María del Mar Sánchez Vera
@mallemar.bsky.social
2.5K followers 2K following 740 posts
Profesora titular e investigadora en Tecnología Educativa en la Facultad de Educación de la UMU 👩🏻‍🏫. Doctora en Pedagogía. Científica. #giteumu #SOSMarMenor Cartagena. Spain. mmarsanchez.es
Posts Media Videos Starter Packs
mallemar.bsky.social
Y sí, he usado la pizarra y la tiza en esta tarea.
Mañana programaremos con Scratch y los robots y veremos el vídeo como recurso educativo.
Porque la clave es la diversidad de tareas y herramientas.
mallemar.bsky.social
No es una tarea especialmente innovadora o creativa. Pero lo que hemos sacado de la sesión creo que vale oro.
Estoy muy orgullosa de mis estudiantes.
Vienen generaciones muy buenas que han crecido con la realidad digital y entienden la importancia de abordar todo esto.
mallemar.bsky.social
No se puede reducir a enseñar a los niños que el candado es seguro para navegar en webs. Tiene que ser algo más. Tiene que ser enseñarles a vivir en un mundo en el que van a convivir con todos esos riesgos.
Y eso también es parte de la competencia digital.
mallemar.bsky.social
La conclusión a la que llegamos es que el tema de la seguridad en internet no se puede reducir a trabajarlo rápido (suele ser el último tema del libro de naturales) o en una charla puntual.
mallemar.bsky.social
Sin sensacionalismos, sin reduccionismos, siendo totalmente conscientes también de que esto es parte de su futuro trabajo.
Comprobamos también que es parte del contenido curricular de la ley.
mallemar.bsky.social
O hacerles entender los riesgos de compartir lo que se hace en todo momento. O como te afecta socialmente no participar de acciones que se ponen de moda en red.
Y pensamos en actividades que podríamos hacer en el aula.
El nivel de participación de la clase fue muy elevado.
mallemar.bsky.social
Después pensamos en actividades que podríamos plantear para el tercer ciclo de primaria. Salieron cosas como ayudar a identificar la publicidad en redes, porque cuando la hace un influencer no está tan clara como cuando vemos un anuncio en la TV.
mallemar.bsky.social
Me sorprendió la capacidad crítica con la que sacaron varios temas: los sorteos del Shein (y los problemas de sostenibilidad), los problemas de la geolocalización, el mundo influencers...
Tratamos de categorizar todo eso y ordenarlo.
mallemar.bsky.social
A partir de ahí, una vez entendido qué son y cómo nos afectan, en grupos, tuvieron tiempo para pensar y proponer patrones más centrados en las redes sociales y las herramientas que ellos usan.
mallemar.bsky.social
En clase ya hemos abordado la identidad digital, cómo gestionar el uso de los datos de los menores, etc. Pero el tema de los patrones oscuros es fascinante, así que empecé con los de los videojuegos, a partir del planteamiento de Juan.
view.genially.com/68ebf22b7708...
PATRONES OSCUROS EN LA TECNOLOGÍA
view.genially.com
mallemar.bsky.social
También me inspiró el trabajo de Paula Mora, dirigido por mi compañera @lindacq.bsky.social que trata del diseño de una rúbrica para identificar patrones oscuros en aplicaciones.
mallemar.bsky.social
Inspirada por la fabulosa ponencia de @blogoff.bsky.social que pude presenciar la semana pasada, estuve pensando acerca de cómo mejorar el tema de la seguridad en red en el marco de la competencia digital que trabajo con los futuros docentes.
mallemar.bsky.social
Hoy hemos trabajado sobre los patrones oscuros de Internet y las redes sociales. Hemos pensado sobre qué podemos hacer ante ellos y en tareas educativas para el último ciclo de Primaria.
Y ha salido esto.
Hilo. 🧵
mallemar.bsky.social
Y para terminar de dar más envidia, broche de oro a la jornada con Juan García. (instagram.com/crianzadigital).
mallemar.bsky.social
No es por daros envidia, pero he visto a @jcesarpl.bsky.social en las fantásticas jornadas de Proyecto Hombre.
Su presentación ha sido espectacular.
mallemar.bsky.social
Cuando investigamos se trata de triangular los datos, la foto completa nos la daría la opinión de familias, estudiantes e investigaciones desde otras instituciones y con enfoques mixtos. Por eso cuidado con plantear algunos resultados como evidencias o realidades inamovibles.
mallemar.bsky.social
En definitiva, entendamos los datos como lo que son, interesantísimos por la muestra, por la visión global, por conocer la opinión del profesorado, que es fundamental. Pero cuidado con los sensacionalismos, teorías apocalípticas o los mensajes irreales de que todo está bien.
mallemar.bsky.social
Mención aparte el preocupante porcentaje de profesorado, principalmente de secundaria, que reconoce que la tecnología reemplaza materiales impresos.
mallemar.bsky.social
Concretamente el profesorado indica que el mayor uso que se da la tecnología en el aula es como apoyo a la instrucción directa y no para aprender colaborativamente con otros.
Esto evidencia la importancia de preguntar más por la pedagogía y menos por la tecnología.
mallemar.bsky.social
De hecho, esto se evidencia en que los dos o tres ítems que hay que preguntan algo sobre estrategias didácticas son los que ofrecen información más interesante.
mallemar.bsky.social
Por lo tanto, el análisis tiene que hacerse desde esa perspectiva instrumental y no valorar que esto es la competencia digital docente, porque no lo es. Trabajar con tecnología es algo más que lo que se analiza ahí. Creo que esta parte del cuestionario es mejorable.
mallemar.bsky.social
Si bien la parte de creencias positivas y negativas sobre las tecnologías puede ser interesante (aunque algo tecnocéntrica), respecto a las cuestiones sobre el uso de tecnologías, el enfoque de las preguntas es claramente instrumental.
mallemar.bsky.social
También tenemos que valorar cómo se preguntan las cosas, como la OCDE construye los cuestionarios y qué concepción implícita hay de qué es aprender y qué es enseñar. De nuevo, hay cosas muy relevantes e interesantes. Como las relacionadas con la digitalización.
mallemar.bsky.social
Pero también tenemos que contextualizar los datos, por ejemplo, llama la atención la alta percepción que se tiene sobre la inclusión educativa y sin embargo, nos hemos llevado algún que otro tirón de orejas por parte de diferentes instituciones precisamente por lo contrario.