
Los verdaderos unicornios sí existieron
Hoy en día ves unicornios hasta en la sopa. Pero, por supuesto, solo puedes verlos en la televisión o en dibujos que adornan ropa, maletines, pegatinas. ¿Y si te dijera que los verdaderos unicornios (o algo muy similar) existió realmente? Así es, existió. Es el llamado unicornio siberiano. Una ilustración del misterioso animal Elasmotherium sibiricum de 3,8 toneladas, realizada por por Heinrich Harder, alrededor de 1920. Para nadie es un secreto que lo más cercano a un unicornio que todavía existe en la fauna, actualmente, es el rinoceronte. Esta especie se encuentra en grave peligro de extinción. Sin embargo, hasta hace 39 mil años atrás, existía un tipo de rinoceronte gigante. Era descrito como el “unicornio siberiano”. Este ejemplar peludo y de gran tamaño logró sobrevivir en Europa oriental y Asia occidental durante la misma época de los neandertales y los primeros humanos modernos. Es decir, vivieron mucho más tiempo de lo que inicialmente se pensó. El estudio se publicó en la revista Nature Ecology & Evolution. Se realizó un análisis genético de 23 especímenes de rinoceronte. Esto, sumado a la data por radiocarbono de los últimos hallazgos, ayudó a los investigadores a conocer la vida del Elasmotherium sibiricum. El unicornio siberiano. Reconstrucción del posible aspecto del Unicornio Siberiano. Los verdaderos unicornios eran muy pesados El Elasmotherium sibiricum llegó a pesar aproximadamente 3.8 toneladas. Hasta hace un tiempo se creía que la especie había desaparecido de la Tierra hace 200 mil años. Sin embargo, este ‘unicornio siberiano’ vivió mucho tiempo. Incluso hasta compartir la misma época con los primeros humanos modernos. Llegó a extenderse en los territorios que hoy cubren la Rusia moderna, Mongolia, el norte de China y Kazajistán. La causa de su extinción habría sido provocada por los cambios ambientales de la época. Afectaron los tipos de pastos y hierbas de las que se alimentaban, según explican los autores del estudio. Fósil de Elasmotherium en exposición en el Museo de Historia Natural de Londres. “Además de esto, el rango geográfico persistentemente restringido del Elasmotherium (probablemente también relacionado su hábitat especializado), así como la poca cantidad de población y la lenta tasa de reproducción asociada con su gran tamaño corporal, lo habrían predispuesto a la extinción de cara al cambio ambiental”, revelaron los autores. Este ‘unicornio’ poseía un cuerno en la cabeza. Podía llegar a medir hasta un metro de largo. Su dieta fue tan estricta que, finalmente, desencadenó su propia extinción. Estos estudios sobre la extinción del ‘unicornio’ arrojan luz sobre sus descendientes, los rinocerontes, y la escasa resistencia que esta especie tiene a los cambios ambientales. Nos dan una idea del futuro de su descendencia. Extrañaremos a los rinocerontes. Así como extrañamos (y adoramos) a los verdaderos unicornios. Hoy en día ves unicornios hasta en la sopa. Pero, por supuesto, solo puedes verlos en la televisión o en dibujos que adornan ropa, maletines, pegatinas. ¿Y si te dijera que los verdaderos unicornios (o algo muy similar) existió realmente? Así es, existió. Es el llamado unicornio siberiano. Una ilustración del misterioso animal Elasmotherium sibiricum de 3,8 toneladas, realizada por por Heinrich Harder, alrededor de 1920. Para nadie es un secreto que lo más cercano a un unicornio que todavía existe en la fauna, actualmente, es el rinoceronte. Esta especie se encuentra en grave peligro de extinción. Sin embargo, hasta hace 39 mil años atrás, existía un tipo de rinoceronte gigante. Era descrito como el “unicornio siberiano”. Este ejemplar peludo y de gran tamaño logró sobrevivir en Europa oriental y Asia occidental durante la misma época de los neandertales y los primeros humanos modernos. Es decir, vivieron mucho más tiempo de lo que inicialmente se pensó. El estudio se publicó en la revista Nature Ecology & Evolution. Se realizó un análisis genético de 23 especímenes de rinoceronte. Esto, sumado a la data por radiocarbono de los últimos hallazgos, ayudó a los investigadores a conocer la vida del Elasmotherium sibiricum. El unicornio siberiano. Reconstrucción del posible aspecto del Unicornio Siberiano. Los verdaderos unicornios eran muy pesados El Elasmotherium sibiricum llegó a pesar aproximadamente 3.8 toneladas. Hasta hace un tiempo se creía que la especie había desaparecido de la Tierra hace 200 mil años. Sin embargo, este ‘unicornio siberiano’ vivió mucho tiempo. Incluso hasta compartir la misma época con los primeros humanos modernos. Llegó a extenderse en los territorios que hoy cubren la Rusia moderna, Mongolia, el norte de China y Kazajistán. La causa de su extinción habría sido provocada por los cambios ambientales de la época. Afectaron los tipos de pastos y hierbas de las que se alimentaban, según explican los autores del estudio. Fósil de Elasmotherium en exposición en el Museo de Historia Natural de Londres. “Además de esto, el rango geográfico persistentemente restringido del Elasmotherium (probablemente también relacionado su hábitat especializado), así como la poca cantidad de población y la lenta tasa de reproducción asociada con su gran tamaño corporal, lo habrían predispuesto a la extinción de cara al cambio ambiental”, revelaron los autores. Este ‘unicornio’ poseía un cuerno en la cabeza. Podía llegar a medir hasta un metro de largo. Su dieta fue tan estricta que, finalmente, desencadenó su propia extinción. Estos estudios sobre la extinción del ‘unicornio’ arrojan luz sobre sus descendientes, los rinocerontes, y la escasa resistencia que esta especie tiene a los cambios ambientales. Nos dan una idea del futuro de su descendencia. Extrañaremos a los rinocerontes. Así como extrañamos (y adoramos) a los verdaderos unicornios.
oyequotes.com
Microquimerismo fetal: ¿sabes que es?
Microquimerismo fetal: ¿sabes que es?
Las células madre del feto pueden ser una fuente de esperanza en el campo de la medicina regenerativa, y se ha descubierto que tienen el potencial de curar a la madre. Estas células especializadas, presentes en el feto en desarrollo, tienen propiedades únicas que pueden tener un impacto significativo en la salud materna. Por medio del microquimerismo fetal se pueden solucionar algunos problemas de salud de la madre. Las células madre del feto y el microquimerismo fetal El microquimerismo fetal permite que algunas células madre de la sangre del feto y la placenta se transfieran a la circulación de la madre. Las células madre son células indiferenciadas que tienen la capacidad de convertirse en diferentes tipos de células en el cuerpo. Sabemos, desde hace bastante tiempo, que las células madre adultas existen en el cuerpo humano. Pero investigan sobre las células madre del feto y todas sus posibilidades. Estas células tienen la capacidad de migrar hacia los tejidos maternos y diferenciarse en células especializadas para reparar o reemplazar tejidos dañados. Por ejemplo, diferentes investigaciones confirmaron que pueden migrar al corazón materno y diferenciarse en células cardíacas, lo que puede ser especialmente beneficioso para las mujeres que han experimentado enfermedades cardíacas durante el embarazo. Además de su capacidad para reparar tejidos, también pueden tener efectos inmunológicos beneficiosos en la madre. Durante el embarazo, el sistema inmunológico de la madre se modula para evitar el rechazo del feto. Descubrieron que las células madre del feto pueden contribuir a este proceso de modulación inmunológica y ayudar a prevenir o tratar enfermedades autoinmunes en la madre. Son células que podrían solucionar varios problemas de salud La investigación en este campo está en sus primeras etapas, pero los resultados hasta ahora son prometedores. Por ejemplo, en un estudio realizado en mujeres con esclerosis múltiple, confirmaron que por medio del microquimerismo fetal, las células madre tienen efectos beneficiosos en la función neurológica de las pacientes y reducen la actividad de la enfermedad.Asimismo, también se podrían utilizar para tratar la diabetes tipo 1 en mujeres embarazadas, mejorando el control de la glucosa y reduciendo la necesidad de insulina. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas investigaciones plantean cuestiones éticas y controversias. La obtención de estas células puede implicar la interrupción del embarazo, lo que genera debates éticos complejos. Es fundamental efectuar investigaciones cuidadosas, estableciendo pautas claras para garantizar el respeto de los derechos y la dignidad del feto y también de la madre. Las células madre del feto ofrecen un nuevo enfoque emocionante en el campo de la medicina regenerativa. Su capacidad para reparar tejidos y modular el sistema inmunológico puede tener un impacto significativo en la salud materna.  A medida que la investigación continúa avanzando, es relevante abordar las cuestiones éticas y realizar estudios rigurosos para comprender plenamente el potencial terapéutico de estas células y garantizar que se utilicen de manera ética y responsable en beneficio de la salud de las madres y sus hijos. Las células madre del feto pueden ser una fuente de esperanza en el campo de la medicina regenerativa, y se ha descubierto que tienen el potencial de curar a la madre. Estas células especializadas, presentes en el feto en desarrollo, tienen propiedades únicas que pueden tener un impacto significativo en la salud materna. Por medio del microquimerismo fetal se pueden solucionar algunos problemas de salud de la madre. Las células madre del feto y el microquimerismo fetal El microquimerismo fetal permite que algunas células madre de la sangre del feto y la placenta se transfieran a la circulación de la madre. Las células madre son células indiferenciadas que tienen la capacidad de convertirse en diferentes tipos de células en el cuerpo. Sabemos, desde hace bastante tiempo, que las células madre adultas existen en el cuerpo humano. Pero investigan sobre las células madre del feto y todas sus posibilidades. Estas células tienen la capacidad de migrar hacia los tejidos maternos y diferenciarse en células especializadas para reparar o reemplazar tejidos dañados. Por ejemplo, diferentes investigaciones confirmaron que pueden migrar al corazón materno y diferenciarse en células cardíacas, lo que puede ser especialmente beneficioso para las mujeres que han experimentado enfermedades cardíacas durante el embarazo. Además de su capacidad para reparar tejidos, también pueden tener efectos inmunológicos beneficiosos en la madre. Durante el embarazo, el sistema inmunológico de la madre se modula para evitar el rechazo del feto. Descubrieron que las células madre del feto pueden contribuir a este proceso de modulación inmunológica y ayudar a prevenir o tratar enfermedades autoinmunes en la madre. Son células que podrían solucionar varios problemas de salud La investigación en este campo está en sus primeras etapas, pero los resultados hasta ahora son prometedores. Por ejemplo, en un estudio realizado en mujeres con esclerosis múltiple, confirmaron que por medio del microquimerismo fetal, las células madre tienen efectos beneficiosos en la función neurológica de las pacientes y reducen la actividad de la enfermedad.Asimismo, también se podrían utilizar para tratar la diabetes tipo 1 en mujeres embarazadas, mejorando el control de la glucosa y reduciendo la necesidad de insulina. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas investigaciones plantean cuestiones éticas y controversias. La obtención de estas células puede implicar la interrupción del embarazo, lo que genera debates éticos complejos. Es fundamental efectuar investigaciones cuidadosas, estableciendo pautas claras para garantizar el respeto de los derechos y la dignidad del feto y también de la madre. Las células madre del feto ofrecen un nuevo enfoque emocionante en el campo de la medicina regenerativa. Su capacidad para reparar tejidos y modular el sistema inmunológico puede tener un impacto significativo en la salud materna.  A medida que la investigación continúa avanzando, es relevante abordar las cuestiones éticas y realizar estudios rigurosos para comprender plenamente el potencial terapéutico de estas células y garantizar que se utilicen de manera ética y responsable en beneficio de la salud de las madres y sus hijos.
oyequotes.com
Las 25 mil órbitas al Planeta Marte
Las 25 mil órbitas al Planeta Marte
Es un hito memorable. La nave Mars Express de la ESA completó las 25 mil órbitas al Planeta Marte. Y lo celebra con una espectacular panorámica. Capta muchos de sus imponentes volcanes e incluso la luna Fobos. Mars Express llegó a Marte a finales de 2003. En estas dos décadas cartografió la atmósfera de forma más completa que nunca. También rastreó la historia del agua en la superficie de Marte, y estudió las dos pequeñas lunas marcianas con un detalle sin precedentes. Y sigue brindando impresionantes vistas del planeta en tres dimensiones, informa la ESA. Las 25 mil órbitas al Planeta Marte se celebraron con esta impresionante panorámica. Detalles impresionantes Esta nueva imagen no es una excepción. Se centra en la región de Tharsis, que cubre aproximadamente una cuarta parte de la superficie del planeta. Alberga los famosos y colosales volcanes de Marte. Aquí se pueden ver muchos volcanes: Olympus Mons es el más grande y alcanza casi 22 km de altura. En comparación, el Everest alcanza los 8.8 km. Mars Express también ha capturado a un visitante inesperado en la luna más grande de Marte, Fobos. Aparece como una mancha oscura que pasa hacia la parte inferior izquierda. Fobos orbita a solo 6.000 km de la superficie de Marte. Nuestra propia luna se encuentra a unos 385.000 kilómetros de la superficie de la Tierra. Algunas características climáticas se pueden ver en la parte inferior del cuadro. Allí, un tinte azul se cuela en esta escena que de otro modo tendría tonos arena. Las bandas coloridas son nubes: una pequeña y brillante banda de nubes a la derecha y nubes ondulantes en forma de «onda de sotavento» a la izquierda. El Mars Express orbita Marte hace dos décadas. Futuras sorpresas Las nubes de ondas de Lee surgen cuando corrientes de aire fluyen sobre un obstáculo en el terreno de abajo. Por ejemplo, una cresta elevada. Reciben una ráfaga de velocidad en el proceso. Luego, el aire forma una característica ondulada en el lado protegido (a sotavento) de la cresta. El Mars Express completó las 25 mil órbitas al Planeta Marte y aún nos sigue sorprendiendo. Es un hito memorable. La nave Mars Express de la ESA completó las 25 mil órbitas al Planeta Marte. Y lo celebra con una espectacular panorámica. Capta muchos de sus imponentes volcanes e incluso la luna Fobos. Mars Express llegó a Marte a finales de 2003. En estas dos décadas cartografió la atmósfera de forma más completa que nunca. También rastreó la historia del agua en la superficie de Marte, y estudió las dos pequeñas lunas marcianas con un detalle sin precedentes. Y sigue brindando impresionantes vistas del planeta en tres dimensiones, informa la ESA. Las 25 mil órbitas al Planeta Marte se celebraron con esta impresionante panorámica. Detalles impresionantes Esta nueva imagen no es una excepción. Se centra en la región de Tharsis, que cubre aproximadamente una cuarta parte de la superficie del planeta. Alberga los famosos y colosales volcanes de Marte. Aquí se pueden ver muchos volcanes: Olympus Mons es el más grande y alcanza casi 22 km de altura. En comparación, el Everest alcanza los 8.8 km. Mars Express también ha capturado a un visitante inesperado en la luna más grande de Marte, Fobos. Aparece como una mancha oscura que pasa hacia la parte inferior izquierda. Fobos orbita a solo 6.000 km de la superficie de Marte. Nuestra propia luna se encuentra a unos 385.000 kilómetros de la superficie de la Tierra. Algunas características climáticas se pueden ver en la parte inferior del cuadro. Allí, un tinte azul se cuela en esta escena que de otro modo tendría tonos arena. Las bandas coloridas son nubes: una pequeña y brillante banda de nubes a la derecha y nubes ondulantes en forma de «onda de sotavento» a la izquierda. El Mars Express orbita Marte hace dos décadas. Futuras sorpresas Las nubes de ondas de Lee surgen cuando corrientes de aire fluyen sobre un obstáculo en el terreno de abajo. Por ejemplo, una cresta elevada. Reciben una ráfaga de velocidad en el proceso. Luego, el aire forma una característica ondulada en el lado protegido (a sotavento) de la cresta. El Mars Express completó las 25 mil órbitas al Planeta Marte y aún nos sigue sorprendiendo.
