Grace
@simplecaos.bsky.social
290 followers 260 following 460 posts
Mierda. Soy una inadaptada y el maldito tiempo no se detiene. Se burla de mí. Me aplasta.
Posts Media Videos Starter Packs
Pinned
simplecaos.bsky.social
No soy: peronista, kirchnerista, macrista, ni radical (por si hay alguno por ahí que no se haya ido con alguno de los otros). Todo lo que hace Milei está mal. Lamento que le moleste que no me guste su puto partido o lo que sea. Me dicen troska, exageran...
Reposted by Grace
eldiarioar.com.web.brid.gy
Docentes movilizan al Congreso en el marco de un paro nacional
Gremios de todo el país llevan adelante una huelga de 24 horas. Exigen una nueva ley de financiamiento educativo y la reapertura de paritarias. Prevén otras marchas por el Garrahan, la emergencia en discapacidad y las universidades públicas. Sindicatos docentes realizan un paro de 24 horas en todo el país con el objetivo de presionar al Gobierno por la reapertura de paritarias. En ese marco, se espera una importante movilización al Congreso. La medida afecta a todas las escuelas públicas del nivel inicial, primario, secundario, además de algunas universidades. La punta de lanza es la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), con apoyo del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), SUTEBA, FEB, AMET, SADOP y UDOCBA, entre otros. > Entre los reclamos, que son respaldados por otros gremios docentes, aparece el pedido de una nueva Ley de Financiamiento Educativo que eleve el presupuesto nacional para el sector; la convocatoria urgente a la paritaria nacional docente, suspendida desde principios de año; la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y pago de las sumas adeudadas a las provincias; un aumento del presupuesto educativo para infraestructura, materiales y comedores escolares y mejoras salariales y laborales, frente al retraso de los sueldos frente a la inflación. A través de un comunicado, las autoridades de CTERA expresaron que “Ante la falta de convocatoria a la paritaria nacional docente, los gremios de la educación decidimos parar en todo el país. Es inadmisible que el Gobierno desconozca el diálogo paritario y las leyes que garantizan el financiamiento del sistema educativo público”. > El paro docente de este martes es también la antesala de un conflicto social en aumento ante la insistencia de la motosierra de Milei. Esta tarde se prevé una reunión de coordinación entre los trabajadores universitarios junto con los médicos del Garrahan y las personas con discapacidad a partir de la negación del Gobierno de aplicar las leyes de emergencia que sancionó y insistió el Congreso. Para este miércoles en el hospital pediátrico habrá un “ruidazo” frente a la Dirección del Garrahan a las 13. Y ya se convocó a un paro general para el próximo martes 21. Ese día será el último que tiene el gobierno de Milei para implementar la ley de emergencia en salud pediátrica, norma que la oposición aprobó en insistencia junto con el financiamiento universitario y la emergencia en discapacidad, que sigue sin aplicarse. _MC_
www.eldiarioar.com
Reposted by Grace
paisajeante.bsky.social
Plantas nativas rioplatenses que podés tener en tu balcón urbano: malvavisco (Sphaeralcea bonariensis), margarita del campo (Senecio selloi), siete sangrías (Cuphea fruticosa) y salvia rastrera (Salvia procurrens).
simplecaos.bsky.social
El Tesoro de EEUU intervino directamente en el mercado cambiario argentino comprando pesos para contener al dólar previo a las elecciones. Es una medida sin precedentes. Sigan no más con su día... solo estamos regalando todos los recursos. Recibiremos contaminación y más pobreza.
Reposted by Grace
aspirar-al-uno.bsky.social
Las grandes ciudades albergan cada vez menos espacios públicos en los que poder reunirse sin el imperativo del consumo; se reducen los parques, los bancos en los que sentarse. El negocio no tolera espacios “inútiles” donde detenerse, contemplar o conversar y aislarse del consumo.
Reposted by Grace
cenital.com
Los humanos nos creemos por fuera de la naturaleza y no reconocemos la cultura, la evolución y la forma de comunicación de las especies.

