Instituto de Geociencias (CSIC-UCM)
@igeociencias.bsky.social
3.1K followers 490 following 1.6K posts
Centro mixto del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid dedicado a la investigación en las Geociencias. https://igeo.ucm-csic.es/
Posts Media Videos Starter Packs
Reposted by Instituto de Geociencias (CSIC-UCM)
microsiervos.bsky.social
Hoy se celebra el #DíaDeAdaLovelace para conmemorar los logros de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
findingada.com
Logo de la celebración con una ilustración de Ada con unas tarjetas perforadas en una mano, una herramienta en la otra, y al fondo un engranaje enmarcándolo todo
igeociencias.bsky.social
Esperamos que os haya gustado, cualquier duda, aquí estamos para resolverla.
igeociencias.bsky.social
Aunque no hay un consenso generalizado, se considera que un volcán está inactivo o extinto si no ha sufrido erupción durante el Holoceno, es decir, en 11.7000 años.
igeociencias.bsky.social
Por ejemplo, el Teide, el tercer volcán más alto del planeta (contando la parte sumergida) es un volcán activo, aunque no tengamos constancia de erupción en tiempos históricos.
igeociencias.bsky.social
Para finalizar, comentábamos, al principio, que existen más de 1.200 volcanes con actividad holocena. Aunque hay que distinguir entre volcanes activos, en actividad (o erupción) y volcanes inactivos o extintos.
A día de hoy, hay más de 40 volcanes en erupción en el mundo.
https://volcano.si.edu/gvp_currenteruptions.cfm
igeociencias.bsky.social
Además, puede variar a lo largo de una misma erupción, generando fases más explosivas o efusivas.
+ INFO en ALT
Caída de piroclastos en la erupción del Tajogaite, en La Palma en 2022.
En la base hay un depósito de lapilli de color gris oscuro que está relacionado con las emisiones de la primera fase eruptiva, de tipo predominantemente explosiva y que duró desde el 19 hasta el 26 de septiembre. El nivel intermedio, de color más rojizo, está constituido por cenizas volcánicas que indican una fase de menor explosividad, y está asociado con el momento de mayor efusividad que tuvo lugar entre el 27 de septiembre y el 3 de octubre. En este nivel se diferencian dos secuencias superpuestas, cada una de ellas granodecreciente (el tamaño de las partículas se hace más pequeño hacia arriba) indicando una disminución progresiva de la energía del volcán, lo que le lleva a emitir progresivamente material de menor tamaño. El nivel superior, de nuevo de color gris oscuro, corresponde a depósitos de lapilli asociados al comienzo de la etapa más explosiva del volcán, que empezó el 3 de octubre.
igeociencias.bsky.social
Los piroclastos se forman como consecuencia de la fragmentación del magma en el tramo final del conducto eruptivo al expandirse los gases. A mayor cantidad de gases, esta fragmentación será más efectiva y, por tanto, generará una erupción más explosiva.
igeociencias.bsky.social
Una vez que conocemos el tipo de edificios y los estilos eruptivos, vamos a hablar de los productos volcánicos, que son: gases, lavas y piroclastos. En función del tamaño de los piroclastos, distinguimos cenizas, lapilli, bombas y bloques
igeociencias.bsky.social
A este tipo de volcanismo se le denomina hidromagmatismo y en ocasiones freatomagmatismo cuando la fuente de agua es subterránea.
Maares en Alemania. https://es.wikipedia.org/wiki/Maar
igeociencias.bsky.social
En ocasiones, magmas basálticos, con poca cantidad de gases, generan erupciones más explosivas de las esperadas debido a la entrada agua subterránea en el conducto eruptivo. Este tipo de erupciones generan depósitos y edificios característicos como los anillos de tobas y maares.
https://cec.campodecalatrava.com/sites/default/files/volcanismo.pdf
igeociencias.bsky.social
Por tanto, las erupciones más explosivas, las generaran los volcanes con magmas con más sílice y por tanto más viscosos y con mayor cantida de gases.