oyequotes.com
Las leyes más raras del mundo
Las leyes más raras del mundo
El sentido común es, ante todo, un imperativo de la ley. O eso pensaría uno. Pero no todos estarían de acuerdo con eso. Especialmente, aquellos que promulgaron… algunas de las leyes más raras del mundo. Aquí te contamos algunas de ellas. Por si se te ocurriera viajar por allí sin saber que podrías estar cometiendo un delito. Uno que no imaginabas que existía.   A ver si no te mueres Una de las que menos quisieras infringir, es cierta ley británica. Esta curiosa ley prohíbe que alguien pueda morir en el Parlamento. Así es: como el antiguo cuento ruso, parece que los ingleses han secuestrado a la muerte. Al menos dentro del Parlamento. ¿La razón? Pues bien, la Cámara británica tiene el estatus de palacio de la familia real, por lo que una persona fallecida allí tendría que ser enterrada con todos los honores. Ya sabes: no te mueras. Podrían multarte. No te mueras. No es un ruego. Es una ley.   Los pulpos y el hockey Otra prohibición llamativa tiene lugar en Michigan, Estados Unidos. Allí está prohibido tirar pulpos en la liga de hockey. ¿Quién lo hubiera pensado, cierto? Pues sí. No se te ocurra ir a ver un partido de hockey con un cefalópodo en el bolsillo. Ya sabes que está prohibido. ¿Y por qué? Bien, la explicación se remonta a 1952. Los Red Wings requerían ganar 8 partidos para obtener el campeonato. Un aficionado lanzó un pulpo, como una metáfora no del todo poética: 8 tentáculos, 8 triunfos. El equipo logró el campeonato. Y se hizo costumbre arrojar pulpos al hielo… de la pista de hockey. Sí, debe estar entre las leyes más raras del mundo. Pero tiene sentido. ¿Quién arrojó este pulpo? El ruido de los dados Si viajaste a Sevilla, tal vez conoces esta ley. Se prohibió jugar a los dados o al dominó en las terrazas de los bares. Lo obliga la Ordenanza contra la contaminación acústica, ruidos y vibraciones. Qué bueno que no prohibieron el sonido de motores en las calles, porque de otro modo todos tendrían que ir a pie. Un dato importante: tocas las campanadas no está prohibido. Si te frustra no poder hacer ruido con los dados… busca un campanario. No hagas tanto ruido. No juegues dominó.   Un chicle prohibido ¡No comas chicle!… en Singapur. A las autoridades realmente les molestan los restos de chicle. Y se lo toman muy en serio. No solamente está prohibido mascarlo. También se persigue a quienes lo comercializan o fabrican. Quién diría que un inocente chicle puede condenarte. Las leyes más raras del mundo no siempre tienen una explicación convincente. Los placeres prohibidos son doblemente placenteros. ¿Alguien tiene un chicle?   La culpa es del combustible ¿Te estás quedando sin combustible? ¿Y estás viajando por Alemania? Estás a punto de cometer una falta. En este país, ya sea que conduzcas tu propio auto o uno de alquiler, quedarte varado en la autopista por no tener combustible se considera un delito. Vas a tener que revisar el nivel de combustible otra vez. ¿O acaso quieres convertirte en un criminal? El delito del agua En Japón, cuna de una cultura milenaria, de estrambóticas costumbres y de leyes curiosas, existe otra ley curiosa. Si conduces por la lluvia y salpicas a alguien… deberás pagar una multa. Alrededor de 55 euros. No solo debes conducir por la izquierda, sino que debes hacerlo con cuidado. El menor charco podría costarte caro. Una multa segura El sentido común es, ante todo, un imperativo de la ley. O eso pensaría uno. Pero no todos estarían de acuerdo con eso. Especialmente, aquellos que promulgaron… algunas de las leyes más raras del mundo. Aquí te contamos algunas de ellas. Por si se te ocurriera viajar por allí sin saber que podrías estar cometiendo un delito. Uno que no imaginabas que existía.   A ver si no te mueres Una de las que menos quisieras infringir, es cierta ley británica. Esta curiosa ley prohíbe que alguien pueda morir en el Parlamento. Así es: como el antiguo cuento ruso, parece que los ingleses han secuestrado a la muerte. Al menos dentro del Parlamento. ¿La razón? Pues bien, la Cámara británica tiene el estatus de palacio de la familia real, por lo que una persona fallecida allí tendría que ser enterrada con todos los honores. Ya sabes: no te mueras. Podrían multarte. No te mueras. No es un ruego. Es una ley.   Los pulpos y el hockey Otra prohibición llamativa tiene lugar en Michigan, Estados Unidos. Allí está prohibido tirar pulpos en la liga de hockey. ¿Quién lo hubiera pensado, cierto? Pues sí. No se te ocurra ir a ver un partido de hockey con un cefalópodo en el bolsillo. Ya sabes que está prohibido. ¿Y por qué? Bien, la explicación se remonta a 1952. Los Red Wings requerían ganar 8 partidos para obtener el campeonato. Un aficionado lanzó un pulpo, como una metáfora no del todo poética: 8 tentáculos, 8 triunfos. El equipo logró el campeonato. Y se hizo costumbre arrojar pulpos al hielo… de la pista de hockey. Sí, debe estar entre las leyes más raras del mundo. Pero tiene sentido. ¿Quién arrojó este pulpo? El ruido de los dados Si viajaste a Sevilla, tal vez conoces esta ley. Se prohibió jugar a los dados o al dominó en las terrazas de los bares. Lo obliga la Ordenanza contra la contaminación acústica, ruidos y vibraciones. Qué bueno que no prohibieron el sonido de motores en las calles, porque de otro modo todos tendrían que ir a pie. Un dato importante: tocas las campanadas no está prohibido. Si te frustra no poder hacer ruido con los dados… busca un campanario. No hagas tanto ruido. No juegues dominó.   Un chicle prohibido ¡No comas chicle!… en Singapur. A las autoridades realmente les molestan los restos de chicle. Y se lo toman muy en serio. No solamente está prohibido mascarlo. También se persigue a quienes lo comercializan o fabrican. Quién diría que un inocente chicle puede condenarte. Las leyes más raras del mundo no siempre tienen una explicación convincente. Los placeres prohibidos son doblemente placenteros. ¿Alguien tiene un chicle?   La culpa es del combustible ¿Te estás quedando sin combustible? ¿Y estás viajando por Alemania? Estás a punto de cometer una falta. En este país, ya sea que conduzcas tu propio auto o uno de alquiler, quedarte varado en la autopista por no tener combustible se considera un delito. Vas a tener que revisar el nivel de combustible otra vez. ¿O acaso quieres convertirte en un criminal? El delito del agua En Japón, cuna de una cultura milenaria, de estrambóticas costumbres y de leyes curiosas, existe otra ley curiosa. Si conduces por la lluvia y salpicas a alguien… deberás pagar una multa. Alrededor de 55 euros. No solo debes conducir por la izquierda, sino que debes hacerlo con cuidado. El menor charco podría costarte caro. Una multa segura
oyequotes.com
La carta que se leyó sin ser abierta
La carta que se leyó sin ser abierta
Era una carta guardada hace 300 años. Tenía un sello especial, que debía romperse si se quería leer. El sello era la propia carta, convertida en su mismo sobre: una técnica antigua. ¿Cómo lo hicieron? Usando un escáner de rayos X. Se utiliza en la investigación dental. Pero gracias a esto fue develada la carta que se leyó sin ser abierta. La carta que se leyó sin abrir nos cuenta una historia cotidiana que nunca vio la luz. Lectura virtual No rompieron el sello ni la dañaron de ninguna manera. Se hizo un «despliegue virtual» del manuscrito, doblado varias veces por seguridad hasta convertirlo en su propio sobre. La hazaña se dio a conocer en la revista ‘Nature Communications’. Abre la puerta a que otros textos antiguos puedan leerse sin peligro de estropearlos para siempre. La carta pertenece a un lote sin abrir de la Colección Brienne. Es un baúl postal conservado en el Museo voor Communicatie de La Haya. Contiene… 2.600 cartas sin entregar enviadas desde toda Europa a La Haya entre 1680 y 1706. Los remitentes de estas cartas las habían cerrado usando el ‘bloqueo de cartas’. Doblaban una hoja de papel plana para convertirla en su propio sobre. Se trataba de una práctica común para la comunicación segura antes de que entraran en uso los sobres modernos. El eslabón perdido entre las antiguas técnicas de seguridad de las comunicaciones físicas y la criptografía digital moderna. Hasta ahora, estos paquetes de cartas solo podían estudiarse y leerse cortándolos. Ahora utilizaron un escáner de microtomografía de rayos X de alta sensibilidad. El escáner fue ideado en un principio para mapear el contenido mineral de los dientes con una sensibilidad sin precedentes. «Hizo posible resolver ciertos tipos de tinta en papel y pergamino. Es increíble pensar que un escáner diseñado para observar los dientes nos haya llevado tan lejos». Lo afirma Graham Davis, coautor del estudio. «Permite ver los diminutos rastros de metal en la tinta utilizada para escribir estas letras». El proceso fue tedioso pero al final tuvo éxito. Historia oculta El resto del equipo pudo convertir las imágenes escaneadas en letras que se podían abrir virtualmente. Después, los investigadores aplicaron algoritmos computacionales a las imágenes escaneadas. Y lograron separar las diferentes capas de las hoja doblada y ‘desplegarla virtualmente’. ¿Cuál es el contenido de esta carta? Está fechada el 31 de julio de 1697. Contiene una solicitud de una copia física del certificado de defunción de un tal Daniel Le Pers. El equipo de investigación explica: «a veces, el pasado se resiste al escrutinio. Podríamos simplemente haber abierto estas cartas. Pero nos tomamos el tiempo para estudiarlas por sus cualidades ocultas, secretas e inaccesibles. Hemos aprendido que las cartas pueden ser mucho más reveladoras sin abrir. Usamos despliegue virtual para leer una historia íntima que nunca ha visto la luz del día. Ni siquiera ha llegado a su destinatario, es verdaderamente extraordinario». La carta que se leyó sin ser abierta, es, ciertamente, la primera de su tipo. Era una carta guardada hace 300 años. Tenía un sello especial, que debía romperse si se quería leer. El sello era la propia carta, convertida en su mismo sobre: una técnica antigua. ¿Cómo lo hicieron? Usando un escáner de rayos X. Se utiliza en la investigación dental. Pero gracias a esto fue develada la carta que se leyó sin ser abierta. La carta que se leyó sin abrir nos cuenta una historia cotidiana que nunca vio la luz. Lectura virtual No rompieron el sello ni la dañaron de ninguna manera. Se hizo un «despliegue virtual» del manuscrito, doblado varias veces por seguridad hasta convertirlo en su propio sobre. La hazaña se dio a conocer en la revista ‘Nature Communications’. Abre la puerta a que otros textos antiguos puedan leerse sin peligro de estropearlos para siempre. La carta pertenece a un lote sin abrir de la Colección Brienne. Es un baúl postal conservado en el Museo voor Communicatie de La Haya. Contiene… 2.600 cartas sin entregar enviadas desde toda Europa a La Haya entre 1680 y 1706. Los remitentes de estas cartas las habían cerrado usando el ‘bloqueo de cartas’. Doblaban una hoja de papel plana para convertirla en su propio sobre. Se trataba de una práctica común para la comunicación segura antes de que entraran en uso los sobres modernos. El eslabón perdido entre las antiguas técnicas de seguridad de las comunicaciones físicas y la criptografía digital moderna. Hasta ahora, estos paquetes de cartas solo podían estudiarse y leerse cortándolos. Ahora utilizaron un escáner de microtomografía de rayos X de alta sensibilidad. El escáner fue ideado en un principio para mapear el contenido mineral de los dientes con una sensibilidad sin precedentes. «Hizo posible resolver ciertos tipos de tinta en papel y pergamino. Es increíble pensar que un escáner diseñado para observar los dientes nos haya llevado tan lejos». Lo afirma Graham Davis, coautor del estudio. «Permite ver los diminutos rastros de metal en la tinta utilizada para escribir estas letras». El proceso fue tedioso pero al final tuvo éxito. Historia oculta El resto del equipo pudo convertir las imágenes escaneadas en letras que se podían abrir virtualmente. Después, los investigadores aplicaron algoritmos computacionales a las imágenes escaneadas. Y lograron separar las diferentes capas de las hoja doblada y ‘desplegarla virtualmente’. ¿Cuál es el contenido de esta carta? Está fechada el 31 de julio de 1697. Contiene una solicitud de una copia física del certificado de defunción de un tal Daniel Le Pers. El equipo de investigación explica: «a veces, el pasado se resiste al escrutinio. Podríamos simplemente haber abierto estas cartas. Pero nos tomamos el tiempo para estudiarlas por sus cualidades ocultas, secretas e inaccesibles. Hemos aprendido que las cartas pueden ser mucho más reveladoras sin abrir. Usamos despliegue virtual para leer una historia íntima que nunca ha visto la luz del día. Ni siquiera ha llegado a su destinatario, es verdaderamente extraordinario». La carta que se leyó sin ser abierta, es, ciertamente, la primera de su tipo.