✍️ Valentin Muro
El simio arrogante, o por qué no somos tan especiales
Los humanos nos creemos por fuera de la naturaleza y no reconocemos la cultura, la evolución y la forma de comunicación de las especies.
cenital.com
Reposted by Grace
Reposted by Grace
eldiarioar.com.web.brid.gy
Los curas villeros hacen frente a la retirada del Estado y el avance narco: “Muchos chicos arrancan a los 10 años”
El asesinato de las tres jóvenes a manos de una banda narco volvió a mostrar la situación que atraviesa los barrios populares. Allí muchos sacerdotes ponen el cuerpo día a día para intentar contener la ausencia del Estado y son quienes mejor conocen esa realidad. Narcofemicidios: el cuerpo de las mujeres como mensaje en la disputa criminal “Nosotros elegimos vivir en las villas para intentar llegar antes que la droga, la violencia y las armas; hablamos de las ‘tres C de la vida’: capilla, colegio y club’, que se oponen a las ‘tres C de la muerte’: calle, cárcel y cementerio”, dice el padre Adrián Bennardis, cura villero, integrante del equipo de Sacerdotes de barrios populares de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, desde la parroquia de Villa Soldati donde vive hace 10 años. Surgidos en 1969 al calor del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, los curas villeros ofrecen sensibilidad, trabajo silencioso y acompañamiento en un momento marcado por la indiferencia, la cultura de la imagen y la virtualidad. Su trabajo –atender adicciones, organizar comedores, impulsar la urbanización– cobra hoy mayor relevancia frente al hambre en las villas, la retirada del Estado y el avance del narcotráfico. > Ver esta publicación en Instagram > > Una publicación compartida por Club Atlético Virgen Inmaculada (@ca.virgeninmaculada) ## “Ser cura villero y no recibir amenazas es como tirarse al agua y no mojarse” Para los curas, el femicidio de **Morena Verdi, Brenda Del Castillo y Lara Guti érrez**, por el que reclamaron presencia estatal “inteligente y cooperativa” para que las villas dejen de ser “tierra arrasada”, no es un fenómeno aislado. “No nos sorprende en lo más mínimo esta violencia tan encarnizada”, afirma el padre **Pedro Bay á Casal**, de la parroquia Inmaculada Concepción del barrio de Belgrano, quien vivió 17 años en distintas villas. Los curas, acostumbrados a convivir con el narcotráfico, lo eligieron para hablar con los medios sobre el triple femicidio, ya que él ya no reside en barrios populares. “Ser cura villero y no recibir amenazas es como tirarse al agua y no mojarse”, aclara. > La muerte se empieza a naturalizar, pero ¿qué es el narco? Es tu vecino, es el hombre que lleva a sus niños al club, al comedor. El sentido que le dan a la palabra ‘narco’ lo ponen desde afuera, porque adentro, en el barrio, son todos vecinos, gente que lleva a sus hijos a bautizar, colaboran para las fiestas > > Pedro Bayá Casal — Vocero de los curas villeros  “Me recuerda a varias situaciones en el barrio. Lo novedoso es que son tres chicas en simultáneo y transmitido en vivo, pero **tengo presente otros casos con este grado extremo de crueldad ”**, afirma. “El problema es que la muerte se empieza a naturalizar, pero ¿qué es el narco?”, se pregunta el padre Bayá Casal. “El narco es tu vecino, es el hombre que lleva a sus niños al club, al comedor. El sentido que le dan a la palabra ‘narco’ lo ponen desde afuera, porque adentro, en el barrio, son todos vecinos, gente que lleva a sus hijos a bautizar, colaboran para las fiestas. Y uno acepta a todos, no se puede andar diciendo ‘vos sí, vos no’. Es más complejo el asunto”. El padre Adrián Bennardis, integrante del equipo de Sacerdotes de barrios populares, desde hace 10 años vive en la parroquia de Villa Soldati. ## **El Estado se retira, ingresa el narcotr áfico  ** En las villas, la retirada del Estado abre espacio a escenas cada vez más frecuentes: personas que se involucran en el narcotráfico y reparten alimentos en comedores ante la falta de recursos, adolescentes que venden droga para pagar deudas de apuestas online o familias que aceptan que les financien fiestas de 15. La Conferencia Episcopal advierte que esta precarización