Erupción del Pinatubo en Filipinas en 1991.
igeociencias.bsky.social
Este cambio en el quimismo, produce un aumento en la concentración de sílice en el magma, además de conferirle una mayor viscosidad. Pero, sin embargo, hay un factor crucial que va a controlar la explosividad de la erupción, la cantidad de gases.
igeociencias.bsky.social
Si el magma sigue diferenciándose y termina cristalizando en el interior (plutón) y/o extruye, formará minerales diferentes a los cumulados iniciales (generalmente de olivino, plagioclasa-Ca y piroxenos), como anfíboles, biotita, feldespato, plagioclasa-Na, moscovita y cuarzo.
Serie de Bowen de cristalización magmática: serie discontinua con orden de cristalización olivo, piroxeno, anfíbol, biotita, feldespato potásico, moscovita y cuarzo. Y serie continua que representa una solución sólida entre la anortita (plagioclasa cálcica) y la albita (plagioclasa sódica).

https://www.facebook.com/graGEAs2017/posts/la-serie-de-reacci%C3%B3n-de-bowen-conforme-un-magma-bas%C3%A1ltico-se-enfr%C3%ADa-los-minerale/2078424822469898/
igeociencias.bsky.social
Como consecuencia, se produce el enriqueciendo del magma restante en volátiles y elementos incompatibles, que son aquellos que les cuesta más formar parte de minerales debido a su elevado radio o carga iónica.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fractional_crystallization_ES.svg
igeociencias.bsky.social
El magma, que permanece mucho tiempo en la cámara, sufre cambios químicos debido a que se va enfriando y empiezan a cristalizar algunos minerales en su interior, decantando y acumulándose en el fondo. Este proceso se denomina diferenciación magmática.
El plutón de La Pedriza en la Comunidad de Madrid fue una cámara magmática en el Carbonifero, donde los magmas se diferenciaron hasta formar los granitoides que podemos observar hoy en día.
igeociencias.bsky.social
En ocasiones, un nuevo aporte de magma más caliente y fluido en el interior de la cámara, es capaz de disparar una erupción en el estratovolcán que alimenta.
igeociencias.bsky.social
Sin embargo, los volcanes poligénicos, presentan un sistema de alimentación más complejo y duradero en el tiempo.
En las cámaras magmáticas, permanece largos periodos de tiempo, donde empieza a enfriarse y cristalizar.
igeociencias.bsky.social
Es como si una gota de magma ascendiese por la corteza y al llegar a la superficie generase un volcán, pero si otra gota nunca llega a salir exactamente en el mismo lugar, no volvería a entrar en erupción.
Mapa de distribución del volcanismo monogénico en la isla de Tenerife

Dóniz-Páez, Javier & Romero-Ruiz, Carmen & Sánchez, Nieves. (2012). Quantitative Size Classification of Scoria Cones: The Case of Tenerife (Canary Islands, Spain). Physical Geography. 33. 10.2747/0272-3646.33.6.514.
igeociencias.bsky.social
Esto se debe al sistema de alimentación de los volcanes. En volcanes monogénicos, el magma fluye desde su zona de generación en el manto hasta la superficie en cuestión de meses o años, aunque en su camino puedes realizar paradas temporates en pequeños reservorios.
Benito, M.B., Alvarado, G.E., Marchamalo, M. et al. Temporal and spatial evolution of the 2021 eruption in the Tajogaite volcano (Cumbre Vieja rift zone, La Palma, Canary Islands) from geophysical and geodetic parameter analyses. Nat Hazards 118, 2245–2284 (2023). https://doi.org/10.1007/s11069-023-06090-y
igeociencias.bsky.social
Por ejemplo, sabiendo que la mayor parte del volcanismo canario en monogénico, podemos asegurar casi al 100% que el volcán Tajogaite, en La Palma, no volverá a entrar en erupción nunca más.
igeociencias.bsky.social
Los primeros suelen ser pequeños conos piroclásticos, mientras que los poligénicos corresponden con grandes edificios como volcanes en escudo y estratovolcanes.
igeociencias.bsky.social
Podríamos hacer una distinción también entre volcanes que entran solo una vez en erupción (monogénicos) y los que lo hacen varias veces (poligénicos).
igeociencias.bsky.social
En función del tipo o estilo de erupción, distinguimos: islandesa, hawaiana, estromboliana, vulcaniana, peleana, pliniana y ultrapliniana.
https://kids.britannica.com/students/article/volcano/277623
igeociencias.bsky.social
El tipo de magma va a condicionar el tipo de edificios que se nos van a generar, pero hablaremos de esto un poco más adelante.