oyequotes.com
Los peces espada matan a los tiburones y se deconoce el motivo
Los peces espada matan a los tiburones y se deconoce el motivo
Varios casos de tiburones muertos sorprenden a los científicos. Sorpresivamente un tiburón apareció muerto en las costas de El Campello en Valencia. La sorpresa fue al precisar la causa de su muerte. Encontraron una pequeña herida debajo de uno de sus párpados. Así comprueban que los peces espada matan a los tiburones. Sorprende saber que los peces espada apuñalan a los tiburones La herida aparentaba ser del ataque de un pez espada, algo desconcertante para los expertos. Para los científicos, ataques como estos son todo un misterio porque al parecer, no se trata de un choque accidental entre las dos especies. El mismo tiburón, un individuo de 2 metros y 60 kilos de peso, fue visto saludable un día antes, en la misma localidad. Al notar su presencia, un grupo del Oceanográfic de Valencia, lo capturó y lo devolvió al agua lejos de la costa. Mediante capturas en video del Servicio Marítimo perteneciente a la Policía valenciana, pudieron observar la precisión del ataque. Sin embargo, no es un caso aislado. Desde 2016 aparecen casos de tiburones muertos por este tipo de ataque de los peces espada. Otros casos similares de tiburones muertos El primer caso documentado también fue en las costas de Valencia en 2016. En esa ocasión el tiburón estaba agonizando en la playa. Al estudiarlo, encontraron un fragmento de espada de 18 centímetros que partió literalmente el cerebro del tiburón. El estudio se realizó en la Unidad de Zoología Marina de la Universidad de Valencia. Para quienes hicieron la autopsia, este fue un hecho desconcertante. Al publicar la investigación, aparecieron reportes de hechos similares en otros lugares como Italia y Libia. A mediados de 2019, quedaron documentados otros cinco ataques a tiburones por parte de peces espada. En todos los casos, sorprende a los expertos la precisión de los ataques. El patrón de las estocadas es muy similar en todos los casos, son siempre a la cabeza de los tiburones. Esto infiere que los peces espada tienen toda la intencionalidad de matar a sus oponentes. ¿Cómo y por qué los peces espada matan a los tiburones? En ninguno de los casos se trata de choques accidentales o fortuitos, todas las estocadas van dirigidas a los ojos y al cerebro. De todas formas, se tienen pocas precisiones sobre si también se producen ataques en otros lugares del cuerpo, ya que no hay evidencia documental. Los científicos dudan si los ataques se producen para defenderse de los tiburones o por otras causas. Se sabe que los peces espada jóvenes atacan a tiburones azules para su defensa. Pero lo que sorprende es la letalidad de estos ataques por parte de peces espada adultos, ya que no hay registros anteriores de estos casos. Uno de los problemas que enfrentan los científicos es que los tiburones cuando mueren no flotan. Son pocos casos los que aparecen varados en una playa. Por esta razón no se tienen mayores evidencias  sobre estos ataques. De todas formas, gracias a la Fundación Oceanográfic se realizaron estudios con tecnologías TAC y Rayos X. Así detectaron un tiburón que tenía un fragmento de espada en su cerebro y que cicatrizó. La ciencia quiere determinar por qué los peces espada matan a los tiburones. Puede ser por el calentamiento global, la sobrepesca de los peces espada o por causas de defensa. Aunque se está consciente de las dificultades, los científicos tratarán de determinar las causas. Varios casos de tiburones muertos sorprenden a los científicos. Sorpresivamente un tiburón apareció muerto en las costas de El Campello en Valencia. La sorpresa fue al precisar la causa de su muerte. Encontraron una pequeña herida debajo de uno de sus párpados. Así comprueban que los peces espada matan a los tiburones. Sorprende saber que los peces espada apuñalan a los tiburones La herida aparentaba ser del ataque de un pez espada, algo desconcertante para los expertos. Para los científicos, ataques como estos son todo un misterio porque al parecer, no se trata de un choque accidental entre las dos especies. El mismo tiburón, un individuo de 2 metros y 60 kilos de peso, fue visto saludable un día antes, en la misma localidad. Al notar su presencia, un grupo del Oceanográfic de Valencia, lo capturó y lo devolvió al agua lejos de la costa. Mediante capturas en video del Servicio Marítimo perteneciente a la Policía valenciana, pudieron observar la precisión del ataque. Sin embargo, no es un caso aislado. Desde 2016 aparecen casos de tiburones muertos por este tipo de ataque de los peces espada. Otros casos similares de tiburones muertos El primer caso documentado también fue en las costas de Valencia en 2016. En esa ocasión el tiburón estaba agonizando en la playa. Al estudiarlo, encontraron un fragmento de espada de 18 centímetros que partió literalmente el cerebro del tiburón. El estudio se realizó en la Unidad de Zoología Marina de la Universidad de Valencia. Para quienes hicieron la autopsia, este fue un hecho desconcertante. Al publicar la investigación, aparecieron reportes de hechos similares en otros lugares como Italia y Libia. A mediados de 2019, quedaron documentados otros cinco ataques a tiburones por parte de peces espada. En todos los casos, sorprende a los expertos la precisión de los ataques. El patrón de las estocadas es muy similar en todos los casos, son siempre a la cabeza de los tiburones. Esto infiere que los peces espada tienen toda la intencionalidad de matar a sus oponentes. ¿Cómo y por qué los peces espada matan a los tiburones? En ninguno de los casos se trata de choques accidentales o fortuitos, todas las estocadas van dirigidas a los ojos y al cerebro. De todas formas, se tienen pocas precisiones sobre si también se producen ataques en otros lugares del cuerpo, ya que no hay evidencia documental. Los científicos dudan si los ataques se producen para defenderse de los tiburones o por otras causas. Se sabe que los peces espada jóvenes atacan a tiburones azules para su defensa. Pero lo que sorprende es la letalidad de estos ataques por parte de peces espada adultos, ya que no hay registros anteriores de estos casos. Uno de los problemas que enfrentan los científicos es que los tiburones cuando mueren no flotan. Son pocos casos los que aparecen varados en una playa. Por esta razón no se tienen mayores evidencias  sobre estos ataques. De todas formas, gracias a la Fundación Oceanográfic se realizaron estudios con tecnologías TAC y Rayos X. Así detectaron un tiburón que tenía un fragmento de espada en su cerebro y que cicatrizó. La ciencia quiere determinar por qué los peces espada matan a los tiburones. Puede ser por el calentamiento global, la sobrepesca de los peces espada o por causas de defensa. Aunque se está consciente de las dificultades, los científicos tratarán de determinar las causas.
oyequotes.com
El marsupial que no duerme para reproducirse
El marsupial que no duerme para reproducirse
Algunos dirán que el fin justifica los medios. Este es un pequeño marsupial australiano llamado antechinus. Sacrifica horas de sueño por noche para tener más tiempo para tener relaciones sexuales durante la temporada de apareamiento. El marsupial que no duerme para reproducirse parece tener claras sus prioridades. Los investigadores de la Universidad La Trobe lo dicen en la revista ‘Current Biology’. Su estudio de varios años muestra evidencia directa de este tipo de restricción del sueño en cualquier mamífero terrestre. Es una compensación entre el sueño y la reproducción. Parece estar impulsada por una fuerte selección sexual. El marsupial que no duerme para reproducirse reduce radicalmente sus horas de sueño. Intensa temporada Usando una combinación de técnicas, demostraron que los machos pierden el sueño durante la temporada de reproducción. Reducen a la mitad su sueño durante este período de apareamiento. En humanos y otros animales, restringir la cantidad normal de sueño conduce a un peor rendimiento mientras estamos despiertos. El efecto se agrava noche tras noche. Pero los antechinus hicieron precisamente eso. Durmieron 3 horas menos por noche, todas las noches, durante 3 semanas». Los antechinus también son extraños en otros aspectos. Los machos sólo se reproducen una vez en su vida y viven solo 1 año. Las hembras pueden vivir 2 años. Los machos suelen morir al mismo tiempo, justo después de su única y corta e intensa temporada de apareamiento. Durante la temporada de reproducción, los machos compiten físicamente por el acceso a más hembras. Los investigadores utilizaron acelerometría para rastrear los movimientos de los marsupiales. También utilizaron electrofisiología y medidas metabólicas para cuantificar cuánto dormían los animales. El marsupial que no duerme para reproducirse reduce 3 horas su sueño cada noche durante semanas. Estos marsupiales suelen morir luego de la época de apareamiento. Muerte por cansancio Los hallazgos sugieren que antechinus puede tener alguna forma de prosperar con menos sueño durante este tiempo. O tal vez acepten las desventajas de permanecer despiertos para mejorar sus posibilidades de paternidad. No está claro qué causa la muerte de los machos después de la temporada de reproducción. Los investigadores no sospechan que la única razón sea la pérdida de sueño. En parte eso se debe a que los machos que vieron dormir menos no eran los que estaban en peores condiciones. Algunos dirán que el fin justifica los medios. Este es un pequeño marsupial australiano llamado antechinus. Sacrifica horas de sueño por noche para tener más tiempo para tener relaciones sexuales durante la temporada de apareamiento. El marsupial que no duerme para reproducirse parece tener claras sus prioridades. Los investigadores de la Universidad La Trobe lo dicen en la revista ‘Current Biology’. Su estudio de varios años muestra evidencia directa de este tipo de restricción del sueño en cualquier mamífero terrestre. Es una compensación entre el sueño y la reproducción. Parece estar impulsada por una fuerte selección sexual. El marsupial que no duerme para reproducirse reduce radicalmente sus horas de sueño. Intensa temporada Usando una combinación de técnicas, demostraron que los machos pierden el sueño durante la temporada de reproducción. Reducen a la mitad su sueño durante este período de apareamiento. En humanos y otros animales, restringir la cantidad normal de sueño conduce a un peor rendimiento mientras estamos despiertos. El efecto se agrava noche tras noche. Pero los antechinus hicieron precisamente eso. Durmieron 3 horas menos por noche, todas las noches, durante 3 semanas». Los antechinus también son extraños en otros aspectos. Los machos sólo se reproducen una vez en su vida y viven solo 1 año. Las hembras pueden vivir 2 años. Los machos suelen morir al mismo tiempo, justo después de su única y corta e intensa temporada de apareamiento. Durante la temporada de reproducción, los machos compiten físicamente por el acceso a más hembras. Los investigadores utilizaron acelerometría para rastrear los movimientos de los marsupiales. También utilizaron electrofisiología y medidas metabólicas para cuantificar cuánto dormían los animales. El marsupial que no duerme para reproducirse reduce 3 horas su sueño cada noche durante semanas. Estos marsupiales suelen morir luego de la época de apareamiento. Muerte por cansancio Los hallazgos sugieren que antechinus puede tener alguna forma de prosperar con menos sueño durante este tiempo. O tal vez acepten las desventajas de permanecer despiertos para mejorar sus posibilidades de paternidad. No está claro qué causa la muerte de los machos después de la temporada de reproducción. Los investigadores no sospechan que la única razón sea la pérdida de sueño. En parte eso se debe a que los machos que vieron dormir menos no eran los que estaban en peores condiciones.
oyequotes.com
El Día Internacional de Memoria del Holocausto se repite los 27 de enero
El Día Internacional de Memoria del Holocausto se repite los 27 de enero
Cada 27 de enero se conmemora el Día Internacional de Memoria del Holocausto. Es un recordatorio de las víctimas que murieron en los campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial. No solo se le rinde homenaje a las víctimas del holocausto nazi. Se lleva a cabo también para que la juventud actual tome consciencia sobre las ideologías de odio. La ONU instauró el Día Internacional de Memoria del Holocausto para recordar y crear conciencia El homenaje a las víctimas se realiza este día desde que la Asamblea General de la ONU lo decidió en 2005. Se tuvo en cuenta al 27 de enero de 1945, cuando las tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. En el holocausto perecieron más de seis millones de personas a manos de los nazis. Todos ellos sin más “pecado” que ser judíos. Mujeres hombres y niños perecieron a causa del odio humano de la forma más horrible e inhumana. Y lo más dramático es que no solamente afectó la vida de los judíos alemanes, sino que muchos perdieron la vida en otros sitios del mundo a causa del mismo odio. Ya pasaron 77 años de la liberación de Auschwitz-Birkenau, pero el dolor persiste. Además, este campo de concentración y exterminio es nada más que uno de muchos que los nazis crearon durante la Segunda Guerra Mundial. Crear conciencia para que la historia no se repita Desde 2005, los Estados comparten el dolor y la responsabilidad de cerrar heridas aún abiertas. Traumas que aún perduran en el tiempo. También mantener esos lugares donde funcionaron los campos de exterminio para salvaguardar la memoria colectiva. Promoviendo la educación, los documentos hallados en esos sitios y la investigación. Pero, por sobre todas las cosas, lo que nunca más debe ocurrir a causa del odio En la campaña 2022 las Naciones Unidas lanzaron un lema: “Memoria, Dignidad y Justicia”. Es para recordar a quienes sufrieron las consecuencias del holocausto para aportarles dignidad y justicia. Aunque también a quienes murieron injustamente a causa de la barbarie por el odio de un puñado de jerarcas nazis, para aportarles dignidad y memoria. Con este fin, se realizarán diversos actos y exposiciones en varios sitios del mundo. Sin embargo, en la actualidad se ven algunas semillas de discriminación como el odio, el antisemitismo o la xenofobia. La discriminación de género y la discriminación por la orientación sexual están también presentes. Semillas que deben erradicarse para no repetir una historia que se intenta conmemorar pero no volver a vivir. Fobias latentes en el siglo XXI Estamos en el siglo XXI, sin embargo, las fobias aún existen. Se pueden describir las fobias que deben erradicarse: Xenofobia Se relaciona con el temor irracional hacia los extranjeros. Lo que provoca maltratos, violaciones a los derechos del individuo y hasta cometer un asesinato en su contra. Antisemitismo El antisemitismo es la causa principal del holocausto nazi en contra del pueblo judío. Consiste en el rechazo hacia toda la comunidad judía, discriminándola social, económica y políticamente. Discriminación de género Es creer que la mujer es inferior al hombre. Esto provoca que no tenga acceso a la educación, a un trabajo bien remunerado o a decidir por sí misma. En muchos países musulmanes, ni siquiera tienen el derecho de salir de sus hogares y son horriblemente amputadas. Discriminación por orientación sexual Cada individuo tiene el derecho de ser lo que es, libremente y sin prejuicios. La discriminación provoca que no puedan ejercer sus derechos básicos. Mientras existan estas fobias, la humanidad está condenada a repetir tragedias como las del holocausto. La sociedad necesita un cambio urgente, aunque hay cosas que son muy difíciles de erradicar, como el odio y la discriminación hacia otro ser vivo. Cada 27 de enero se conmemora el Día Internacional de Memoria del Holocausto. Es un recordatorio de las víctimas que murieron en los campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial. No solo se le rinde homenaje a las víctimas del holocausto nazi. Se lleva a cabo también para que la juventud actual tome consciencia sobre las ideologías de odio. La ONU instauró el Día Internacional de Memoria del Holocausto para recordar y crear conciencia El homenaje a las víctimas se realiza este día desde que la Asamblea General de la ONU lo decidió en 2005. Se tuvo en cuenta al 27 de enero de 1945, cuando las tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. En el holocausto perecieron más de seis millones de personas a manos de los nazis. Todos ellos sin más “pecado” que ser judíos. Mujeres hombres y niños perecieron a causa del odio humano de la forma más horrible e inhumana. Y lo más dramático es que no solamente afectó la vida de los judíos alemanes, sino que muchos perdieron la vida en otros sitios del mundo a causa del mismo odio. Ya pasaron 77 años de la liberación de Auschwitz-Birkenau, pero el dolor persiste. Además, este campo de concentración y exterminio es nada más que uno de muchos que los nazis crearon durante la Segunda Guerra Mundial. Crear conciencia para que la historia no se repita Desde 2005, los Estados comparten el dolor y la responsabilidad de cerrar heridas aún abiertas. Traumas que aún perduran en el tiempo. También mantener esos lugares donde funcionaron los campos de exterminio para salvaguardar la memoria colectiva. Promoviendo la educación, los documentos hallados en esos sitios y la investigación. Pero, por sobre todas las cosas, lo que nunca más debe ocurrir a causa del odio En la campaña 2022 las Naciones Unidas lanzaron un lema: “Memoria, Dignidad y Justicia”. Es para recordar a quienes sufrieron las consecuencias del holocausto para aportarles dignidad y justicia. Aunque también a quienes murieron injustamente a causa de la barbarie por el odio de un puñado de jerarcas nazis, para aportarles dignidad y memoria. Con este fin, se realizarán diversos actos y exposiciones en varios sitios del mundo. Sin embargo, en la actualidad se ven algunas semillas de discriminación como el odio, el antisemitismo o la xenofobia. La discriminación de género y la discriminación por la orientación sexual están también presentes. Semillas que deben erradicarse para no repetir una historia que se intenta conmemorar pero no volver a vivir. Fobias latentes en el siglo XXI Estamos en el siglo XXI, sin embargo, las fobias aún existen. Se pueden describir las fobias que deben erradicarse: Xenofobia Se relaciona con el temor irracional hacia los extranjeros. Lo que provoca maltratos, violaciones a los derechos del individuo y hasta cometer un asesinato en su contra. Antisemitismo El antisemitismo es la causa principal del holocausto nazi en contra del pueblo judío. Consiste en el rechazo hacia toda la comunidad judía, discriminándola social, económica y políticamente. Discriminación de género Es creer que la mujer es inferior al hombre. Esto provoca que no tenga acceso a la educación, a un trabajo bien remunerado o a decidir por sí misma. En muchos países musulmanes, ni siquiera tienen el derecho de salir de sus hogares y son horriblemente amputadas. Discriminación por orientación sexual Cada individuo tiene el derecho de ser lo que es, libremente y sin prejuicios. La discriminación provoca que no puedan ejercer sus derechos básicos. Mientras existan estas fobias, la humanidad está condenada a repetir tragedias como las del holocausto. La sociedad necesita un cambio urgente, aunque hay cosas que son muy difíciles de erradicar, como el odio y la discriminación hacia otro ser vivo.