expone a muchos a la muerte, mientras unos 300.000 jóvenes en el país requieren asistencia por consumo problemático. Frente a ello, curas villeros y la Justicia impulsan la Pastoral Judicial, con Hogares de Cristo y oficinas en parroquias, para acompañar a los jóvenes y sostener comunidades abandonadas. “¿Comprende al que roba?”, se le consulta al cura Bennardis, que ésta tarde acompañó a un joven que atraviesa una audiencia judicial. “Jesús estaba rodeado de pecadores. Si yo no estoy rodeado de ellos, algo está mal”, responde. > Muchos chicos comienzan a los 10 años y ya para los 14 enfrentan un derrumbe profundo > > Padre Leonardo Silio — Coordinador de la Pastoral Nacional de Adicciones de la Episcopal Argentina “¿Y al vecino que se convierte en narco?”, se le pregunta. “Comprendo que no hay trabajo, y eso complejiza todo. No lo justifico, pero tampoco soy quien para juzgar. Sí digo que los que venden son arruinadores de familias. Pero el juicio no me corresponde”, dice. Los curas villeros alertan sobre un fenómeno nuevo que se está extendiendo: niños de apenas 10 años empiezan a consumir e incursionan en el narcomenudeo. “Muchos chicos comienzan a los 10 años y ya para los 14 enfrentan un derrumbe profundo”, advierte el padre Leonardo Silio de la parroquia San Martín de Porres de Moreno Sur y coordinador de la Pastoral Nacional de Adicciones de la Episcopal Argentina. “Las familias llegan desesperadas porque muchos también son utilizados como vendedores en el narcomenudeo, convirtiéndose en carne de cañón”, lamenta, y el padre Bennardis agrega: **“ Muchos lo toman como una changa más y terminan atrapados en esa lógica criminal”.** Brenda, Morena y Lara fueron asesinadas en Florencio Varela. Su realidad es la de miles de jóvenes en los barrios populares. A la falta de trabajo y los desalojos, principal preocupación en los barrios populares de la Ciudad, se suma la retirada del Estado, que se traduce en la ausencia de fondos para comedores, talleres y programas sociales. Esa falta de contención abre espacio para que el narcotráfico se infiltre, ofreciendo una salida de supervivencia y alterando la dinámica de la comunidad.  “El clima que se respira es el del día a día. No hay posibilidad de proyectar a largo plazo. El pensamiento es ‘hoy comí, hoy tengo techo, hoy conseguí una changa, ya está’. Es una realidad marcada por la urgencia”, advierte el Bennardis. “El corte de fondos para talleres y espacios de formación deja a los chicos con más tiempo libre. Eso desprotege a los barrios y genera mayor riesgo. Si la parroquia no estuviera, la gente se sentiría mucho más desprotegida. Hay familias que no pueden pagar remedios ni cargar la SUBE para ir al hospital. En algunos barrios somos la única contención”, aporta el cura Silio desde Moreno. ## **El cierre de las casa la Sedronar deja barrios sin contenci ón** En simultáneo, más de 30 Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC) fueron cerradas en distintos puntos del país por la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), dejando a miles de personas y familias con problemas de adicción sin contención.**** Los servicios consistían en la atención ambulatoria, terapias individuales y grupales, y articulación con otros servicios de salud mental. Los profesionales, por ahora, mantienen el trabajo pese al cese del sostén estatal. Florencia Fuertes, coordinadora y psicóloga del Centro de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC) de Retiro, recibió a fines de septiembre la notificación de que el convenio con el Estado había sido anulado. La medida dejó al espacio sin presupuesto y sin vínculo con organismos públicos. **“ Solo seguimos por vocación. No sabemos si el mes que viene podremos seguir”**, advierte Fuertes. “Somos el primer umbral para que las personas accedan a la salud y proyecten un futuro”, explica la psicóloga. Aunque estos dispositivos existían antes del convenio con Sedronar en 2019, la formalización trajo presupuesto y reconocimiento como espacio de salud mental. Desde fines de 2023, sin embargo, enfrentaron obstáculos: congelamiento de fondos, deterioro salarial y falta de insumos, hasta la