oyequotes.com
Una persona paralizada puede escribir a mano: Inteligencia Artificial
Una persona paralizada puede escribir a mano: Inteligencia Artificial
El avance en los usos de la inteligencia artificial crece a un ritmo de vértigo. Las posibilidades son infinitas. Ahora, una persona paralizada puede escribir a mano, usando esta tecnología. Bien, «a mano» es casi un decir, pero los resultados no dejan de ser impresionantes. Los investigadores aprovechan el poder de la imaginación. Gracias a esto, casi duplican la velocidad a la que los pacientes completamente paralizados pueden comunicarse con el mundo exterior. Letras que se pueden escribir… con la imaginación Escribiendo con la imaginación Las personas que están «encerradas», completamente paralizadas por un derrame cerebral o una enfermedad neurológica, tienen problemas para tratar de comunicarse incluso con una sola oración. ¿Cómo resolver esto? Los electrodos se implantan en una parte del cerebro involucrada en el movimiento. Esto permite que algunos pacientes paralizados muevan un cursor y seleccionen letras en pantalla… ¡con sus pensamientos! Los usuarios escriben hasta 39 caracteres por minuto, pero aún así es aproximadamente tres veces más lento que la escritura a mano natural, pero es todo un logro: que una persona paralizada puede escribir a mano. En los nuevos experimentos, un voluntario paralizado del cuello para abajo imaginó mover su brazo para escribir cada letra del alfabeto. Esa actividad cerebral ayudó a entrenar un modelo de computadora conocido como red neuronal para interpretar los comandos, trazando la trayectoria prevista de la punta de su pluma imaginada para crear letras. Tal como se muestra en la imagen al inicio. Los prodigiosos avances de la inteligencia artificial no tienen límites. Eventualmente, la computadora podría leer las frases imaginadas del voluntario con una precisión de aproximadamente el 95%. Lo haría a una velocidad de aproximadamente 66 caracteres por minuto, informó el equipo aquí esta semana en la reunión anual de la Sociedad para la Neurociencia. Aquí puedes leer el informe de Neuroscience. Los investigadores esperan que la velocidad aumente con más práctica. A medida que perfeccionen la tecnología, también utilizarán sus grabaciones neuronales para comprender mejor cómo el cerebro planifica y organiza los movimientos motores finos. No te sorprendas si llega el día en que, en lugar de tipear tus comentarios en el Facebook, simplemente los piensas… y los publicas. El avance en los usos de la inteligencia artificial crece a un ritmo de vértigo. Las posibilidades son infinitas. Ahora, una persona paralizada puede escribir a mano, usando esta tecnología. Bien, «a mano» es casi un decir, pero los resultados no dejan de ser impresionantes. Los investigadores aprovechan el poder de la imaginación. Gracias a esto, casi duplican la velocidad a la que los pacientes completamente paralizados pueden comunicarse con el mundo exterior. Letras que se pueden escribir… con la imaginación Escribiendo con la imaginación Las personas que están «encerradas», completamente paralizadas por un derrame cerebral o una enfermedad neurológica, tienen problemas para tratar de comunicarse incluso con una sola oración. ¿Cómo resolver esto? Los electrodos se implantan en una parte del cerebro involucrada en el movimiento. Esto permite que algunos pacientes paralizados muevan un cursor y seleccionen letras en pantalla… ¡con sus pensamientos! Los usuarios escriben hasta 39 caracteres por minuto, pero aún así es aproximadamente tres veces más lento que la escritura a mano natural, pero es todo un logro: que una persona paralizada puede escribir a mano. En los nuevos experimentos, un voluntario paralizado del cuello para abajo imaginó mover su brazo para escribir cada letra del alfabeto. Esa actividad cerebral ayudó a entrenar un modelo de computadora conocido como red neuronal para interpretar los comandos, trazando la trayectoria prevista de la punta de su pluma imaginada para crear letras. Tal como se muestra en la imagen al inicio. Los prodigiosos avances de la inteligencia artificial no tienen límites. Eventualmente, la computadora podría leer las frases imaginadas del voluntario con una precisión de aproximadamente el 95%. Lo haría a una velocidad de aproximadamente 66 caracteres por minuto, informó el equipo aquí esta semana en la reunión anual de la Sociedad para la Neurociencia. Aquí puedes leer el informe de Neuroscience. Los investigadores esperan que la velocidad aumente con más práctica. A medida que perfeccionen la tecnología, también utilizarán sus grabaciones neuronales para comprender mejor cómo el cerebro planifica y organiza los movimientos motores finos. No te sorprendas si llega el día en que, en lugar de tipear tus comentarios en el Facebook, simplemente los piensas… y los publicas.
oyequotes.com
La heroína fue comercializada por Bayer
La heroína fue comercializada por Bayer
La heroína (diacetilmorfina) DCI es un derivado de la morfina, una droga semisintética, originada a partir de la adormidera, de la que se extrae el opio. Lo que mucha gente no sabe es que la heroína fue comercializada por Bayer, la empresa farmacéutica. En 1883, Heinrich Dreser aisló un opiáceo nuevo gracias a la acetilación del clorhidrato de morfina, con lo cual obtuvo diacetilmorfina, en 1898 fue comercializada por Bayer bajo el nombre de «heroína» pocos días después de lanzar a la venta la aspirina. Se cree que el nombre de «heroína» se deriva de la palabra «heroica». El fármaco fue comercializado como un sedante para la tos y como sustituto de la morfina pensando que era menos adictiva. Entre 1898 y 1910 la heroína fue vendida como un sustituto de la morfina y de los medicamentos para la tos para niños. Más tarde se descubrió que la heroína se convierte (en gran medida) en morfina al ser absorbida en el hígado. En poco tiempo se demostró que la adicción generada por la heroína es mayor a la de la morfina. En 1913, Bayer suspendió la producción de heroína. En los Estados Unidos se estableció, a través la Ley de Impuesto sobre la Droga de 1914, un control exhaustivo sobre el uso de opiáceos, permitiendo el uso de la heroína únicamente con fines terapéuticos. Diez años después, en 1924, la Ley Federal norteamericana establecería que no existe ningún uso legal de la heroína. Aun así, la producción de heroína continuó en gran número, ya que se calcula que en el mundo, entre 1925 y 1930, se vendieron 34 toneladas de esta sustancia.   La heroína (diacetilmorfina) DCI es un derivado de la morfina, una droga semisintética, originada a partir de la adormidera, de la que se extrae el opio. Lo que mucha gente no sabe es que la heroína fue comercializada por Bayer, la empresa farmacéutica. En 1883, Heinrich Dreser aisló un opiáceo nuevo gracias a la acetilación del clorhidrato de morfina, con lo cual obtuvo diacetilmorfina, en 1898 fue comercializada por Bayer bajo el nombre de «heroína» pocos días después de lanzar a la venta la aspirina. Se cree que el nombre de «heroína» se deriva de la palabra «heroica». El fármaco fue comercializado como un sedante para la tos y como sustituto de la morfina pensando que era menos adictiva. Entre 1898 y 1910 la heroína fue vendida como un sustituto de la morfina y de los medicamentos para la tos para niños. Más tarde se descubrió que la heroína se convierte (en gran medida) en morfina al ser absorbida en el hígado. En poco tiempo se demostró que la adicción generada por la heroína es mayor a la de la morfina. En 1913, Bayer suspendió la producción de heroína. En los Estados Unidos se estableció, a través la Ley de Impuesto sobre la Droga de 1914, un control exhaustivo sobre el uso de opiáceos, permitiendo el uso de la heroína únicamente con fines terapéuticos. Diez años después, en 1924, la Ley Federal norteamericana establecería que no existe ningún uso legal de la heroína. Aun así, la producción de heroína continuó en gran número, ya que se calcula que en el mundo, entre 1925 y 1930, se vendieron 34 toneladas de esta sustancia.  
oyequotes.com
Leyes de Newton: malainterpretación que duró cientos de años
Leyes de Newton: malainterpretación que duró cientos de años
Una de las leyes de Newton, más precisamente la primera de ellas, se malinterpretó durante casi 300 años. Las tres leyes del movimiento, en gran parte las madres de la física, fueron siempre debatidas en lo que hace a su significado. Actualmente, se descubrió la fuente de esos interminables debates y dudas, fue por una mala traducción.   Una mala traducción de las leyes de Newton del movimiento  La primera de las leyes de Newton del movimiento, la ley de la inercia, dice que “todo cuerpo se preserva en su estado, de estar en reposo o en movimiento uniformemente recto, excepto en la medida que es obligado a cambiar su estado por las fuerzas que se le imponen”.   Según la investigación de un científico de Estados Unidos, la ley está malinterpretada. Se trata de Daniel Hoek, científico del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia. Según Hoek, “ningún objeto en el mundo puede estar libre de la interacción con fuerzas”.  Hoek examinó minuciosamente los escritos del físico inglés escritos en 1687 en la Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.  Así fue como descubrió que una de las frases utilizada por Newton en latín estaba mal traducida.  La frase en cuestión es “nisi quatenus”, que significa “excepto en la medida en que”, y que se tradujo como “a menos que”.  De esta manera, Hoek afirma que Newton no se refería a cuerpos imaginarios sin fuerzas, sino que señalaba que “el movimiento solo cambia en la medida que una fuerza lo afecta”.  Según el filósofo norteamericano, lo que Newton describió es la siguiente ley: “Los cuerpos en movimiento tienden a permanecer en movimiento y los cuerpos en reposo tienden a permanecer en reposo, excepto en la medida que actúe una fuerza externa sobre ellos”.   La nueva comprensión cambia la ley de la inercia La interpretación generalmente aceptada se aplicaba a cuerpos no sujetos a una fuerza externa. Cabía la reflexión de por qué el físico inglés crearía una ley referente a cuerpos libres de fuerzas cuando en el universo no existe tal cosa.  Siempre hay fuerzas externas actuando sobre los cuerpos.  No obstante, para Hoek, no se trata solo de una cuestión de mala interpretación o de semántica. Es la real comprensión de una de las leyes fundamentales que rigen el movimiento del universo. Incluyendo los movimientos en el espacio exterior.   Según Hoek, al traducir correctamente esa frase, “se restauró uno de los principios más importantes de la física a su esplendor original”. La errónea traducción del latín al inglés la realizó Andrew Motte en 1729, por lo que se interpretó mal por casi 300 años. La nueva interpretación cambia, como se describió, el significado original de la ley de la inercia. Una de las leyes de Newton, más precisamente la primera de ellas, se malinterpretó durante casi 300 años. Las tres leyes del movimiento, en gran parte las madres de la física, fueron siempre debatidas en lo que hace a su significado. Actualmente, se descubrió la fuente de esos interminables debates y dudas, fue por una mala traducción.   Una mala traducción de las leyes de Newton del movimiento  La primera de las leyes de Newton del movimiento, la ley de la inercia, dice que “todo cuerpo se preserva en su estado, de estar en reposo o en movimiento uniformemente recto, excepto en la medida que es obligado a cambiar su estado por las fuerzas que se le imponen”.   Según la investigación de un científico de Estados Unidos, la ley está malinterpretada. Se trata de Daniel Hoek, científico del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia. Según Hoek, “ningún objeto en el mundo puede estar libre de la interacción con fuerzas”.  Hoek examinó minuciosamente los escritos del físico inglés escritos en 1687 en la Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.  Así fue como descubrió que una de las frases utilizada por Newton en latín estaba mal traducida.  La frase en cuestión es “nisi quatenus”, que significa “excepto en la medida en que”, y que se tradujo como “a menos que”.  De esta manera, Hoek afirma que Newton no se refería a cuerpos imaginarios sin fuerzas, sino que señalaba que “el movimiento solo cambia en la medida que una fuerza lo afecta”.  Según el filósofo norteamericano, lo que Newton describió es la siguiente ley: “Los cuerpos en movimiento tienden a permanecer en movimiento y los cuerpos en reposo tienden a permanecer en reposo, excepto en la medida que actúe una fuerza externa sobre ellos”.   La nueva comprensión cambia la ley de la inercia La interpretación generalmente aceptada se aplicaba a cuerpos no sujetos a una fuerza externa. Cabía la reflexión de por qué el físico inglés crearía una ley referente a cuerpos libres de fuerzas cuando en el universo no existe tal cosa.  Siempre hay fuerzas externas actuando sobre los cuerpos.  No obstante, para Hoek, no se trata solo de una cuestión de mala interpretación o de semántica. Es la real comprensión de una de las leyes fundamentales que rigen el movimiento del universo. Incluyendo los movimientos en el espacio exterior.   Según Hoek, al traducir correctamente esa frase, “se restauró uno de los principios más importantes de la física a su esplendor original”. La errónea traducción del latín al inglés la realizó Andrew Motte en 1729, por lo que se interpretó mal por casi 300 años. La nueva interpretación cambia, como se describió, el significado original de la ley de la inercia.
oyequotes.com
El choque galáctico con la Vía Láctea
El choque galáctico con la Vía Láctea
El telescopio espacial Hubble lo atrapó en los confines de nuestra galaxia. La vecina Gran Nube de Magallanes (LMC por sus siglas en inglés) sobrevive a un evento masivo. El choque galáctico con la Vía Láctea está ahora en las imágenes del telescopio. Muchos investigadores teorizan que la LMC no está en órbita alrededor de nuestra galaxia. Simplemente está de paso. Creen que la LMC acaba de completar su aproximación más cercana a la mucho más masiva Vía Láctea. Esto hizo desaparecer la mayor parte del halo esférico de gas que rodea a la LMC. El choque galáctico con la Vía Láctea fue captado por el Hubble. Superviviente Ahora, por primera vez, los astrónomos han podido medir el tamaño del halo de la LMC. Es extremadamente pequeña, de unos 50.000 años luz de diámetro. Eso es alrededor de 10 veces más pequeña que los halos de otras galaxias que tienen la masa de la LMC. Su compacidad cuenta la historia de su encuentro con la Vía Láctea. «La LMC es una superviviente», dijo en un comunicado Andrew Fox, de la Agencia Espacial Europea en Baltimore. «Aunque ha perdido mucho de su gas, le queda suficiente para seguir formando nuevas estrellas. Por lo tanto, aún se pueden crear nuevas regiones de formación estelar. Una galaxia más pequeña no habría durado». Aunque está bastante deteriorada, la LMC aún conserva un halo de gas compacto y rechoncho. Esta imagen conceptual ilustra el acercamiento galáctico. Laboratorio estelar La mayor parte del halo de la LMC se desvaneció debido a un fenómeno llamado desprendimiento por presión de ariete. «Me gusta pensar en la Vía Láctea como un secador de pelo gigante. Expulsa gas de la LMC a medida que se acerca a nosotros», dijo Fox. «La Vía Láctea está empujando hacia atrás con tanta fuerza que la presión de impacto ha eliminado la mayor parte de la masa original del halo de la LMC. Solo queda un poco, y es este pequeño y compacto resto lo que estamos viendo ahora». Debido a su masa y proximidad a la Vía Láctea, la LMC es un laboratorio astrofísico único. Observar el choque galáctico con la Vía Láctea ayuda a los científicos a entender lo que sucedió en el universo primitivo, cuando las galaxias estaban más cerca unas de otras. También muestra cuán desordenado y complicado es el proceso de interacción entre galaxias. El telescopio espacial Hubble lo atrapó en los confines de nuestra galaxia. La vecina Gran Nube de Magallanes (LMC por sus siglas en inglés) sobrevive a un evento masivo. El choque galáctico con la Vía Láctea está ahora en las imágenes del telescopio. Muchos investigadores teorizan que la LMC no está en órbita alrededor de nuestra galaxia. Simplemente está de paso. Creen que la LMC acaba de completar su aproximación más cercana a la mucho más masiva Vía Láctea. Esto hizo desaparecer la mayor parte del halo esférico de gas que rodea a la LMC. El choque galáctico con la Vía Láctea fue captado por el Hubble. Superviviente Ahora, por primera vez, los astrónomos han podido medir el tamaño del halo de la LMC. Es extremadamente pequeña, de unos 50.000 años luz de diámetro. Eso es alrededor de 10 veces más pequeña que los halos de otras galaxias que tienen la masa de la LMC. Su compacidad cuenta la historia de su encuentro con la Vía Láctea. «La LMC es una superviviente», dijo en un comunicado Andrew Fox, de la Agencia Espacial Europea en Baltimore. «Aunque ha perdido mucho de su gas, le queda suficiente para seguir formando nuevas estrellas. Por lo tanto, aún se pueden crear nuevas regiones de formación estelar. Una galaxia más pequeña no habría durado». Aunque está bastante deteriorada, la LMC aún conserva un halo de gas compacto y rechoncho. Esta imagen conceptual ilustra el acercamiento galáctico. Laboratorio estelar La mayor parte del halo de la LMC se desvaneció debido a un fenómeno llamado desprendimiento por presión de ariete. «Me gusta pensar en la Vía Láctea como un secador de pelo gigante. Expulsa gas de la LMC a medida que se acerca a nosotros», dijo Fox. «La Vía Láctea está empujando hacia atrás con tanta fuerza que la presión de impacto ha eliminado la mayor parte de la masa original del halo de la LMC. Solo queda un poco, y es este pequeño y compacto resto lo que estamos viendo ahora». Debido a su masa y proximidad a la Vía Láctea, la LMC es un laboratorio astrofísico único. Observar el choque galáctico con la Vía Láctea ayuda a los científicos a entender lo que sucedió en el universo primitivo, cuando las galaxias estaban más cerca unas de otras. También muestra cuán desordenado y complicado es el proceso de interacción entre galaxias.
oyequotes.com
Nueva especie de dinosaurio descubierta
Nueva especie de dinosaurio descubierta
¿Cuántas especies de dinosaurios existen en total? ¿Cuántos faltan por descubrir? Seguramente nunca lo sabremos del todo. Pero sabemos que la nueva especie de dinosaurio descubierta en Siberia no tiene ningún registro previo. ¿Quiénes lo hallaron? Unos científicos del Instituto de Zoología de la Academia de Ciencias de Rusia. Los apoyó un equipo de la Universidad Estatal de San Petersburgo (SPbEU) y del Museo Estatal de Kuzbás. Durante su investigación, describieron una nueva especie de dinosaurio terópodo de Siberia. Y este es el primer hallazgo de este tipo en Asia que se remonta al período Cretácico. Eso es lo que se informó a los medios desde la entidad. La nueva especie de dinosaurio descubierta apareció en Siberia. Pistas en los huesos Este dinosaurio recibió el nombre de Kiyakursor (del latín corredor del río Kiya). Se convirtió en el primer Ceratosaurus hallado en sedimentos del período Cretácico de Asia. Anteriormente se creía que se habían extinguido en este territorio 40 millones de años antes. «Describimos un nuevo género y especie de dinosaurio. Lo hicimos basándonos en un fragmento del esqueleto de un animal. Este incluye vértebras cervicales, húmero y un elemento de la cintura de la extremidad anterior. Asimismo, tiene huesos de la extremidad posterior en una articulación anatómica. Este esqueleto fragmentario fue encontrado en la orilla del río Kiya». Lo declaró el jefe en funciones del Departamento de Zoología de Vertebrados de la SPbEU, Pavel Skuchas. «Este es un hallazgo importante para los paleontólogos rusos. Se convirtió en la primera prueba de que los Ceratosaurus del período Cretácico vivían en Asia», subrayaron los investigadores. Esta es una representación del dinosaurio hallado en Siberia. Patas pequeñas La nueva especie de dinosaurio descubierta es de la familia de los ceratosaurios (lagartos con cuernos). Son un grupo de dinosaurios depredadores (terópodos) que se separaron pronto del tronco evolutivo común. Fueron el primer grupo de dinosaurios depredadores evolutivamente exitoso. Durante la evolución, los ceratosaurios tenían extremidades reducidas. Incluso los grandes dinosaurios de esta especie tenían patas delanteras muy pequeñas, mientras que su musculatura estaba bien desarrollada, contrariamente a lo esperado. ¿Cuántas especies de dinosaurios existen en total? ¿Cuántos faltan por descubrir? Seguramente nunca lo sabremos del todo. Pero sabemos que la nueva especie de dinosaurio descubierta en Siberia no tiene ningún registro previo. ¿Quiénes lo hallaron? Unos científicos del Instituto de Zoología de la Academia de Ciencias de Rusia. Los apoyó un equipo de la Universidad Estatal de San Petersburgo (SPbEU) y del Museo Estatal de Kuzbás. Durante su investigación, describieron una nueva especie de dinosaurio terópodo de Siberia. Y este es el primer hallazgo de este tipo en Asia que se remonta al período Cretácico. Eso es lo que se informó a los medios desde la entidad. La nueva especie de dinosaurio descubierta apareció en Siberia. Pistas en los huesos Este dinosaurio recibió el nombre de Kiyakursor (del latín corredor del río Kiya). Se convirtió en el primer Ceratosaurus hallado en sedimentos del período Cretácico de Asia. Anteriormente se creía que se habían extinguido en este territorio 40 millones de años antes. «Describimos un nuevo género y especie de dinosaurio. Lo hicimos basándonos en un fragmento del esqueleto de un animal. Este incluye vértebras cervicales, húmero y un elemento de la cintura de la extremidad anterior. Asimismo, tiene huesos de la extremidad posterior en una articulación anatómica. Este esqueleto fragmentario fue encontrado en la orilla del río Kiya». Lo declaró el jefe en funciones del Departamento de Zoología de Vertebrados de la SPbEU, Pavel Skuchas. «Este es un hallazgo importante para los paleontólogos rusos. Se convirtió en la primera prueba de que los Ceratosaurus del período Cretácico vivían en Asia», subrayaron los investigadores. Esta es una representación del dinosaurio hallado en Siberia. Patas pequeñas La nueva especie de dinosaurio descubierta es de la familia de los ceratosaurios (lagartos con cuernos). Son un grupo de dinosaurios depredadores (terópodos) que se separaron pronto del tronco evolutivo común. Fueron el primer grupo de dinosaurios depredadores evolutivamente exitoso. Durante la evolución, los ceratosaurios tenían extremidades reducidas. Incluso los grandes dinosaurios de esta especie tenían patas delanteras muy pequeñas, mientras que su musculatura estaba bien desarrollada, contrariamente a lo esperado.
oyequotes.com
Cajeros automáticos: ¿Cuál será su futuro?
Cajeros automáticos: ¿Cuál será su futuro?
Desde su introducción en la década del 70, los cajeros automáticos (ATM o Automatic Teller Machines), brindan acceso rápido y conveniente a los fondos en cualquier momento y lugar. Por esto es que han sido una herramienta fundamental en las transacciones financieras diarias. No obstante, su papel está experimentando cambios significativos debido a la creciente preferencia de los usuarios por alternativas digitales, lo que plantea interrogantes sobre su futuro. La digitalización monetaria y otras tendencias ponen en riesgo el futuro de los cajeros automáticos La preocupación por la seguridad y los ataques cibernéticos ha llevado a un cambio en las preferencias de los usuarios, quienes, por lo general, ahora optan por métodos digitales para sus operaciones bancarias.  La digitalización monetaria, proyectada como una transformación global, apunta hacia una sociedad sin efectivo para el 2030. Este fenómeno redefine las interacciones financieras y estimula innovaciones para agilizar las transacciones económicas. Algunas estadísticas señalan la modificación de las tendencias: Aumento de los pagos electrónicos. Disminuye el número de cajeros automáticos activos en todo el mundo. El rol de los Smartphones en la banca digital Anticipándose a esta tendencia, los bancos están adaptándose al aumento en la preferencia por operaciones bancarias a través de smartphones. La revolución impulsada por la tecnología NFC ha permitido realizar transacciones seguras y rápidas al acercar el dispositivo a terminales de pago. Esta transición refleja la creciente integración de la tecnología móvil en la vida financiera cotidiana. Se trata de una tecnología inalámbrica de corto alcance. Facilita la comunicación y el intercambio de datos entre dispositivos compatibles que se encuentran en proximidad. Su aplicación abarca diversos usos, siendo los pagos móviles uno de los más destacados. La transferencia rápida y segura de información entre dispositivos, posibilita una variedad de funciones prácticas. Su alcance limitado garantiza que la interacción ocurra en un espacio cercano, brindando seguridad y eficiencia en aplicaciones como los pagos móviles. Billeteras virtuales y la digitalización acelerada por la pandemia La pandemia ha acelerado la digitalización en diversas áreas, incluida la gestión financiera. Así surgen las billeteras digitales.  Las billeteras virtuales ofrecen ventajas: mayor seguridad,  simplicidad, conveniencia para los usuarios al poder realizar una variedad de operaciones desde diferentes dispositivos digitales. Funcionalidades como transferencias, enlaces de pago compartibles y análisis de gastos reflejan la versatilidad de estas soluciones. Retiro de efectivo a través de terminales alternativos   Aunque el uso de efectivo aún prevalece, especialmente entre aquellos con limitados conocimientos digitales, la disponibilidad de retiros de efectivo se ha diversificado. Las entidades bancarias establecen acuerdos con comercios como gasolineras, supermercados y entidades de servicios postales, permitiendo a los usuarios obtener efectivo de manera conveniente, sin depender exclusivamente de los cajeros automáticos. La evolución hacia la banca digital es innegable. Mientras los cajeros automáticos enfrentan incertidumbre, la adaptación a nuevas tecnologías y soluciones digitales redefine la manera en que gestionamos nuestras transacciones financieras, ofreciendo mayor seguridad y comodidad. Desde su introducción en la década del 70, los cajeros automáticos (ATM o Automatic Teller Machines), brindan acceso rápido y conveniente a los fondos en cualquier momento y lugar. Por esto es que han sido una herramienta fundamental en las transacciones financieras diarias. No obstante, su papel está experimentando cambios significativos debido a la creciente preferencia de los usuarios por alternativas digitales, lo que plantea interrogantes sobre su futuro. La digitalización monetaria y otras tendencias ponen en riesgo el futuro de los cajeros automáticos La preocupación por la seguridad y los ataques cibernéticos ha llevado a un cambio en las preferencias de los usuarios, quienes, por lo general, ahora optan por métodos digitales para sus operaciones bancarias.  La digitalización monetaria, proyectada como una transformación global, apunta hacia una sociedad sin efectivo para el 2030. Este fenómeno redefine las interacciones financieras y estimula innovaciones para agilizar las transacciones económicas. Algunas estadísticas señalan la modificación de las tendencias: Aumento de los pagos electrónicos. Disminuye el número de cajeros automáticos activos en todo el mundo. El rol de los Smartphones en la banca digital Anticipándose a esta tendencia, los bancos están adaptándose al aumento en la preferencia por operaciones bancarias a través de smartphones. La revolución impulsada por la tecnología NFC ha permitido realizar transacciones seguras y rápidas al acercar el dispositivo a terminales de pago. Esta transición refleja la creciente integración de la tecnología móvil en la vida financiera cotidiana. Se trata de una tecnología inalámbrica de corto alcance. Facilita la comunicación y el intercambio de datos entre dispositivos compatibles que se encuentran en proximidad. Su aplicación abarca diversos usos, siendo los pagos móviles uno de los más destacados. La transferencia rápida y segura de información entre dispositivos, posibilita una variedad de funciones prácticas. Su alcance limitado garantiza que la interacción ocurra en un espacio cercano, brindando seguridad y eficiencia en aplicaciones como los pagos móviles. Billeteras virtuales y la digitalización acelerada por la pandemia La pandemia ha acelerado la digitalización en diversas áreas, incluida la gestión financiera. Así surgen las billeteras digitales.  Las billeteras virtuales ofrecen ventajas: mayor seguridad,  simplicidad, conveniencia para los usuarios al poder realizar una variedad de operaciones desde diferentes dispositivos digitales. Funcionalidades como transferencias, enlaces de pago compartibles y análisis de gastos reflejan la versatilidad de estas soluciones. Retiro de efectivo a través de terminales alternativos   Aunque el uso de efectivo aún prevalece, especialmente entre aquellos con limitados conocimientos digitales, la disponibilidad de retiros de efectivo se ha diversificado. Las entidades bancarias establecen acuerdos con comercios como gasolineras, supermercados y entidades de servicios postales, permitiendo a los usuarios obtener efectivo de manera conveniente, sin depender exclusivamente de los cajeros automáticos. La evolución hacia la banca digital es innegable. Mientras los cajeros automáticos enfrentan incertidumbre, la adaptación a nuevas tecnologías y soluciones digitales redefine la manera en que gestionamos nuestras transacciones financieras, ofreciendo mayor seguridad y comodidad.