notificación de cierre. “Se hablaba de auditorías, pero nunca hubo. Directamente nos cerraron el convenio”, dice Fuertes. El padre Leonardo Silio de la parroquia San Martín de Porres de Moreno Sur y coordinador de la Pastoral Nacional de Adicciones de la Episcopal Argentina. El CAAC se convirtió en refugio frente a la violencia intrafamiliar, intentos de suicidio y consumos en adolescentes, además de atender consultas de salud física. La falta de centros cercanos, agravada por el cierre del hospital Bonaparte, lo transformó en la primera puerta de acceso para vecinos sin posibilidad de trasladarse al centro. “Cerrar estos espacios es como levantar murallas en los barrios populares; muchos jóvenes quedan sin acceso a derechos”, advierte Fuertes. ## **La falta de trabajo, el origen de todo** Tras una reunión para organizar la Peregrinación de Luján, a las nueve de la noche, en la parroquia Virgen Inmaculada de Villa Soldati, el padre Bennardis responde unas últimas preguntas. **– ¿Cuál es el origen de todos los males padre?** –La desigualdad y falta de trabajo que no permite sostener los sueños ni llevar el pan. A partir de ahí se originan todos los flagelos. **- ¿Se puede entender la desigualdad y la pobreza sin haberla vivido, o al menos acompañado?** –Creo que existe la compasión, lo que hoy se llama empatía. En términos católicos sería el corazón latiendo al ritmo del otro, ponerse en sus zapatos. Siempre habrá una distancia entre quien lo vive y quien lo comprende, pero sí se puede. Se trata de escuchar, de no juzgar, de no dar consejos, sino caminar al lado del otro, abrazarlo. Cristiana y humanamente se puede. **– ¿Qué situaciones le generan bronca?** –Las grandes desigualdades. Muchas veces el dolor se tapa con bronca. También alguna muerte injusta me produce bronca, aunque siempre intento atravesar ese sentimiento desde la fe. **- ¿Se deprime seguido?** –No. El Papa Francisco dice que el tiempo por venir siempre es mejor. Esa certeza de que Dios está presente me mueve. Claro que hay momentos difíciles: cuando un pibe recae muchas veces y uno ve que no puede salir, eso duele. Pero la fe enseña que no se puede estar acá sin esa mirada. Homenaje al padre Carlos Mujica en el Barrio 31. **– ¿Cuándo siente paz?** –Cuando veo la presencia de Dios en los avances. Algunos chicos que hace diez años comenzaron ayudando en el club descubrieron allí su vocación, terminaron el secundario, estudiaron Educación Física y hoy son profesores. Eso me da una paz profunda. También la dan las fiestas en el barrio: los bautismos, las celebraciones que terminan con un budín, un bizcochuelo y una gaseosa. Nuestro pueblo es celebrativo, siempre encuentra motivos para brindar. **– ¿Qué es para usted la hipocresía y dónde la ve más reflejada hoy?** –En algunos sectores dirigentes. Y no hablo solo de políticos: también de empresarios, dirigentes de clubes, medios de comunicación. Es la hipocresía de alejarse del sentir popular. También existe en sectores populares, pero la que más me duele es la otra. **– ¿Los medios de comunicación tienen una agenda que está alejada de la realidad?** –No veo mucha televisión porque estoy todo el día en movimiento. Sí sé que, cuando se habla de nuestros barrios, la mayoría de las veces se muestran las cosas malas y no lo bueno. Si se muestra algo bueno, suele ser con un tono amarillista. Se acercan a partir de un hecho trágico, pero no para mostrar lo hermoso que también hay en nuestros barrios. **– ¿Puede caracterizar el tiempo en que vivimos?** –Vivimos en un tiempo donde todo es mercado: lo que no cotiza no vale. Y se refleja en una dirigencia más preocupada por la imagen y el dinero que por el esfuerzo o la educación. _  LN/MG_
www.eldiarioar.com
Reposted by Grace
revistamu.bsky.social
Aeropuerto de Roma. El momento del arribo de los primeros liberados:
simplecaos.bsky.social
Este jueves, con estudiantes agotadas de la vorágine citadina, de la economía cruel que nos azota... decidí darnos un momento de paz y nos fuimos de salida didáctica 🌈🌸☀️
Reposted by Grace
paisajeante.bsky.social
“Lo que hacés marca la diferencia y tenés que decidir qué tipo de diferencia querés marcar.”