oyequotes.com
Hibernación en astronautas en 20 años
Hibernación en astronautas en 20 años
No solo los osos pueden hibernar. Pronto, la hibernación en astronautas facilitará los viajes a Marte. Una vez más, la ciencia ficción le cede paso a la realidad. Un grupo de expertos se reunió para evaluar las ventajas de la hibernación humana. Se espera que sea realidad en 20 años. El equipo reunido en la FCD (Concurrent Design Facility) —una instalación multimedia que permite a los equipos expertos realizar evaluaciones iniciales de futuras misiones propuestas— investigó por primera vez el impacto potencial de hibernación en el diseño de misiones a nivel de sistema. Tomaron como referencia un estudio de misión existente para enviar seis humanos a Marte. El plan contempla regresar en un plazo de cinco años. Los astronautas en hibernación necesitarían naves espaciales más pequeñas. Cambiando la arquitectura de las naves «Trabajamos para ajustar la arquitectura de la nave espacial, su logística, protección contra la radiación, consumo de energía y diseño general de la misión», comenta en un comunicado Robin Biesbroek, de la FCD. «Observamos cómo un equipo de astronautas podría ser mejor puesto en hibernación. Investigamos qué hacer en caso de emergencias, cómo manejar la seguridad humana. E incluso qué impacto tendría la hibernación en la psicología del equipo. Finalmente, creamos un bosquejo inicial de la arquitectura del hábitat. Creamos una hoja de ruta para lograr un enfoque validado para hibernar humanos hacia Marte. Esto sucedería dentro de 20 años». Ahorrando espacio y combustible El estudio encontró que la masa de la nave espacial podría reducirse gracias a la hibernación en astronautas. El ahorro llegaría a un tercio, al eliminar los cuartos de la tripulación con una reducción similar en los consumibles. Esto equivale a varias toneladas de masa ahorrada. La hibernación se llevaría a cabo en pequeñas cápsulas individuales. Tendrían otras funciones mientras la tripulación está despierta. Se suponía que se administraría un fármaco para inducir «letargo», el término para el estado de hibernación. Al igual que los animales que hibernan, se esperaría que los astronautas adquieran grasa corporal adicional antes del sopor. Sus vainas de caparazón blando se oscurecerían. Su temperatura se reduciría enormemente para enfriar a sus ocupantes durante su crucero proyectado de 180 días entre la Tierra y Marte. Los viajes espaciales del futuro traerán emocionantes novedades. Cambios musculares mínimos La fase de crucero de hibernación terminaría con un período de recuperación de 21 días. Aunque según la experiencia de la hibernación de animales, la expectativa sería que la tripulación no experimente un desgaste óseo o muscular. La exposición a la radiación de partículas de alta energía es un peligro clave de los viajes al espacio profundo. Pero debido a que el equipo de hibernación pasará tanto tiempo en sus cápsulas de hibernación, entonces el blindaje, como los contenedores de agua, podría concentrarse a su alrededor. Y la investigación existente sobre la hibernación muestra que brinda una mejor protección contra la radiación. Pero con toda la tripulación incapacitada durante largos períodos de tiempo, la misión debería estar diseñada para operaciones en gran medida autónomas. Exige un uso óptimo de la inteligencia artificial y la ‘detección, aislamiento y recuperación de fallas’ para mantener un nivel mínimo de rendimiento del sistema. Por lo menos hasta que la tripulación despierte. El futuro es la hibernación en astronautas «Durante un tiempo, la hibernación se ha propuesto como una herramienta innovadora para los viajes espaciales humanos». Lo dice la líder del equipo de SciSpace, Jennifer Ngo-Anh. «Si pudiéramos reducir la tasa metabólica básica de un astronauta en un 75%, similar a lo que podemos observar en la naturaleza con grandes animales en hibernación como ciertos osos, podríamos terminar con un ahorro sustancial de masa y costos. Haríamos que las misiones de exploración de larga duración sean más factibles». «Poner en práctica la hibernación en astronautas no es una idea descabellada. Se ha probado como terapia en pacientes con traumatismos de cuidados críticos. También en aquellos que se someten a cirugías mayores durante más de dos décadas». La mayoría de los centros médicos más importantes tienen protocolos para inducir la hipotermia en los pacientes, a fin de reducir su metabolismo para ganar tiempo. «Nuestro objetivo es construir el futuro sobre los datos que tenemos, investigando las vías cerebrales que se activan o bloquean durante el inicio de la hibernación, comenzando con los animales y pasando a las personas». Tal vez en el futuro no tan lejano, los astronautas que quieran ir a Marte deban comprar una buena almohada. Una que les dure largos meses de un profundo sueño. No solo los osos pueden hibernar. Pronto, la hibernación en astronautas facilitará los viajes a Marte. Una vez más, la ciencia ficción le cede paso a la realidad. Un grupo de expertos se reunió para evaluar las ventajas de la hibernación humana. Se espera que sea realidad en 20 años. El equipo reunido en la FCD (Concurrent Design Facility) —una instalación multimedia que permite a los equipos expertos realizar evaluaciones iniciales de futuras misiones propuestas— investigó por primera vez el impacto potencial de hibernación en el diseño de misiones a nivel de sistema. Tomaron como referencia un estudio de misión existente para enviar seis humanos a Marte. El plan contempla regresar en un plazo de cinco años. Los astronautas en hibernación necesitarían naves espaciales más pequeñas. Cambiando la arquitectura de las naves «Trabajamos para ajustar la arquitectura de la nave espacial, su logística, protección contra la radiación, consumo de energía y diseño general de la misión», comenta en un comunicado Robin Biesbroek, de la FCD. «Observamos cómo un equipo de astronautas podría ser mejor puesto en hibernación. Investigamos qué hacer en caso de emergencias, cómo manejar la seguridad humana. E incluso qué impacto tendría la hibernación en la psicología del equipo. Finalmente, creamos un bosquejo inicial de la arquitectura del hábitat. Creamos una hoja de ruta para lograr un enfoque validado para hibernar humanos hacia Marte. Esto sucedería dentro de 20 años». Ahorrando espacio y combustible El estudio encontró que la masa de la nave espacial podría reducirse gracias a la hibernación en astronautas. El ahorro llegaría a un tercio, al eliminar los cuartos de la tripulación con una reducción similar en los consumibles. Esto equivale a varias toneladas de masa ahorrada. La hibernación se llevaría a cabo en pequeñas cápsulas individuales. Tendrían otras funciones mientras la tripulación está despierta. Se suponía que se administraría un fármaco para inducir «letargo», el término para el estado de hibernación. Al igual que los animales que hibernan, se esperaría que los astronautas adquieran grasa corporal adicional antes del sopor. Sus vainas de caparazón blando se oscurecerían. Su temperatura se reduciría enormemente para enfriar a sus ocupantes durante su crucero proyectado de 180 días entre la Tierra y Marte. Los viajes espaciales del futuro traerán emocionantes novedades. Cambios musculares mínimos La fase de crucero de hibernación terminaría con un período de recuperación de 21 días. Aunque según la experiencia de la hibernación de animales, la expectativa sería que la tripulación no experimente un desgaste óseo o muscular. La exposición a la radiación de partículas de alta energía es un peligro clave de los viajes al espacio profundo. Pero debido a que el equipo de hibernación pasará tanto tiempo en sus cápsulas de hibernación, entonces el blindaje, como los contenedores de agua, podría concentrarse a su alrededor. Y la investigación existente sobre la hibernación muestra que brinda una mejor protección contra la radiación. Pero con toda la tripulación incapacitada durante largos períodos de tiempo, la misión debería estar diseñada para operaciones en gran medida autónomas. Exige un uso óptimo de la inteligencia artificial y la ‘detección, aislamiento y recuperación de fallas’ para mantener un nivel mínimo de rendimiento del sistema. Por lo menos hasta que la tripulación despierte. El futuro es la hibernación en astronautas «Durante un tiempo, la hibernación se ha propuesto como una herramienta innovadora para los viajes espaciales humanos». Lo dice la líder del equipo de SciSpace, Jennifer Ngo-Anh. «Si pudiéramos reducir la tasa metabólica básica de un astronauta en un 75%, similar a lo que podemos observar en la naturaleza con grandes animales en hibernación como ciertos osos, podríamos terminar con un ahorro sustancial de masa y costos. Haríamos que las misiones de exploración de larga duración sean más factibles». «Poner en práctica la hibernación en astronautas no es una idea descabellada. Se ha probado como terapia en pacientes con traumatismos de cuidados críticos. También en aquellos que se someten a cirugías mayores durante más de dos décadas». La mayoría de los centros médicos más importantes tienen protocolos para inducir la hipotermia en los pacientes, a fin de reducir su metabolismo para ganar tiempo. «Nuestro objetivo es construir el futuro sobre los datos que tenemos, investigando las vías cerebrales que se activan o bloquean durante el inicio de la hibernación, comenzando con los animales y pasando a las personas». Tal vez en el futuro no tan lejano, los astronautas que quieran ir a Marte deban comprar una buena almohada. Una que les dure largos meses de un profundo sueño.
oyequotes.com
El verdadero rol de los hongos
El verdadero rol de los hongos
De acuerdo, la realidad está lejana de lo que se muestra en la serie The Last of Us. Allí, el apocalipsis lo desata el hongo Cordyceps. Es cierto que algunos pueden ser peligrosos. Pero es importante conocer el verdadero rol de los hongos en el planeta. Los hongos juegan un papel medular en el equilibrio de cada región. «Cumplen diversas funciones [en la naturaleza], una puede ser degradando. Son los reyes en la materia y los principales organismos que se encargan [de realizar esta acción] con la materia orgánica. Si no, tendríamos en nuestro planeta una acumulación impresionante de cadáveres». Lo explica Sandra Castro Santiuste, doctora en ciencias biológicas y especialista en el estudio de los hongos. El verdadero rol de los hongos va mucho más allá de lo que la ficción muestra. Comunicación con plantas Al realizar este proceso, los restos de la materia descompuesta se transforman en elementos que la Tierra aprovecha. «Los hongos participan en esos ciclos devolviendo nutrientes en la Tierra. Son saprofitos», precisa la experta. Otra de sus funciones es «velar» por la conservación y salud de los bosques. Estos abarcan 31% de la superficie terrestre del planeta. «Casi 80% de las plantas que habitan en nuestro planeta se relacionan con los hongos. ¿Qué quiere decir esto? Las plantas les dan azúcares a los hongos, elemento que por sí solos no pueden adquirir. A su vez, ellos les brindan minerales. Fósforo y el nitrógeno, por ejemplo”. Esta comunicación entre especies se da a través del micelio. Es el conjunto de las células de los hongos y son conocidas como hifas. «El micelio se conecta con las raíces de las plantas. Esto permite el intercambio de nutrientes”. Los hongos ayudan a mantener el equilibrio en la naturaleza. Lejano apocalipsis A la asociación entre las raíces y el micelio se le conoce como micorriza. Su tercer «papel» en la naturaleza es parasitar a otros como plantas, animales y a los seres humanos. Esto ocasiona enfermedades conocidas como micosis. «Mantienen el equilibrio en las poblaciones de otros organismos al llevar a cabo esta acción», puntualizan. Por lo visto, el apocalipsis por hongos, felizmente, no está cerca. Y el verdadero rol de los hongos es mucho más importante de lo que se cree. De acuerdo, la realidad está lejana de lo que se muestra en la serie The Last of Us. Allí, el apocalipsis lo desata el hongo Cordyceps. Es cierto que algunos pueden ser peligrosos. Pero es importante conocer el verdadero rol de los hongos en el planeta. Los hongos juegan un papel medular en el equilibrio de cada región. «Cumplen diversas funciones [en la naturaleza], una puede ser degradando. Son los reyes en la materia y los principales organismos que se encargan [de realizar esta acción] con la materia orgánica. Si no, tendríamos en nuestro planeta una acumulación impresionante de cadáveres». Lo explica Sandra Castro Santiuste, doctora en ciencias biológicas y especialista en el estudio de los hongos. El verdadero rol de los hongos va mucho más allá de lo que la ficción muestra. Comunicación con plantas Al realizar este proceso, los restos de la materia descompuesta se transforman en elementos que la Tierra aprovecha. «Los hongos participan en esos ciclos devolviendo nutrientes en la Tierra. Son saprofitos», precisa la experta. Otra de sus funciones es «velar» por la conservación y salud de los bosques. Estos abarcan 31% de la superficie terrestre del planeta. «Casi 80% de las plantas que habitan en nuestro planeta se relacionan con los hongos. ¿Qué quiere decir esto? Las plantas les dan azúcares a los hongos, elemento que por sí solos no pueden adquirir. A su vez, ellos les brindan minerales. Fósforo y el nitrógeno, por ejemplo”. Esta comunicación entre especies se da a través del micelio. Es el conjunto de las células de los hongos y son conocidas como hifas. «El micelio se conecta con las raíces de las plantas. Esto permite el intercambio de nutrientes”. Los hongos ayudan a mantener el equilibrio en la naturaleza. Lejano apocalipsis A la asociación entre las raíces y el micelio se le conoce como micorriza. Su tercer «papel» en la naturaleza es parasitar a otros como plantas, animales y a los seres humanos. Esto ocasiona enfermedades conocidas como micosis. «Mantienen el equilibrio en las poblaciones de otros organismos al llevar a cabo esta acción», puntualizan. Por lo visto, el apocalipsis por hongos, felizmente, no está cerca. Y el verdadero rol de los hongos es mucho más importante de lo que se cree.