Jane Goodall (1934-2025)
Reposted by Grace
revistamu.bsky.social
Así estamos 👇
observluciaperez.bsky.social
🔴Hoy, 2 de octubre ya hemos sufrido 196 femicidios y se realizaron 168 movilizaciones contra la violencia patriarcal en lo que va de 2025. Más información en observatorioluciaperez.org
Observatorio Lucía Pérez | Observatorio Lucía Pérez de Violencia Patriarcal
observatorioluciaperez.org
Reposted by Grace
cenital.com
Para 2030, entre el 25% y el 30% de los empleos estarán automatizados, con hasta 92 millones de puestos desplazados a nivel global. En Argentina, más de 2 millones de mujeres pueden ser reemplazadas por la IA.

✍️ Iara Mossayebeh
Instrucciones para no desaparecer: mujeres, IA y resistencias
Para 2030, entre el 25% y el 30% de los empleos estarán automatizados, con hasta 92 millones de puestos desplazados a nivel global. En Argentina, más de 2 millones de mujeres pueden ser reemplazadas por la IA.
cenital.com
Reposted by Grace
cenital.com
En Argentina, el acceso a un baño se concentra en las grandes ciudades. En AMBA supera el 90% quienes tienen cloacas y acceso a agua corriente.

✍️ Fernando Bercovich
La mayor necesidad
En Argentina, el acceso a un baño se concentra en las grandes ciudades. En AMBA supera el 90% quienes tienen cloacas y acceso a agua corriente.
cenital.com
Reposted by Grace
revistamu.bsky.social
Yo sabía que a los femicidas los cuida la policia
Reposted by Grace
revistamu.bsky.social
Yo sabía que a todos los narcos los cuida la policía y la judticia
simplecaos.bsky.social
El nivel inicial en el ciclo maternal pueden asistir bebés desde los 45 días.
No creo que un sistema de cuidadoras funcione 24 h
simplecaos.bsky.social
Me pregunto por qué en lugar de cuidadoras no están en escuelas...
cenital.com
Un programa que permite a las mujeres de Bogotá dejar a sus hijos a cargo de cuidadores se convirtió en un éxito inmediato y un caso de estudio en todo el mundo.

✍️ Federico Poore
De Bogotá al mundo: el caso de éxito de las Manzanas de Cuidado
Un programa que permite a las mujeres de Bogotá dejar a sus hijos a cargo de cuidadores se convirtió en un éxito inmediato y un caso de estudio en todo el mundo.
cenital.com
Reposted by Grace
revistamu.bsky.social
🤗💪👇
mtslep.bsky.social
Gracias a Flor Halfón en el Primera Mañana de @cenital.com de hoy por traer este valiosísimo artículo de @revistamu.bsky.social de 2022 en donde se discute el concepto de femicidios territoriales para ligar estas tramas de violencia #NiUnaMenos

lavaca.org/mu177/la-tra...
Reposted by Grace
soygachi.bsky.social
Cada 35hs una mujer es asesinada en Argentina, 165 femicidios en lo que va del 2025. Casualmente el sistema judicial que debería protegernos es el mismo que ampara a los femicidas.
Recuerdan a Angeles Rawson?
Entonces cuál es la gracia de tirar a una mujer en una bolsa de residuos.
Reposted by Grace