oyequotes.com
Dejar de volar hizo tan fuertes a las hormigas
Dejar de volar hizo tan fuertes a las hormigas
¿De dónde evolucionaron las actuales hormigas? Sin duda, de insectos voladores. Sí, perdieron las alas y la capacidad de volar. Pero eso trajo un inesperado beneficio a su esqueleto interno. Eso es lo que deduce un equipo de investigadores puestos a descubrir por qué son tan fuertes. Lo integran estudiosos de la Sorbona y del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa. Sorprendentemente, resulta que dejar de volar hizo tan fuertes a las hormigas. Dejar de volar hizo más fuertes a las hormigas, según descubrió un equipo internacional de investigación. El tórax adaptado En la revista Frontiers in Zoology se pueden encontrar sus interesantes conclusiones. Las hormigas son capaces de levantar o arrastrar objetos que pesan mucho más que ellos mismos. Así los transportan a sus colonias.  «Las hormigas obreras evolucionaron a partir de insectos voladores. Siempre hemos asumido que perder el vuelo les ayudó a optimizar sus cuerpos para trabajar en el suelo. Pero tenemos mucho que aprender sobre cómo se logra esto», explica el profesor Evan Econom. Es director de la Unidad de Biodiversidad y Biocomplejidad del instituto japonés. Los investigadores obtuvieron una imagen muy detallada de lo que estaba pasando dentro del tórax de una hormiga. El objetivo era analizar las características generales comunes a todas las hormigas. Se hizo un análisis detallado de dos especies de hormigas relacionadas de manera distante. Se incluyó tanto las obreras sin alas como las reinas voladoras. Los hallazgos fueron confirmados en una muestra más amplia de especies. Utilizaron tecnología avanzada de rayos X para escanear la anatomía interna y externa, así como las tomografías computarizadas. A partir de estas imágenes, los investigadores mapearon todos los músculos y los modelaron en 3-D. El resultado fue una imagen completa del interior del tórax. Luego compararon los hallazgos de estas dos especies con otras hormigas e insectos sin alas. Las hormigas obreras provienen de insectos voladores. Del aire a la tierra Tal y como habían previsto los investigadores, encontraron que dejar de volar hizo tan fuertes a las hormigas. Esto obligó a que su tórax se reorganice. «Dentro del tórax de la hormiga obrera, todo se integra maravillosamente en un espacio diminuto. Los tres grupos de músculos se han expandido en volumen, dando a las hormigas obreras más fuerza y poder. También cambió la geometría de los músculos del cuello, que soportan y mueven la cabeza», explica Christian Peeters, autor principal del artículo. Es profesor de investigación en la Universidad de la Sorbona. Las hormigas son estudiadas por siglos en términos de su comportamiento como especie, pero la cuestión de su fortaleza parecía pasada por alto. El siguiente paso es desarrollar modelos biomecánicos más detallados de cómo funcionan los diferentes grupos musculares, Se harán investigaciones similares sobre la mandíbula y las patas, para explorar la diversidad observada entre las especies de hormigas. Sí, son diminutas, pero verdaderamente fuertes. ¿De dónde evolucionaron las actuales hormigas? Sin duda, de insectos voladores. Sí, perdieron las alas y la capacidad de volar. Pero eso trajo un inesperado beneficio a su esqueleto interno. Eso es lo que deduce un equipo de investigadores puestos a descubrir por qué son tan fuertes. Lo integran estudiosos de la Sorbona y del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa. Sorprendentemente, resulta que dejar de volar hizo tan fuertes a las hormigas. Dejar de volar hizo más fuertes a las hormigas, según descubrió un equipo internacional de investigación. El tórax adaptado En la revista Frontiers in Zoology se pueden encontrar sus interesantes conclusiones. Las hormigas son capaces de levantar o arrastrar objetos que pesan mucho más que ellos mismos. Así los transportan a sus colonias.  «Las hormigas obreras evolucionaron a partir de insectos voladores. Siempre hemos asumido que perder el vuelo les ayudó a optimizar sus cuerpos para trabajar en el suelo. Pero tenemos mucho que aprender sobre cómo se logra esto», explica el profesor Evan Econom. Es director de la Unidad de Biodiversidad y Biocomplejidad del instituto japonés. Los investigadores obtuvieron una imagen muy detallada de lo que estaba pasando dentro del tórax de una hormiga. El objetivo era analizar las características generales comunes a todas las hormigas. Se hizo un análisis detallado de dos especies de hormigas relacionadas de manera distante. Se incluyó tanto las obreras sin alas como las reinas voladoras. Los hallazgos fueron confirmados en una muestra más amplia de especies. Utilizaron tecnología avanzada de rayos X para escanear la anatomía interna y externa, así como las tomografías computarizadas. A partir de estas imágenes, los investigadores mapearon todos los músculos y los modelaron en 3-D. El resultado fue una imagen completa del interior del tórax. Luego compararon los hallazgos de estas dos especies con otras hormigas e insectos sin alas. Las hormigas obreras provienen de insectos voladores. Del aire a la tierra Tal y como habían previsto los investigadores, encontraron que dejar de volar hizo tan fuertes a las hormigas. Esto obligó a que su tórax se reorganice. «Dentro del tórax de la hormiga obrera, todo se integra maravillosamente en un espacio diminuto. Los tres grupos de músculos se han expandido en volumen, dando a las hormigas obreras más fuerza y poder. También cambió la geometría de los músculos del cuello, que soportan y mueven la cabeza», explica Christian Peeters, autor principal del artículo. Es profesor de investigación en la Universidad de la Sorbona. Las hormigas son estudiadas por siglos en términos de su comportamiento como especie, pero la cuestión de su fortaleza parecía pasada por alto. El siguiente paso es desarrollar modelos biomecánicos más detallados de cómo funcionan los diferentes grupos musculares, Se harán investigaciones similares sobre la mandíbula y las patas, para explorar la diversidad observada entre las especies de hormigas. Sí, son diminutas, pero verdaderamente fuertes.
oyequotes.com
La momia de la mala suerte - un antiguo misterio
La momia de la mala suerte - un antiguo misterio
¿Crees en la suerte? Deberías tener cuidado cuando leas este artículo acerca de la momia de la mala suerte. En el Museo Británico de Londres se expone una tapa de ataúd egipcia que perteneció a una mujer de alto rango, a la cual se atribuyen múltiples desgracias. La más sonada, causar el hundimiento del Titanic. La momia de la mala suerte La colección de antigüedades egipcias del Museo Británico de Londres acoge a una inquilina muy especial. Una cubierta antropomorfa pintada, de madera y yeso, que una vez cubrió a la momia de una mujer. Posiblemente una sacerdotisa de Amón Re. El objeto fue bautizado hace años como la «momia de la mala suerte» (the unlucky mummy). Sin embargo, en realidad tal momia no existe, sino que se trata tan sólo de una tapa de ataúd. La «momia de la mala suerte» se exhibe en una vitrina de la sala 62 del museo. Está pintada de vivos colores y cubierta de inscripciones jeroglíficas. La representación femenina lleva peluca, un gran collar y, lo más curioso, las manos colocadas de un modo extraño. Surgen horizontalmente de su pecho y con las palmas hacia afuera. La pieza es de una gran belleza y se data a finales de la dinastía XXI (950-900 a.C.). Una pieza maldita Pero ¿por qué se le puso tan nefasto nombre? Parece ser que a esta sacerdotisa, que tiene la mala costumbre de rondar por el museo por las noches, se le atribuyen las mil y una desgracias acaecidas a sus sucesivos propietarios. Y también a quienes intentaron contar la historia de sus maldades. Entre ellos algún intrépido reportero. Personajes de la talla de Yeats, Conan Doyle o Henry Rider Haggard hicieron referencia a la «momia de la mala suerte». Incluso un periódico tan respetado como The Times publicó en 1921 un artículo que hablaba de los peligros que corrían quienes se cruzaban en su camino. La historia de esta cubierta de momia daría para escribir una apasionante novela de aventuras. Al parecer, el objeto fue adquirido a unos ladrones de tumbas por un tal Thomas Douglas Murray. Era miembro de un grupo de viajeros ingleses que se encontraba en Tebas entre 1860 y 1870. El viaje de regreso a Londres con el objeto fue de todo menos tranquilo. Tanto Murray como sus compañeros sufrieron diversos desastres. Uno se adentró en el desierto y nunca volvió a aparecer. Otro perdió un brazo a causa del disparo accidental de un sirviente. Incluso la maldición les persiguió una vez en Inglaterra. Otro miembro del grupo se arruinó y otro más contrajo una grave enfermedad que lo dejó postrado. El sarcófago se exhibe en el Museo Británico de Londres Siguen las calamidades Al final, el objeto acabó en manos de la señora Warwick Hunt, hermana de uno de los damnificados por la actuación maléfica de la sacerdotisa. Pero los habitantes de su casa empezaron a sufrir también una serie de desdichas. Por lo que decidió donar el objeto al Museo Británico en 1889. En el museo siguió causando desastres, algunos poco importantes como las caídas de turistas. Otros, tan terribles como las muertes de un fotógrafo que intentó tomar una imagen del objeto. O la del periodista Bertram Fletcher Robinson, que falleció en 1907 a causa de unas fiebres que algunos dijeron que estuvieron causadas por la momia, ya que el reportero se había atrevido a divulgar sus supuestos maleficios. La momia de la mala suerte y el Titanic Pero la historia más fascinante que rodea a esta pieza es la que afirma que fue la causante del hundimiento del Titanic, el impresionante transatlántico.,Era joya de la naviera White Star y se hundió en el Atlántico Norte el 12 de abril de 1912. ¿Cómo surgió semejante historia? Al parecer, la leyenda sobre una momia maldita que iba en el barco fue lanzada por el periodista y espiritista William T. Stead. Viajaba a bordo del Titanic (y no sobrevivió). Reunido con otros viajeros en el salón de fumadores contó un relato de miedo protagonizado por las hazañas de la momia maldita. Añadió que viajaba a bordo del navío, enviada por su nuevo propietario, un multimillonario estadounidense, a su país. Pero aún hay más, ya tras el hundimiento surgió otra increíble historia sobre las peripecias de la «momia de la mala suerte». Según esta, el objeto flotó y fue recogido por una empresa de salvamento que lo llevó a EE. UU. e intentó devolverlo a su propietario, que estaba en Londres. Pero el barco que transportaba a la «momia de la mala suerte» de nuevo a Inglaterra, el Empress of Ireland, también se hundió. El sarcófago fue de nuevo recuperado de las aguas. Pero no acabarían aquí las tragedias. La momia fue entregada al káiser Guillermo, en Alemania, y poco después dio inicio la Primera Guerra Mundial. Rumores y más Evidentemente, en torno a la cubierta de ataúd de la supuesta sacerdotisa de Amón Re se mezclan todo tipo de informaciones, algunas verdaderas, otras rumores y la mayoría auténticos disparates, pero se inscribe dentro de la tradición sobre las maldiciones de antiguas momias egipcias, tan del gusto de la época. En todo caso, no queda ningún rastro del amuleto que según algunos rumores llevaba en su cabeza y rezaba así: «Despierta de tu postración y el rayo de tus ojos aniquilará a todos aquellos que quieran adueñarse de ti». El hermoso sarcófago de la sala 62 del Museo Británico continúa observando a los visitantes con su media sonrisa y su expresión amable, y hace mucho tiempo que no se ha tenido que lamentar ninguna desgracia entre los miles de turistas que cada día acuden a la institución londinense. De hecho, la mayoría pasa por delante de la «momia de la mala suerte» y ni siquiera se para a echarle un somero vistazo… ¿Crees en la suerte? Deberías tener cuidado cuando leas este artículo acerca de la momia de la mala suerte. En el Museo Británico de Londres se expone una tapa de ataúd egipcia que perteneció a una mujer de alto rango, a la cual se atribuyen múltiples desgracias. La más sonada, causar el hundimiento del Titanic. La momia de la mala suerte La colección de antigüedades egipcias del Museo Británico de Londres acoge a una inquilina muy especial. Una cubierta antropomorfa pintada, de madera y yeso, que una vez cubrió a la momia de una mujer. Posiblemente una sacerdotisa de Amón Re. El objeto fue bautizado hace años como la «momia de la mala suerte» (the unlucky mummy). Sin embargo, en realidad tal momia no existe, sino que se trata tan sólo de una tapa de ataúd. La «momia de la mala suerte» se exhibe en una vitrina de la sala 62 del museo. Está pintada de vivos colores y cubierta de inscripciones jeroglíficas. La representación femenina lleva peluca, un gran collar y, lo más curioso, las manos colocadas de un modo extraño. Surgen horizontalmente de su pecho y con las palmas hacia afuera. La pieza es de una gran belleza y se data a finales de la dinastía XXI (950-900 a.C.). Una pieza maldita Pero ¿por qué se le puso tan nefasto nombre? Parece ser que a esta sacerdotisa, que tiene la mala costumbre de rondar por el museo por las noches, se le atribuyen las mil y una desgracias acaecidas a sus sucesivos propietarios. Y también a quienes intentaron contar la historia de sus maldades. Entre ellos algún intrépido reportero. Personajes de la talla de Yeats, Conan Doyle o Henry Rider Haggard hicieron referencia a la «momia de la mala suerte». Incluso un periódico tan respetado como The Times publicó en 1921 un artículo que hablaba de los peligros que corrían quienes se cruzaban en su camino. La historia de esta cubierta de momia daría para escribir una apasionante novela de aventuras. Al parecer, el objeto fue adquirido a unos ladrones de tumbas por un tal Thomas Douglas Murray. Era miembro de un grupo de viajeros ingleses que se encontraba en Tebas entre 1860 y 1870. El viaje de regreso a Londres con el objeto fue de todo menos tranquilo. Tanto Murray como sus compañeros sufrieron diversos desastres. Uno se adentró en el desierto y nunca volvió a aparecer. Otro perdió un brazo a causa del disparo accidental de un sirviente. Incluso la maldición les persiguió una vez en Inglaterra. Otro miembro del grupo se arruinó y otro más contrajo una grave enfermedad que lo dejó postrado. El sarcófago se exhibe en el Museo Británico de Londres Siguen las calamidades Al final, el objeto acabó en manos de la señora Warwick Hunt, hermana de uno de los damnificados por la actuación maléfica de la sacerdotisa. Pero los habitantes de su casa empezaron a sufrir también una serie de desdichas. Por lo que decidió donar el objeto al Museo Británico en 1889. En el museo siguió causando desastres, algunos poco importantes como las caídas de turistas. Otros, tan terribles como las muertes de un fotógrafo que intentó tomar una imagen del objeto. O la del periodista Bertram Fletcher Robinson, que falleció en 1907 a causa de unas fiebres que algunos dijeron que estuvieron causadas por la momia, ya que el reportero se había atrevido a divulgar sus supuestos maleficios. La momia de la mala suerte y el Titanic Pero la historia más fascinante que rodea a esta pieza es la que afirma que fue la causante del hundimiento del Titanic, el impresionante transatlántico.,Era joya de la naviera White Star y se hundió en el Atlántico Norte el 12 de abril de 1912. ¿Cómo surgió semejante historia? Al parecer, la leyenda sobre una momia maldita que iba en el barco fue lanzada por el periodista y espiritista William T. Stead. Viajaba a bordo del Titanic (y no sobrevivió). Reunido con otros viajeros en el salón de fumadores contó un relato de miedo protagonizado por las hazañas de la momia maldita. Añadió que viajaba a bordo del navío, enviada por su nuevo propietario, un multimillonario estadounidense, a su país. Pero aún hay más, ya tras el hundimiento surgió otra increíble historia sobre las peripecias de la «momia de la mala suerte». Según esta, el objeto flotó y fue recogido por una empresa de salvamento que lo llevó a EE. UU. e intentó devolverlo a su propietario, que estaba en Londres. Pero el barco que transportaba a la «momia de la mala suerte» de nuevo a Inglaterra, el Empress of Ireland, también se hundió. El sarcófago fue de nuevo recuperado de las aguas. Pero no acabarían aquí las tragedias. La momia fue entregada al káiser Guillermo, en Alemania, y poco después dio inicio la Primera Guerra Mundial. Rumores y más Evidentemente, en torno a la cubierta de ataúd de la supuesta sacerdotisa de Amón Re se mezclan todo tipo de informaciones, algunas verdaderas, otras rumores y la mayoría auténticos disparates, pero se inscribe dentro de la tradición sobre las maldiciones de antiguas momias egipcias, tan del gusto de la época. En todo caso, no queda ningún rastro del amuleto que según algunos rumores llevaba en su cabeza y rezaba así: «Despierta de tu postración y el rayo de tus ojos aniquilará a todos aquellos que quieran adueñarse de ti». El hermoso sarcófago de la sala 62 del Museo Británico continúa observando a los visitantes con su media sonrisa y su expresión amable, y hace mucho tiempo que no se ha tenido que lamentar ninguna desgracia entre los miles de turistas que cada día acuden a la institución londinense. De hecho, la mayoría pasa por delante de la «momia de la mala suerte» y ni siquiera se para a echarle un somero vistazo…
oyequotes.com
Los hongos medicinales y sus propiedades curativas
Los hongos medicinales y sus propiedades curativas
Como su nombre lo sugiere, los hongos medicinales son hongos que se utilizan como medicamentos. Sus nombres pueden resultar algo extraños como melena de león, chaga, cola de pavo, reishi, seta de cardo, entre otros. Durante miles de años los utilizaron en la medicina para curar cualquier tipo de enfermedades, sobre todo infecciones. Asimismo, son tradicionales en la medicina asiática, más específicamente en la tradicional medicina china. Ganoderma Los hongos medicinales se utilizan para tratar variedad de enfermedades Actualmente, con el buen hábito de buscar alternativas para el bienestar y la salud, aparecen masivamente en occidente. Los extractos de hongos son muy populares para tratar la ansiedad, la depresión, mejorar el sistema inmunitario y las funciones cognitivas. Aunque también se emplean en el tratamiento de enfermedades pulmonares, reducir el colesterol, la hipertensión y en la recuperación de pacientes con cáncer.  De hecho, en China hay más de 100 hongos que se utilizan para el tratamiento del cáncer. Algunos hongos, como el cola de pavo, contienen polisacáridos que son capaces de fortalecer el sistema inmunitario para tratar esta enfermedad. La ciencia no avala las propiedades curativas de los hongos En la actualidad, los hongos medicinales han emergido como una próspera industria multimillonaria, valorada en aproximadamente 8 mil millones de dólares, según la empresa investigadora de mercadeo Allied. Esta industria experimenta una tendencia alcista, destacándose como un sector de rápido crecimiento en el mercado actual. No obstante, las afirmaciones acerca de las propiedades curativas de estos hongos aún carecen de respaldo científico occidental. Durante mucho tiempo, se han llevado a cabo investigaciones sobre estos hongos, conocidos también como funcionales. Los estudios se han realizado tanto en ratones como en cultivos celulares; sin embargo, los resultados no siempre son extrapolables a los seres humanos. En el mundo, existen unas 2.300 variedades de hongos medicinales o comestibles. Sin embargo, según el profesor Nicholas Money de la Universidad de Miami en Ohio, los que se usan en medicina son apenas poco más de una docena.  Cordyceps Los más conocidos son:  Ganoderma Licidum o Reishi, una seta de color marrón que es muy aromática.  Colorius Versicolor o cola de pavo, en forma de abanico con franjas de varios colores, que es muy usado en China para el tratamiento del cáncer.  Ophiocordyceps Unilateralos o cordyceps, que es un hongo parásito.  Inonotus Oblicuus o chaga, es también un hongo parásito que se asemeja a un carbón quemado y crece en los abedules secos.  Hericium Erinaceus o melena de león, que crece formando grupos redondos y filamentosos como barbas de color blanco. Los hongos también son apreciados en la gastronomía Como ingredientes gastronómicos no solo enriquecen los sabores de los platillos, sino que también se destacan como alimentos altamente nutritivos. Añaden deliciosos matices al paladar, y además se reconocen por sus beneficiosas propiedades nutricionales.  Son una notable fuente de vitaminas B y D, proporcionan valiosas proteínas vegetales, contienen abundantes fibras y aminoácidos esenciales. Además, incluyen betaglucanos, una variedad de carbohidratos complejos que contribuyen a reducir los niveles de colesterol LDL en la sangre. No obstante, la medicina occidental todavía no le prestó la atención necesaria a los hongos. Investigando más sobre el tema, posiblemente descubran sus importantes propiedades para la industria farmacéutica. Por este motivo, los hongos funcionales pueden ser grandes aliados en la medicina del futuro. Como su nombre lo sugiere, los hongos medicinales son hongos que se utilizan como medicamentos. Sus nombres pueden resultar algo extraños como melena de león, chaga, cola de pavo, reishi, seta de cardo, entre otros. Durante miles de años los utilizaron en la medicina para curar cualquier tipo de enfermedades, sobre todo infecciones. Asimismo, son tradicionales en la medicina asiática, más específicamente en la tradicional medicina china. Ganoderma Los hongos medicinales se utilizan para tratar variedad de enfermedades Actualmente, con el buen hábito de buscar alternativas para el bienestar y la salud, aparecen masivamente en occidente. Los extractos de hongos son muy populares para tratar la ansiedad, la depresión, mejorar el sistema inmunitario y las funciones cognitivas. Aunque también se emplean en el tratamiento de enfermedades pulmonares, reducir el colesterol, la hipertensión y en la recuperación de pacientes con cáncer.  De hecho, en China hay más de 100 hongos que se utilizan para el tratamiento del cáncer. Algunos hongos, como el cola de pavo, contienen polisacáridos que son capaces de fortalecer el sistema inmunitario para tratar esta enfermedad. La ciencia no avala las propiedades curativas de los hongos En la actualidad, los hongos medicinales han emergido como una próspera industria multimillonaria, valorada en aproximadamente 8 mil millones de dólares, según la empresa investigadora de mercadeo Allied. Esta industria experimenta una tendencia alcista, destacándose como un sector de rápido crecimiento en el mercado actual. No obstante, las afirmaciones acerca de las propiedades curativas de estos hongos aún carecen de respaldo científico occidental. Durante mucho tiempo, se han llevado a cabo investigaciones sobre estos hongos, conocidos también como funcionales. Los estudios se han realizado tanto en ratones como en cultivos celulares; sin embargo, los resultados no siempre son extrapolables a los seres humanos. En el mundo, existen unas 2.300 variedades de hongos medicinales o comestibles. Sin embargo, según el profesor Nicholas Money de la Universidad de Miami en Ohio, los que se usan en medicina son apenas poco más de una docena.  Cordyceps Los más conocidos son:  Ganoderma Licidum o Reishi, una seta de color marrón que es muy aromática.  Colorius Versicolor o cola de pavo, en forma de abanico con franjas de varios colores, que es muy usado en China para el tratamiento del cáncer.  Ophiocordyceps Unilateralos o cordyceps, que es un hongo parásito.  Inonotus Oblicuus o chaga, es también un hongo parásito que se asemeja a un carbón quemado y crece en los abedules secos.  Hericium Erinaceus o melena de león, que crece formando grupos redondos y filamentosos como barbas de color blanco. Los hongos también son apreciados en la gastronomía Como ingredientes gastronómicos no solo enriquecen los sabores de los platillos, sino que también se destacan como alimentos altamente nutritivos. Añaden deliciosos matices al paladar, y además se reconocen por sus beneficiosas propiedades nutricionales.  Son una notable fuente de vitaminas B y D, proporcionan valiosas proteínas vegetales, contienen abundantes fibras y aminoácidos esenciales. Además, incluyen betaglucanos, una variedad de carbohidratos complejos que contribuyen a reducir los niveles de colesterol LDL en la sangre. No obstante, la medicina occidental todavía no le prestó la atención necesaria a los hongos. Investigando más sobre el tema, posiblemente descubran sus importantes propiedades para la industria farmacéutica. Por este motivo, los hongos funcionales pueden ser grandes aliados en la medicina del futuro.
oyequotes.com
¿Cómo afecta a la pareja tener hijos?
¿Cómo afecta a la pareja tener hijos?
 Hay muchas personas que esperan tener hijos: conocer a su pequeño bebé, la crianza de su hijo, el desarrollo de una relación… Muchos creen que es la parte más gratificante de la vida; y es bueno que tantos atesoren un vínculo con su progenitor, debido a que la transición de la paternidad produce cambios profundos en el matrimonio… y no para mejor. Las familias suelen dar la bienvenido al nuevo miembro con grandes expectativas; pero es posible que esto haga que las otras relaciones se deterioren. Cuando la gente se casa, por lo general están en el punto álgido de su relación. Pero tras esto, las cosas tienden a cambiar; de promedio, la satisfacción con su pareja se deteriora durante los primeros años de matrimonio, y si la disminución es especialmente pronunciada, aparece el divorcio. Así pues, este ‘desenamoramiento’ puede aparecer incluso cuando aún no tienes que comprarte un coche más grande ni invertir la mayor parte de tu sueldo en pañales. Durante 30 años, los investigadores han estudiado cómo afectan los niños a los matrimonios, y los resultados son concluyentes: la relación entre los cónyuges sufre cuando se tiene un hijo. La comparación entre las parejas paternas y las que no fue clara, ya que se encontró que los primeros tienen una tasa de satisfacción dos veces inferior que las parejas sin hijos. En el caso de que el embarazo fuera no deseado, este impacto negativo es aún mayor. Lo irónico es que, cuando la satisfacción marital de los recién estrenados padres disminuye, la probabilidad de que estos se divorcien también se reduce. Parece obvio que un bebé en un hogar cambia su dinámica; y en efecto, la llegada de los niños cambia la interacción de las parejas. Los padres, a menudo, se vuelven más distantes entre ellos y suelen pasar de una relación afectiva a tener una más cordial, y las conversaciones que mantienen a solas suelen ser discusiones, dejando atrás los chismes cotidianos. Las madres son las más afectadas Las madres son las que más les afecta psicológicamente dicho cambio en su vida, incluso cuando ambos padres trabajan o ambos comparten las tareas domésticas. Según un estudio, son ellas las que suelen hacer «guardias» para levantarse a cuidar del pequeño, reduciendo su actividad laboral y haciendo que él se cargue de la responsabilidad financiera. Entonces emerge la necesidad de gastar su tiempo y energía en el trabajo, haciendo que la madre tenga que encargarse más del cuidado de los hijos y las tareas domésticas, dando lugar a frustraciones, culpabilidad y angustia por ambos lados. Las consecuencias pueden ser graves; el estrés en el matrimonio se asocia con problemas de salud física, así como síntomas depresivos y otros problemas de salud mental. La relación entre los problemas psicológicos y maritales es lo suficientemente fuerte como para que los investigadores hayan encontrado en las terapias de pareja una de las maneras más eficaces de tratar dichos trastornos mentales. ¿Una luz al final del túnel? Si la llegada de los niños es difícil para los matrimonios, ¿su salida del núcleo familiar es la solución? Algunos matrimonios sí notan esta mejoría; en otros casos, conduce a que los cónyuges descubran que ya no queda nada que los mantenga juntos. Estas desventajas pueden explicar, en parte, a la tendencia actual de las sociedades occidentales a la reducción de los hijos por pareja. Pero a pesar de este panorama tan negativo, no hay que olvidar que muchos ven en sus hijos lo mejor que les ha pasado en su vida. Al igual que el parto, donde casi todas las madres creen que el dolor y el sufrimiento valió la pena, la mayoría de los padres creen que la recompensa de ver crecer a sus hijos merece el coste de su relación amorosa.  Hay muchas personas que esperan tener hijos: conocer a su pequeño bebé, la crianza de su hijo, el desarrollo de una relación… Muchos creen que es la parte más gratificante de la vida; y es bueno que tantos atesoren un vínculo con su progenitor, debido a que la transición de la paternidad produce cambios profundos en el matrimonio… y no para mejor. Las familias suelen dar la bienvenido al nuevo miembro con grandes expectativas; pero es posible que esto haga que las otras relaciones se deterioren. Cuando la gente se casa, por lo general están en el punto álgido de su relación. Pero tras esto, las cosas tienden a cambiar; de promedio, la satisfacción con su pareja se deteriora durante los primeros años de matrimonio, y si la disminución es especialmente pronunciada, aparece el divorcio. Así pues, este ‘desenamoramiento’ puede aparecer incluso cuando aún no tienes que comprarte un coche más grande ni invertir la mayor parte de tu sueldo en pañales. Durante 30 años, los investigadores han estudiado cómo afectan los niños a los matrimonios, y los resultados son concluyentes: la relación entre los cónyuges sufre cuando se tiene un hijo. La comparación entre las parejas paternas y las que no fue clara, ya que se encontró que los primeros tienen una tasa de satisfacción dos veces inferior que las parejas sin hijos. En el caso de que el embarazo fuera no deseado, este impacto negativo es aún mayor. Lo irónico es que, cuando la satisfacción marital de los recién estrenados padres disminuye, la probabilidad de que estos se divorcien también se reduce. Parece obvio que un bebé en un hogar cambia su dinámica; y en efecto, la llegada de los niños cambia la interacción de las parejas. Los padres, a menudo, se vuelven más distantes entre ellos y suelen pasar de una relación afectiva a tener una más cordial, y las conversaciones que mantienen a solas suelen ser discusiones, dejando atrás los chismes cotidianos. Las madres son las más afectadas Las madres son las que más les afecta psicológicamente dicho cambio en su vida, incluso cuando ambos padres trabajan o ambos comparten las tareas domésticas. Según un estudio, son ellas las que suelen hacer «guardias» para levantarse a cuidar del pequeño, reduciendo su actividad laboral y haciendo que él se cargue de la responsabilidad financiera. Entonces emerge la necesidad de gastar su tiempo y energía en el trabajo, haciendo que la madre tenga que encargarse más del cuidado de los hijos y las tareas domésticas, dando lugar a frustraciones, culpabilidad y angustia por ambos lados. Las consecuencias pueden ser graves; el estrés en el matrimonio se asocia con problemas de salud física, así como síntomas depresivos y otros problemas de salud mental. La relación entre los problemas psicológicos y maritales es lo suficientemente fuerte como para que los investigadores hayan encontrado en las terapias de pareja una de las maneras más eficaces de tratar dichos trastornos mentales. ¿Una luz al final del túnel? Si la llegada de los niños es difícil para los matrimonios, ¿su salida del núcleo familiar es la solución? Algunos matrimonios sí notan esta mejoría; en otros casos, conduce a que los cónyuges descubran que ya no queda nada que los mantenga juntos. Estas desventajas pueden explicar, en parte, a la tendencia actual de las sociedades occidentales a la reducción de los hijos por pareja. Pero a pesar de este panorama tan negativo, no hay que olvidar que muchos ven en sus hijos lo mejor que les ha pasado en su vida. Al igual que el parto, donde casi todas las madres creen que el dolor y el sufrimiento valió la pena, la mayoría de los padres creen que la recompensa de ver crecer a sus hijos merece el coste de su relación amorosa.
oyequotes.com